LA ULTRADERECHA Y LAS REDES SOCIALES: “ANTISOCIAL”, UNA LECTURA OBLIGADA

marzo 21, 2021


Las redes sociales de la ultraderecha han sido esenciales en el ascenso de Trump (foto de Getty Images publicada por Cadena Ser).

ANDREW MARANTZ ES UN PERIODISTA de The New Yorker que ha escrito Antisocial, un voluminoso reportaje de más de 500 páginas sobre –y este es el subtítulo de la obra- “la extrema derecha y la ‘libertad de expresión’ en Internet”.

El autor trabajó desde 2016 en la elaboración de este ensayo que, desde nuestra perspectiva, es de lectura necesaria por tres razones que apuntamos a continuación.

Un retrato de la “coalición digital” que contribuyó al triunfo de Trump

En primer lugar Marantz ofrece una visión de conjunto de la que podríamos denominar de algún modo “coalición digital” (la galaxia de  activistas y colectivos que agitan las redes) que contribuyó al triunfo de Donald Trump en los comicios presidenciales de 2016.

No es una investigación efectuada “desde fuera”,  sino que Marantz (que es judío y se halla en las antípodas de los protagonistas de su libro) se adentra en su universo. Realiza así una inmersión en distintos ámbitos de la ultraderecha con la asistencia a sus actos y entrevista a algunas de sus figuras más o menos notorias, como Milo Yiannopoulos, Mike Cernovich o Mike Enoch. En algunos casos se adentra en su entorno familiar para explicar mejor su evolución política o mostrar sus contradicciones.

Al hacerlo refleja cómo las diferencias ideológicas teóricas en el seno de esta «coalición digital» en la práctica pueden ser muy difusas. No hay tanto estructuras orgánicas como  celebrities digitales cuya relevancia define su proyección en Internet: su cifra de seguidores, de visualizaciones de vídeos o visitas a blogs y, sobre todo, su capacidad para que algunos de sus temas se introduzcan en el mainstream informativo.

Una descripción de la polarización que crea la ultraderecha y de  la difusión de sus tesis

En este sentido, Marantz permite entender la importancia que tuvo la existencia de esta constelación digital en el ascenso de Trump primero y después en apuntalar (y –según cómo- moldear) su discurso desde la Casa Blanca.

El ensayo expone cómo la gran meta de este conglomerado de influencers, celebrities y cenáculos de una ultraderecha de tonalidad diversa pasa por dos objetivos complementarios y relacionados: movilizar de forma permanente a sus seguidores y normalizar sus puntos de vista moviendo los límites de la llamada “ventana de Overton”.

En este ámbito es remarcable que estos publicistas a menudo tienen una visión clara de los circuitos de circulación de sus mensajes entre el mundo digital y el real para obtener impacto. De este modo, Cernovich -uno de los influencers citados- sostiene al respecto que “el conflicto es atención” y “la atención es influencia”, en lo que no anda desencaminado.

Un debate que plantea: la libertad de expresión en las redes

Por último, el ensayo tiene un leitmotiv esencial: ¿Cuáles deben ser los límites de expresión en las redes sociales? ¿Qué responsabilidad tienen sus propietarios en los contenidos de las mismas que incitan al odio o en la desinformación que expanden sus usuarios? El tema es complejo y en una entrevista en La Vanguardia el propio Marantz lo explicitó así:

En Silicon Valley, los nuevos guardianes (gatekeepers), porque han tomado el relevo de la vigilancia que ejercían los medios tradicionales, aunque no lo admiten ni asumen la responsabilidad que conlleva, hubo ingenuidad al principio, cuando el experimento comenzaba y nadie sabía en qué se convertiría. Tampoco nadie les dio razones para dudar, la sociedad les dijo que podían ganar todo el dinero que quisieran sin asumir ninguna responsabilidad cultural, ética o política.

La ultraderecha y las redes sociales: una relación compleja

Marantz, en suma, nos permite reflexionar sobre dos cuestiones importantes. Una es cómo los extremistas de la derecha han sabido sacar partido de las redes sociales. La otra es el debate complejo que implican los intentos de limitar la libertad de expresión en estas redes.

Antisocial es, pues, una lectura más que recomendable para aproximarse a la ultraderecha digital de EE.UU., cuya prosa fluida facilita su rápida lectura pese a su extensión.


ENTREVISTA A SOFÍA TIPALDOU (II): “NOS ACERCAMOS AL FIN INSTITUCIONAL DE AMANECER DORADO. PERO NO DE SUS IDEAS”

diciembre 2, 2020

SOFÍA TIPALDOU ES UNA POLITÓLOGA GRIEGA CON UN CONOCIMIENTO SOLVENTE DE LA ULTRADERECHA RUSA Y HELENA, así como de otros países europeos. A continuación publicamos la segunda parte de la entrevista, cuya primera entrega puede consultarse aquí.

¿Quiénes han sido los votantes de Amanecer Dorado?

Los votantes de Amanecer Dorado han sido en su mayoría hombres jóvenes (en 2015 el 32.2% tenía entre 30 y 44 años y 24,8% entre 45-58) con educación secundaria, así como titulares de escuelas técnicas o instituciones educativas privadas. Respecto a su profesión, la mayoría han sido empleados en el sector privado (26.2% en 2015), seguidos por parados (16% en 2015) y pensionistas (15.7% en 2015).

El trasvase de votos revela el trasfondo político de los votantes de Amanecer Dorado, sobre todo de aquellos que le enviaron por primera vez en el parlamento en las elecciones de mayo de 2012. Entonces el 40% de sus electores habían votado en las elecciones anteriores a Nueva Democracia y el 19% a LAOS. Esto significa que la base de apoyo de Amanecer Dorado viene de los ámbitos ultraconservadores y reaccionarios, como era de esperar. Lo que sorprende es que un 24% de votantes de Amanecer Dorado era del partido de centro-izquierda PASOK, mientras un 4% votaba partidos de izquierda, como el Partido Comunista de Grecia o SYRIZA. Finalmente, el 13% restante de los votantes en 2012 votaban por primera vez o eran votantes de otros partidos.

Sin embargo, después del asesinato de Pavlos Fyssas en septiembre de 2013 solo el 27.2% de sus votantes se autodefinían como seguidores de la ideología de extrema derecha. En julio de 2019, cuando Amanecer Dorado quedó fuera del parlamento, el 12% de sus votantes en las elecciones europeas de mayo de 2019 se dirigió a Nueva Democracia, un 6% a Solución Griega y un 4% a SYRIZA. 

 

Resultados de las elecciones de 2019, en las que AD quedó extraparlamentario (El Periódico).

¿Por qué ha sido importante el juicio a Amanecer Dorado?

El juicio a Amanecer Dorado, “el primer juicio de un partido nazi en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y los juicios de Núremberg” según el defensor de los pescadores egipcios Kostas Skarmeas, planteó la pregunta  de si un partido electo puede ser una organización criminal. En Grecia la ideología no se penaliza, al contrario de Alemania, donde los partidos que amenazan el sistema democrático se prohíben. Con lo cual, el tribunal tenía que decidir si el líder de Amanecer Dorado y los otros 17 miembros del parlamento de 2012 eran miembros y dirigentes de una organización criminal según el artículo 187 del código penal. Algunos han sido acusados de posesión de armas. Otros 51 miembros del partido han sido juzgados por haber sido miembros de una organización criminal.

El momento de llevar a todos los lideres de Amanecer Dorado al juicio solo llegó después de aquel septiembre de 2013, cuando en doce días miembros de la formación atacaron a los participantes de la conmemoración anual de la batalla de Meligalas (1944) durante la guerra civil. Agredieron a los miembros de Partido Comunista [KKE] y los sindicalistas de PAME y a Fyssas. El mencionado asesinato de Fyssas desencadenó la reacción del gobierno de Nueva Democracia y del PASOK y el ministro de Justicia, Nikos Dendias, envió un informe a la fiscal del Tribunal Supremo para investigar a Amanecer Dorado como una organización criminal. La cúpula directiva del partido fue arrestada e interrogada. Sin embargo, eso no frenó su acción electoral. El Tribunal Supremo le dejó participar en las elecciones europeas de 2014 y Amanecer Dorado fue el tercer partido con el 9.3% del voto (536.910 sufragios). 

En julio de 2014 el fiscal Isidoros Ntogiakos en su texto de 700 páginas propuso que:

sería imposible considerar como partido político legal a la reunión de personas o a la organización que, bajo el vestido de partido político, intenta conseguir sus metas con el ejercicio de violencia física o armada, el lanzamiento de amenazas contra la vida humana y la integridad corporal de cualquier ciudadano con el propósito verdadero de celebrar acciones castigables y la ruptura más extensa del orden publico [traducción propia del original].

 

Un diputado de AD, Ilias Panagiotaros, en un acto de 2015 (imagen de Reuters/Público.es).

¿Cómo discurrió el proceso?

A partir de la propuesta de Ntogiakos, el Consejo de la Corte de Apelación votó enjuiciar a los miembros de Amanecer Dorado. La lista de sus cargos tenía más de 1.000 páginas. Su línea defensiva fue alegar que estaban perseguidos por su ideología y que la organización no tenía responsabilidad por las acciones violentas de algunos de sus miembros, a quienes expulsó. Sin embargo, en el juicio no se dirimía si los líderes de Amanecer Dorado instigaron los crímenes bajo investigación. El proceso examinó si los dirigentes del partido formaron una organización criminal que funcionaba bajo el disfraz de partido. El juicio empezó el 20 de abril de 2015 y concluyó el 7 de octubre de 2020.

El tribunal examinó más de cien casos (actuales o cerrados) de varios delitos por todo el país en relación con Amanecer Dorado, tomando en consideración casos ya juzgados o bajo juicio y crímenes en los cuales se había condenado o estaban acusados los mismos miembros de Amanecer Dorado que se juzgaban ahora por pertenencia y dirección de organización criminal. La Corte de Apelación dictó que los dirigentes del partido eran culpables por pertenecer y/o dirigir una organización criminal y este octubre les impuso condenas de 5 a 15 años.

Junto con el caso de Amanecer Dorado como organización criminal el tribunal juzgó tres delitos relacionados con homicidio: el asesinato de Fyssas, un intento de homicidio contra el pescador egipcio Abuzind Embarak y otro contra miembros del Partido Comunista de Grecia (KKE) y de PAME. Giorgos Roupakias, que apuñaló a Fyssas, y otras 15 personas se declararon culpables por su asesinato. También se declararon culpables todos los acusados que atacaron a los pescadores egipcios. Tres personas se declararon culpables por el ataque contra los sindicalistas del KKE y de PAME, pero los cargos se cambiaron de intento de homicidio doloso a daño corporal peligroso.

¿Asistimos al fin de Amanecer Dorado?

La decisión de la Corte de Apelación ha sido muy importante a nivel político, porque ha sellado la condena penal a la ideología de Amanecer Dorado. Pero tenemos que tener en cuenta que no se condenó a la organización, sino a unas personas concretas. No se puede prohibir un partido y aun si se prohíbe, sus ideas pueden mutar fácilmente y tomar otra forma. En otras palabras, si el gobierno prohíbe Amanecer Dorado, sus dirigentes pueden formar otro partido que ocupe su lugar.

Detención de Ilyas Kasidiaris, portavoz en el parlamento de AD (imagen de bfmtv.com).

Según la legislación griega, los dirigentes de Amanecer Dorado van a poder participar en elecciones hasta que sus condenas sean firmes. Una vez lo sean, los miembros de Amanecer Dorado pueden perder su derecho de elegir y ser  elegidos. Como pueden pasar años hasta llegar a este punto, los dirigentes condenados podrían participar en elecciones futuras. Aún así, la profesora de ciencia política Vasiliki Georgiadou opina que la gente no les volverá a votar con la misma facilidad por el descrédito que conllevó el juicio. El material visual de los ataques, las declaraciones de los dirigentes y miembros de Amanecer Dorado, los datos de sus ordenadores y teléfonos repelieron a sus votantes, que giraron la espalda al partido en masa.

Entre las repercusiones electorales que conllevó el juicio, podemos mencionar que el intento de Mijaloliakos y de otros dirigentes de presentarse como presos políticos y ganar así el apoyo de los votantes antisistema de derecha fracasó. La razón es que durante el juicio se demostró que sus crímenes han sido muchos y han resultado tan violentos que espantaron a la sociedad griega. El número de sus votantes cayó de más de medio millón a unos 150.000 en las elecciones de 2019, una cifra que, según Georgiadou, va a caer más en las próximas elecciones.

Pero el desmoronamiento de Amanecer Dorado ya había empezado antes con problemas internos. Muchos altos cargos desertaron de la organización cuando las autoridades empezaron los arrestos. El primer en dejar el partido fue el diputado Efstathios Boukouras, quien en un acto teatral en mayo de 2014 se dirigió al parlamento en lágrimas por haberse afiliado a Amanecer Dorado “por casualidad” y se encontraba en el cárcel sin saber por qué. A partir de este punto, uno después de otro los diputados de Amanecer Dorado abandonaron el barco que se iba hundiendo, como Dimitris Koukoutsis, Nikos Mihos, Georgios Galeos, Eleftherios Sinodinos, Despina Sveroni, Dimitris Adamopoulos, y Georgios Epitideios . Muchos de ellos criticaron al líder, sobre todo su nepotismo y su autoritarismo.

En este marco, lo que acabó enterrando definitivamente la organización fue la deserción de los subdirigentes Ilias Kasidiaris y Giannis Lagos. Lagos, diputado y encargado de la región de Pirea (que incluye el barrio donde asesinaron a Fyssas) fue elegido eurodiputado en 2019. Poco después se independizó del Amanecer Dorado y formó su propio partido, Conciencia Popular Nacional (E.LA.SYN). Kasidiaris, portavoz del partido y mano derecha de Mijaloliakos (muchos seguidores le veían como su continuador) ha formado este año el partido Griegos por la Patria. Esta división interna de Amanecer Dorado no le garantiza un futuro prometedor, independientemente de  si sus dirigentes pueden participar en las próximas elecciones.

 

El periodista Kyriakos Velopóulos, que fundó y lidera Solución Griega (foto de E. M. en elmundo.es).

¿Qué lecciones podemos extraer del caso griego?

Del caso griego hemos aprendido que un factor del éxito de formaciones de extrema derecha es su unidad. En el presente, la derecha radical en Grecia parece tan fragmentada en el escenario político como lo fue en España antes de la aparición de Vox. Lo que queda de Amanecer Dorado va a tener que competir no solo con el nuevo partido de extrema derecha que entró en el parlamento, Elliniki Lisi, sino también con los partidos de sus exmiembros. Sin contar con la perdida de todos los privilegios y de la financiación que recibía al estar en el parlamento.

En este sentido, podemos decir que nos  acercamos al fin de la segunda época de Amanecer Dorado, la época que salió de la marginalidad política y se popularizó a través del camino electoral. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de las ideas que promueve. No hay que olvidar que la formación cuenta con una presencia de 40 años en la vida política griega y su influencia no puede desaparecer tan rápido. El ultranacionalismo, el nativismo, la violencia, el sexismo, el racismo, el antisemitismo, las teorías de conspiración continuarán existiendo en la sociedad griega y tarde o temprano encontrarán su expresión electoral.

Esa tendencia va mano a mano con el auge de la derecha radical populista en Europa y en el mundo. Y según la profesora de ciencias políticas Daphne Halikiopoulou, si Grecia no sale de la lógica polarizada que define su vida política entre la derecha y la izquierda, nuevos “Amaneceres” pueden surgir en cuando empiece la próxima crisis.


ENTREVISTA A SOFÍA TIPALDOU SOBRE AMANECER DORADO (I): «ESTE PARTIDO CONSTRUYÓ UN EJÉRCITO SECRETO QUE EN 2013 SE ESTIMÓ QUE TENÍA UNOS 3.000 INTEGRANTES»

noviembre 21, 2020

SOFÍA TIPALDOU ES UNA POLITÓLOGA GRIEGA CON UN CONOCIMIENTO SOLVENTE DE LA ULTRADERECHA RUSA Y HELENA, así como de otros países europeos.

Ha centrado sus intereses académicos en el nacionalismo y la derecha extremista de la Unión Europea y los países postcomunistas en sentido amplio. Se doctoró en 2015 con el estudio Russia’s nationalist-patriotic opposition: the shifting politics of right-wing contention in post-communist transition. Ha publicado varios trabajos en esta línea y actualmente es becaria de investigación Marie Skłodowska Curie en la Universidad de Manchester con un proyecto de investigación sobre el impacto del nacionalismo ruso en la política exterior de Rusia.

La hemos entrevistado para abordar un tema que consideramos relevante para nuestro blog y sus seguidores: la trayectoria del partido Amanecer Dorado, del que nos hemos ocupado en varias ocasiones en este blog. Tras su condena judicial consideramos necesario presentar una visión amplia de su trayectoria. Con tal fin, Tipaldou nos ha trazado la evolución de esta organización que publicamos en dos entregas de lectura obligada para quien desee conocerla desde sus orígenes hasta hoy.

Agradecemos a esta reputada politóloga que haya contestado a nuestras preguntas con detalle.

Manifestación de Amanecer Dorado en 2015 (fuente Wikipedia).

¿Cuál es el origen de Amanecer Dorado?

Amanecer Dorado empezó como un pequeño grupo de nostálgicos de Nazismo en los principios de los años ochenta, liderado por Nikolaos Mijaloliakos y Christos Pappas. La trajectoria política de Mijaloliakos empezó en el Partido del 4 de Agosto(K4A), cuyo nombre conmemora el comienzo del régimen militar de Ioannis Metaxas (1936-1941). K4A fue fundado por el padre de radicalismo de derechas griego, el abogado Konstantinos Plevris, un autodeclarado ardiente admirador de Hitler y defensor de la dictadura griega de Georgios Papadopoulos (1967-1974). Plevris fue también defensor del alto cargo de Amanecer Dorado, Ioannis Lagos, en el juicio que empezó en abril de 2015. K4A se disolvió en 1977, pero su influencia permanece. En 1980, Mijaloliakos junto con un grupo de personas immersos en el ámbito de K4A, publicaron un periódico llamado Amanecer Dorado: Publicación periódica Nacional-Socialista.

Hasta el 1984, el grupo de Mijaloliakos diseminaba propaganda nazi. En aquel entonces, en exdictador Papadopoulos nombró desde la cárcel a Mijaloliakos como líder de las juventudes de su partido Unión Política Nacional (EPEN). Mijaloliakos conoció a Papadopoulos mientras estaba encarcelado por su participación en una serie de ataques con bombas contra sedes comunistas e izquierdistas, como la del partido comunista griego, las redacciones de los periódicos Anti e Avgi y cines que proyectaban películas soviéticas. Christos Pappas, el número dos de Amanecer Dorado, también tuvo conexiones con Papadopoulos a través de su padre, colaborador intimo del dictador y miembro del llamado comité revolucionario de la dictadura. Mijaloliakos aceptó el liderazgo de las juventudes de EPEN, pero dimitió a cabo de unos meses para enfocar su propia organización: Amanecer Dorado. 

¿Es un partido neonazi o ha experimentado cambios importantes?

La ideología del grupo inicial de Mijaloliakos fue sin duda neo-nazi. El periódico de Amanecer Dorado elogiaba el nacionalsocialismo. Por ejemplo, publicaba portadas de Adolf Hitler y dealtos cargos del partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP) y estaba adornado con simbología nazi, como la esvástica y el águila imperial germana. En el periódico también figuraban fotografías de colaboradores griegos con el régimen nazi, como el primer ministro griego impuesto por las potencias de Eje en 1941, Georgios Tsolakoglou. Amanecer Dorado también publicaba libros que promovían el nacionalsocialismo, como una traducción del discurso de Hitler en Sportpalast de Berlín en 1942. El siguiente párrafo, publicado en un artículo en 5 de mayo de 1981, no deja dudas sobre la orientación ideológica de grupo Amanecer Dorado: 

Somos paganos…porque somos griegos, porque es imposible para nosotros de aceptar otros valores de las cuales surgen del milagro del espíritu griego. Somos nazis, si este término no os molesta (a nosotros nos molesta), porque en el milagro de la Revolución alemana de 1933 vimos la Voluntad que salvará a la humanidad de la podredumbre judía… Somos anarquistas porque somos intransigentes y fanáticos…y lo seremos hasta el momento que el amanecer del Poder Nacional-Socialista dominará… Somos extremistas porque aprendimos de amar y odiar sin medida, profundamente y eternamente [traducción propia del original].  

En 1987 la organización redactó su “Estatuto Secreto”, un documento confidencial que describe en detalle sus principios, estructura organizativa y sus objetivos. Uno de ellos fue revelar a la sociedad griega “el carácter verdadero del modo de vida nacional socialista”  con su periódico. El grupo también declaró su fieldad al líder y su fe en “el único principio que es indestructible de la decadencia de nuestros tiempos, el Principio de Lider”. Otro documento, el ‘Codigo Interno’, estableció el saludo romano (similar a saludo nazi), el cual practicaban sus miembros y altos cargos con frecuencia, como vimos en varias fotos y videos.  A la vez, muchos miembros de Amanecer Dorado tienen tatuados símbolos nazis, como sus exparlamentarios Ilias Kasidiaris, que tiene una esvástica en su brazo, y Panagiotis Iliopoulos, que tiene el saludo nazi “Sieg Heil”.

Fue en 1998 en cuando Amanecer Dorado inició los ataques contra sus oponentes ideológicos, como Aleksis Kalofolias, del grupo musical Last Drive. El caso con más repercusión mediática fue el ataque ese mismo año contra Dimitris Kousouris, Ilias Fotiadis e Ioannis Karampatsolis, tres estudiantes activos de la Unión Nacional de Estudiantes Griegos (EFEE). En aquel ataque, los agresores dejaron a golpear a Kousouris solo cuando le dieron por muerto. El encargado del ataque fue Antonis Androutsopoulos, Periandros, el secuaz de Mijaloliakos de aquel entonces. Periandros se fugó y permaneció desaparecido hasta el 2005, cuando se entregó a la policía. Fue condenado por intento de homicidio contra Kousouris y lesiones a los otros dos estudiantes. Poco después Periandros dejó Amanecer Dorado y acusó a Mijaloliakos de haberle traicionado y haber negado su relación con él en el juicio por las agresiones.

Amanecer Dorado con el tiempo construyó un ejército secreto. En 2013 –cuando fue detenida la cúpula del partido- se estimó que tenía alrededor de 3.000 integrantes. Estos efectuaron entrenamiento secreto militar y poseían armas de varios tipos, como ametralladoras, granadas, escopetas, pistolas paralizantes y nudilleras de metal. El partido también tuvo grupos de asalto que funcionaban como guerrillas urbanas y que utilizó en ocasiones especiales. Por ejemplo, cuando quiso vengarse de ataques de extranjeros contra griegos o quiso castigar a sus propios miembros por no cumplir con las reglas. 

Meandro griego, logotipo de Amanecer Dorado.

Todo esto bosqueja una organización claramente neo-nazi. No obstante, Amanecer Dorado experimentó un cambio fundamental en los principios de los noventa, cuando sus lideres decidieron entrar en el ámbito político general. Sin abandonar su ideología nacionalsocialista, la organización moderó su discurso y adoptó la religión mayoritaria en Grecia, el Cristianismo Ortodoxo. Todas las referencias al nacionalsocialismo y el paganismo se abandonaron por completo. Este cambio fue cosmético, pues Amanecer Dorado siguió teniendo una retórica antisistema, antisemita y anticomunista. En su manifiesto de 1997 el termino “nacionalsocialismo” es reemplazado por el de “nacionalismo”. Sin embargo, su periódico siguió dedicando portadas a Hitler y a Rudolf Hess.

El partido tampoco dejo de tener contacto con otros grupos de extrema derecha del extranjero, como el chipriota Frente Popular Nacional (ELAM),  el Partido Nacional Británico (BNP),  el Partido Nacional Democrático Alemán (NDP), el ruso Movimiento Contra la Inmigración Ilegal (DPNI) y con grupos neonazis como el prohibido Red Libre Sur (Freies Netz Süd). En cuanto a España, activistas ultras de Plataforma per Catalunya (PxC) y Casal Tramuntana estaban en contacto con sus compañeros de Amanecer Dorado y aprendían de ellos. La influencia de Amanecer Dorado fue tan grande, que Casal Tramuntana y España 2000 copiaron el estilo característico de Amanecer Dorado de camisetas negras.   

¿Cuáles fueron los factores de su éxito y su decadencia?

A pesar de existir desde los años ochenta, Amanecer Dorado logró entrar en el ámbito político general en 2010, después de haber moderado su retórica. Su primer éxito electoral fue la elección de su líder, Mijaloliakos, como concejal de Atenas con 10.222 votos. Dos años més tarde, Amanecer Dorado logró entrar en el parlamento griego con 7% del voto, lo que le valió 21 escaños. Se transformó así en el primer partido neonazi que ganó representación parlamentaria en uno de los países de Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial.  Este ingreso de Amanecer Dorado en el parlamento se debe a una combinación de muchos factores. Aquí expondré cuatro que, en mi opinión, fueron decisivos.

El primero fue la crisis política que conllevó la crisis económica que empezó en 2008. En 2010, el gobierno griego introdujo una serie de medidas de austeridad a cambio de préstamos del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional. Estas medidas afectaron más a las clases medio-bajas, con un incremento de las cargas fiscales hasta el 337%, mientras en las clases altas se incrementaron solo en un 9%. No es de extrañar que dicha desigualdad causara un malestar generalizado hacia los gobernantes y cultivase la desconfianza hacia el Estado.

Además, para asegurar que Grecia cumpliera sus obligaciones fiscales, se formó un gobierno transitorio en noviembre de 2011, con la participación del partido PASOK que estaba gobernando desde 2009 (centro izquierda) y de los partidos de la oposición Nueva Democracia (centro derecha) y Alarma Popular Ortodoxa (LAOS) (derecha radical populista). El economista Lukas Papademou fue apuntado nuevo primer ministro. El cambio de gobierno sin elecciones propias ha sido criticado como antidémocratico tanto por muchos medios de comunicación nacionales e internacionales, como por el pueblo griego, que no cesó de salir en las calles durante este periodo.

El acto más dramático que tuvo lugar un mes antes de las elecciones de 2012 fue el suicidio del pensionista Dimitri Chrystoula en medio de la plaza central de Atenas de Syntagma como protesta de las consecuencias de la crisis de deuda. Todo aquello contribuyó a la erosión de las instituciones políticas griegas, de los líderes políticos y del sistema de partidos en su conjunto, que junto con la pérdida de importancia de la participación política, han sembrado las semillas de un cambio fundamental en la vida política griega.

Caricatura que muestra a la crisis yresucitando al nazifascismo en Grecia (dibujo de Carlos Latuff, 2012).

Las elecciones de 2012 sellaron la intención de la sociedad griega a castigar los dos partidos grandes. El partido de centro-izquierda PASOK perdió el 30.7% de votos de las elecciones de 2009 y el partido de centro-derecha Nueva Democracia el 14.6%. Amanecer Dorado entró en el parlamento griego con 21 escaños (6,9% del voto), desplazando el LAOS. También entraron en el parlamento griego dos nuevos partidos, el partido de Izquierda Democrática (DIMAR) y el partido nacionalista y xenófobo Griegos Independientes (ANEL), subiendo el número total de partidos de cinco a siete. Según los asientos atribuidos, no fue posible la formación de gobierno y las elecciones se repitieron en junio de 2012. Amanecer Dorado perdió un pequeño porcentaje del voto (0,05%), pero logró 18 escaños.

El segundo factor que contribuyó al auge electoral de Amanecer Dorado fue la erosión del partido de extrema derecha LAOS. El líder de LAOS, Georgios Karatzaferis, viene del partido de centro-derecha Nueva Democracia, que dejó para formar un partido mas extremo. LAOS entró en el parlamento en 2007 con 10 escaños y en 2012 ganó 15 escaños. Sin duda, la popularidad de LAOS se debía a la figura populista de su líder. Este cultivó un discurso antisistema, vociferando en contra de las políticas de austeridad y contra de inmigración. Pero la participación de LAOS en el tripartito del gobierno transitorio de Papadimos en 2011 y su apoyo de las medidas de austeridad impopulares le costó sus escaños. Nunca más logró entrar en el parlamento griego.  

Al mismo tiempo, Nueva Democracia acudió a las elecciones de 2012 liderada por Antonis Samaras, el cual pertenece al sector más conservador de su partido. En un intento de capturar el voto ultraconservador, Samaras introdujo un discurso xenófobo y racista, incriminando a los inmigrantes, llamándoles “ilegales”, “tiranos de la sociedad” que han llenado las escuelas infantiles “y los griegos no pueden entrar”. Esta abertura hacia el electorado nacionalista resulto contraproducente. Por un lado Nueva Democracia ganó las elecciones, pero por otro introdujo la xenofobia en el discurso público, normalizándola. Este fue el tercer factor que abrió el camino para la entrada al parlamento de Amanecer Dorado que dominaba el discurso xenófobo y anti-inmigratorio, manteniendo al mismo tiempo un perfil antisistema. Pero también fue más allá: de 10 a 13 de mayo de 2011 Amanecer Dorado organizó un pogromo contra gente de color en el centro de Atenas. Esta fue su respuesta al asesinato de un griego por extranjeros en un robo. El pogromo dejó atrás una persona muerta, cien heridos lleve y veinte heridos graves en hospitales. 

Nikolaos Mijaloliakos, líder de AD (foto de AFP-Louisa Gouliamaki en El Periódico).

El cuarto factor que facilitó la entrada de Amanecer Dorado en el parlamento son los medios de comunicación griegos. El discurso político populista y machista vende más que el discurso sobrio y moderado (como el fenómeno Donald Trump espectacularmente comprobó). Los medios de comunicación griegos, priorizando la audiencia, estaban sobre-proyectando los representantes de Amanecer Dorado. Por ejemplo, en programas matinales de entretenimiento invitaban al portavoz de Amanecer Dorado, el joven y musculoso Ilias Kasidiaris, popularizando su vida y cultivando una imagen de este como si fuera el vecino de al lado. Además, periodistas de baja calidad profesional (como Giorgos Tragkas y Nikolas Bogdanos) no fueron capaces de cuestionar la ideología nacional-socialista de los representantes de Amanecer Dorado que invitaban a sus programas de televisión, ni a denunciar la discrepancia de nacionalsocialismo con la democracia. Todo eso tuvo un papel importante en presentar Amanecer Dorado como un partido cualquiera -en vez del partido antidemocrático que fue en la realidad- y contribuyó a su auge electoral.

¿Cómo actuó la formación en el parlamento?

Una vez en del parlamento, Amanecer Dorado entró en una nueva etapa, gracias no solo a la amplia cobertura que le ofrecían los medios de comunicación, sino también  a las subvenciones estatales para los partidos. Amanecer Dorado introdujo una serie de “políticas sociales” que han sido ejemplos a seguir para otros movimientos de extrema derecha en Europa. Por ejemplo, introdujo la repartición de comida “solo para Griegos” en una plaza central de Atenas, donde repartían bolsas de comida a toda la gente que les enseñaba su carné de identidad griego. Muchos miembros del comité parlamentaria de Amanecer Dorado estaban allí para hablar a las cámaras sobre como están gastando sus sueldos de miembros de parlamento para el bien de los griegos. También aseguraban que no les importaba la preferencia política de la gente que recogía la comida ni si habían votado para ellos. Mas adelante Amanecer Dorado hizo recogidas de sangre “solo para Griegos”, a pesar de que los médicos repetían que la sangre donada se da a cada ser humano que la necesita. Asimismo, Amanecer Dorado promovió su frente de juventud y los grupos de mujeres;  amplió su obra de caridad en sitios como orfanatos y amplió sus estrategias de reclutamiento en escuelas, gimnasios, campos de futbol, conciertos y colonias de verano.

Reportaje de Euronews (7/X/2020).

Al mismo tiempo, el gobierno de coalición que formó Nueva Democracia (con el PASOK y DIMAR) después de las elecciones del junio de 2012 introdujo políticas controvertidas. Por ejemplo, en agosto de 2012 dicho gobierno lanzó la operación Xenios Zeus que terminó con la detención de mas de 80.000 extranjeros y el confinamiento de mas de cinco mil en centros de detención. Otras operaciones similares siguieron, como la Tetis dirigida a drogadictos. La guardia costera empezó a remolcar hacia Turquía barcos que llegaban llenos de extranjeros, mientras el Estado comenzó a presionar periodistas independientes y al movimiento anti-fascista. Tengo que mencionar también la penetración de Amanecer Dorado en la policía, las fuerzas armadas, la Iglesia Ortodoxa y las instituciones judiciales que se consideran grandes nodos del anticomunismo y han sido los bastiones tradicionales del nacionalismo del Estado.

Después de la entrada de Amanecer Dorado en el parlamento, los ataques físicos perpetuados de sus miembros contra inmigrantes, antifascistas y gente de izquierda se multiplicaron. De los numerosos ataques, destacan por su brutalidad el ataque contra unos pescadores Egipcios en su residencia en Perama en 2012; el asesinato de paquistani Sahzat Luqman mientras se iba a su trabajo en 2013; y la agresión ese mismo año a miembros del Partido Comunista de Grecia y de sindicalistas de la Frente de Lucha de Trabajadores (PAME). Parece que Amanecer Dorado aprovechó la demora en aprobarse la ley contra el racismo y la xenofobia (aprobada el 2014), mientras el aparato estatal (sobre todo sectores del cuerpo policial) parecía positivamente predispuesto a Amanecer Dorado. Como muestran las entrevistas a extranjeros de ONGs internacionales asaltados por miembros de Amanecer Dorado, la policía no solo no les dejaba denunciar el ataque, sino que también les amenazaba con detenciones por no tener permiso de residencia en Grecia.

¿Cuando empezó el declive del partido?

El momento que contuvo el auge de Amanecer Dorado fue el asesinato de músico antifascista Pavlos Fyssas en septiembre de 2013 en manos de un miembro destacado de Amanecer Dorado, Georgios Roupakias. Este homicidio desencadenó una ola masiva de arrestos contra diputados y miembros del partido, incluyendo al líder. Pese a ello, Amanecer Dorado convenció a los votantes de que constituía el único representante del nacionalismo antisistema en Grecia. En las elecciones municipales de 2014 su portavoz Ilias Kasidiaris fue el cuarto candidato más votado en Atenas con 16,1% de los votos, mientras en las elecciones europeas de ese año Amanecer Dorado sacó un alarmante 9.38%.

En las elecciones generales de enero de 2015, con el líder Mijaloliakos interviniendo en los mítines por teléfono desde la cárcel, Amanecer Dorado fue la tercera fuerza. Su porcentaje electoral bajó un 0.64%: obtuvo el 6.2%, que se tradujo en 17 escaños. En las elecciones anticipadas de septiembre de 2015, Amanecer Dorado obtuvo un 6.9% y logro tener 18 diputados. Las elecciones de 2015 confirmaron la existencia de una base electoral sólida de derechas que estaba dispuesta a cerrar los ojos a los crímenes de Amanecer Dorado. Pero, a pesar de haberse establecido como tercera fuerza, sus votantes disminuyeron: los 440.966 de las elecciones de mayo de 2012 pasaron a 379.722. 

Esa fue la última vez que Amanecer Dorado consiguió representantes en el parlamento. Mientras se desarrollaba el juicio contra el partido salieron a la luz muchos documentos que revelaron la verdadera cara de la organización. Además, muchos miembros y algunos altos cargos, asustados por el castigo penal, testificaron voluntariamente contra la organización. Las instituciones estatales se distanciaron del partido bajo el gobierno de SYRIZA y los medios de comunicación empezaron a referirse a Amanecer Dorado como una organización neonazi. Todo ello impactó en la opinión pública.

Reportaje de Euronews sobre la condena de Amanecer Dorado (7/X/2020).

Entonces Grecia salía de la crisis económica y paso de ser el niño malo a convertirse en el caso más exitoso de Europa. En este nuevo contexto, el atractivo de una pandilla de “nacionalistas” con pasado oscuro, escenificaciones inspiradas del partido de Hitler con antorchas y vestidos uniformes (como la conmemoración de la batalla de Termópilas) y glorificación de la violencia disminuyó. Sin embargo, en las elecciones europeas de 2019 Amanecer Dorado obtuvo el 4.8% del voto y un escaño. Pero en las elecciones generales de ese mismo año (que ganó Nueva Democracia con amplia mayoría) ya no logró ningún escaño. En su lugar apareció un nuevo partido ultraconservador nacionalista, Solución Griega (Elliniki Lisi), liderado por Kiriakos Velopoulos. Antes de crear su propio partido, Velopoulos era parlamentario de LAOS y en 2012 ingresó en Nueva Democracia.

_______________________________

Segunda entrega: «El juicio a Amanecer Dorado planteó la pregunta  de si un partido electo puede ser una organización criminal».


¿VUELVE EL FASCISMO? ¿LA ULTRADERECHA ACTUAL REFLEJA EL RETORNO DEL FASCISMO? DOS HISTORIADORES EXPERTOS EXPERTOS EN EL TEMA ANALIZAN LA CUESTIÓN*

junio 18, 2020

 

Los historiadores Emilio Gentile (izq.) y Enzo Traverso (der.).

DONALD TRUMP, MATTEO SALVINI, MARINE LE PEN, NIGEL FARAGE… ¿VUELVE AL FASCISMO? Esta es una pregunta habitual en los medios de comunicación y foros ante el ascenso de la extrema derecha. Ahora disponemos de dos textos breves solventes y legibles, redactados en forma de entrevista que abordan la cuestión.

Ambos reflejan las tesis de dos reputados historiadores italianos de dilatado currículum y sólida reputación: Emilio Gentile (nacido en Bojano en 1946), en Quién es fascista (2019), y Enzo Traverso (nacido en Gavi en 1957),  en Las nuevas caras de la derecha (2018), del que existe versión en catalán, Els nous rostres del feixisme.

Del fascismo al postfascismo: ¿Qué ha cambiado?

¿Es posfascista la ultraderecha actual? Traverso plantea esta y otras cuestiones en una entrevista con el antropólogo Régis Meyran de 110 páginas con 87 notas. Es un diálogo con referencias numerosas a estudios, hechos y debates, y con unas respuestas llenas de matices. Todo ello le otorga complejidad sin limitar la comprensión.

Ahora bien, como la obra fue publicada en francés el 2017, la conversación pone el foco en Francia, a veces tiene referencias que el lector o lectora puede desconocer (como sucede aludir al Partido de los Indígenas de la República o al Comité Invisible). Pese a ello, los análisis perspicaces de Traverso compensan el esfuerzo.

El historiador prefiere el término «postfascismo» para aludir a la ultraderecha actual ante los de derecha populista o el de «nacional-populismo». Con él designa «un estado inestable, expresión de una transición inacabada entre un fascismo superado -pero que no deja de ser la matriz de su movimiento- y una derecha nacionalista que no siempre aparece como legítima y respetable en una democracia liberal». Es, pues, «un fenómeno transitorio, en mutación, que no ha cristalizado», desvinculado del neofascismo. Este término, de hecho, sería un oxímoron: no designa algo nuevo, sino “residual» en querer «prolongar y regenerar el viejo fascismo».

«El fascismo ha muerto definitivamente»

Muy distinto es el punto de vista de Gentile, opuesto a la pretendida existencia de un fascismo que ha pervivido hasta el presente, como se plantea de forma habitual. Es rotundo al respecto: «El fascismo ha muerto definitivamente, pues nadie hoy -ni siquiera los neofascistas- quiere restaurar el régimen que fue derribado por la victoria irreversibles de las fuerzas antifascistas, unidas para restituir al pubelo italiano la libertady la soberanía».

Discípulo del célebre historiador Renzo de Felize, este investigador ha escrito una breve ensayo en forma de entrevista, pues esta no refleja un diálogo real. Ello obedece a que el autor ha organizado su argumentación a lo largo de 220 páginas de reducido tamaño a partir de una secuencia de preguntas que le han formulado a lo largo de su carrera y que aún se repiten. Este formato tiene la virtud de poder plantear numerosas cuestiones habituales en foros y medios de comunicación con respuestas sintéticas.

Al desarrollar sus tesis, Gentile insiste en acotar el fascismo a su época, evitando las simplificaciones que insisten en la existencia de un «fascismo eterno» o de su permanente retorno. Al hacerlo aporta explicaciones ilustradas con hechos y episodios históricos que le confieren solidez.

En este sentido, analiza muchas cuestiones interesantes, como las relaciones entre la Resistencia y el antifascismo o la actitud del comunismo italiano ante el fascismo. Esta última fue compleja y en 1934, tras llegar Hitler al poder el año anterior y consolidarse el régimen de Mussolini, pasó de identificar a los socialistas como «socialfascistas» a buscar la colaboración con estos y con el resto de formaciones antifascistas.

Miembros de Casa Pound en Roma con máscaras con los colores de la bandera italiana (foto: Reuters).

Dos visiones divergentes y sugerentes

En suma, estamos ante dos lecturas que se complementan, que coinciden en rechazar algunos lugares comunes del debate público o mediático (como la existencia de un «islamofascismo») y que muestran cómo se pueden argumentar visiones muy distintas sobre la relación entre la ultraderecha actual y el fascismo con solidez, por lo que recomendamos su lectura. En una época en la que se repiten tópicos desde la pobreza de información y la pereza intelectual, estos dos textos breves ofrecen sendas perspectivas inteligentes y documentadas sobre la eventual persistencia del fascismo.

________

* A pretición de lectores del blog volvemos a reeditar esta entrada publicada originalmente en agosto de 2019.

 


EL 68: REFLEXIONES HISTÓRICAS DE INTERÉS

abril 27, 2020

 

Blindado del Ejército en México D.F. el 26 de julio de 1968 en una concentración de estudiantes (foto de Wikipedia).

 

EL RECUERDO DE LOS 40 AÑOS DE 1968 HA DEJADO UNA ESTELA DE PUBLICACIONES, de las que se hizo eco la prensa.

Por nuestra parte, colaboramos en un estudio colectivo sobre extremismo y violencia política que recomendamos por la diversidad de sus temas y trabajos: Juan Avilés, José Manuel Azcona y Matteo Re (eds.), Después del 68: la deriva terrorista en Occidente (Sílex ediciones, Madrid, 2019), 634 pp.. Nuestra aportación fue “Redes y dinámicas transnacionales de contrainsurgencia en la América Latina de los años del plomo: ‘Terror import/export’“. Puede accederse al sumario e introducción de la obra en PDF aquí.

 

En esta entrada incorporamos el PDF completo (68s – Coloquio) de las actas de un interesante congreso internacional al respecto, celebrado en Barcelona los días 29 y 30 de noviembre de 2018. Su referencia bibliográfica es la siguiente: Carme Molinero, Ricard Martínez i Muntada y Brice Chamouleau (eds). 68s. Congrés Internacional. Actes. Barcelona (CEDID-UAB, 2019), 185 pp. Se puede acceder al conjunto de información sobre la obra aquí, de donde hemos descargado el PDF.

El contenido de las actas es el siguiente:

  • «El 68 y su proyección violenta: los años 70, ‘años de plomo'», Victor Aparicio Rodríguez.
  • «Recepción e influencia del mayo francés del 68 en España. El caso catalán», Patricia Badenes Salazar.
  • «La transcendència dels anys 68 a la comarca de la Safor (País Valencià) repercussions i conseqüencies posteriors», Vicent Cremades.
  • «La deriva más radical de los 68’s: Die Rote Armee Fraktion. Die Generation ‘K'», Laura García Fernández.
  • «De la Renaixença al 68. Nacimiento y construcción del nacionalismo de liberación en la Cataluña del Tardofranquismo», Andrea Geniola.
  • «1968 com a transició narrativa i cultural a Catalunya», Mariona Lladonosa Latorre.
  • «The agitators of today and the leaders of tomorrow». La política exterior de Estados Unidos y los estudiantes españoles en el contexto del 68″, Óscar J. Martín García.
  • «Letters from ‘Glaucos’: Guy Debord during the Portuguese Revolution», Ricardo Noronha.
  • «Origen, trayectoria y resistencia en la nueva izquierda en Chile. El discurso de la violencia y la justicia en la reconfiguración estratégica del Movimiento de Izquierda Revolucionaria [MIR]», José Antonio Palma Ramos.
  • «Calles, suburbios y fábricas. La crítica a la producción del espacio en el cine del Mayo francés», Irene Valle Corpas.
  • «De las aulas a las armas. Radicalización del estudiantado universitario santafesino en la segunda mitad de la década de 1960», Natalia Vega.
  • «El 68 invers. Sorgiment i èxit d’una cultura ‘troll’ de dretes, 50 anys després», Francesc Veiga.

 

 


CUELGAMUROS: Y DESPUÉS DEL TRASLADO DE FRANCO, ¿QUÉ?*

octubre 26, 2019

La cruz de 150 metros que preside el Valle de los Caídos.

 

EL TRASLADO DE LOS RESTOS DE FRANCO AL CEMENTERIO DE EL PARDO es el primer paso para que el Valle de los Caídos, según afirmó el PSOE en febrero del 2018, “se reconvierta en espacio para la cultura de la reconciliación, de la memoria colectiva democrática, y de […] reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y la dictadura”. ¿Es posible cambiar el simbolismo franquista del recinto en tal sentido? Consideramos que tal propósito no es fácil por tres razones.

¿Tendrá apoyo suficiente el cambio del Valle de los Caídos?

Materializar tal proyecto requiere un consenso político amplio, algo que hoy es muy complicado. El PSOE ha hecho bandera de las “políticas de la memoria”: en el 2007 José Luis Rodríguez Zapatero promovió la ley de memoria histórica, y en el 2018 Pedro Sánchez dio al tema nuevo brío al decidir exhumar a Franco. Pero la citada norma tuvo la oposición del PP y –por razones distintas- de ERC, sumando 185 votos a favor y 135 en contra. Entonces los populares apoyaron despolitizar el Valle de los Caídos, pero no la ley, lo que se tradujo en su falta de presupuesto durante el Gobierno de Mariano Rajoy. Y en agosto del 2018, PP y Ciudadanos se abstuvieron en la decisión de exhumar a Franco porque el Gobierno lo hizo con un decreto ley (lo que supone «extraordinaria y urgente necesidad»). Igualmente, Pablo Casado ha afirmado que no gastaría «ni un euro» en tal iniciativa. Tal panorama indica que crear el mencionado centro de interpretación en Cuelgamuros puede tener un desarrollo errático según el Gobierno de turno.

¿El recuerdo de la guerra civil dificultará el proyecto?

La exhumación de los restos de Franco ha evidenciado que la vigorosa “memoria republicana” de la contienda coexiste con otra de los vencedores también robusta. Así, el recuerdo de la guerra civil goza de una ‘mala salud de hierro’. Según una encuesta de El Mundo del 21 de octubre, un 18% de ciudadanos son indiferentes a exhumar al dictador, un 42,8% son favorables y un 35,6% contrarios, identificándose estos últimos con votantes de la derecha: Vox (81%), PP (77%) y Cs (48%). Y es que la contienda concluida en 1939 conforma actualmente un elemento potente de identidad política. Lo ilustró la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al aludir a una hipotética quema de iglesias “como en el 36” tras el traslado del cuerpo de Franco. De hecho, la oposición de la familia del dictador a esta decisión ha situado su figura en el debate público durante año y medio. En este marco sorprende que el CIS no haga preguntas sobre Franco desde el 2008, pues ignoramos si influye su legado. Esta cultura política guerracivilista revela la dificultad de hacer de Cuelgamuros un “lugar de memoria” acorde con una relativa pluralidad ideológica.

¿Es la mejor solución para el futuro de Cuelgamuros?

A estos problemas se añaden los que ofrece el propio Valle de los Caídos, empezando por la necesidad de apartar del altar mayor la tumba del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, y continuando con el relevo del prior benedictino Santiago Cantera, dada su beligerante oposición a exhumar a Franco. Con tal fin el Gobierno estaría ya maniobrando para que la archidiócesis de Madrid se hiciera cargo del lugar. El tema económico ocupa otro importante capítulo, pues mantener el recinto requiere 1.836.325 euros anuales, que incluyen los 340.000 que reciben sus monjes benedictinos (según datos del 2017). Quizá los ingresos del turismo paliarán este problema, dado que la polémica que creó el traslado del dictador disparó las visitas, que pasaron de 283.277 en 2017 a 378.875 en 2018. Ese año aportaron 1,89 millones de euros a Patrimonio Nacional, que regenta el monumento. Sin embargo, en el 2011 se estimó que rehabilitarlo requiere una inyección de 13 millones de euros.

A estas cuestiones económicas enjundiosas se suman otras de más difícil manejo relativas a los 33.833 difuntos allí enterrados, la identidad de más de un tercio de los cuales se ignora (12.410). ¿Accederán sus familiares a mantener allí sus restos? Planteamos esta pregunta porque si hoy son familiares de republicanos quienes desean retirar sus cuerpos del lugar, mañana pueden ser los parientes de franquistas quienes lo reclamen.

En definitiva, asistimos al inicio de una remoción del Valle de los Caídos de final incierto al afrontar un reto arduo: ¿Puede un conjunto arquitectónico franquista convertirse en un espacio democrático? Tal iniciativa puede topar aquí con obstáculos tan enormes como la cruz de 150 metros de altura que preside el lugar.

______________

Artículo publicado originalmente en El Periódico (24/X/2019): Xavier Casals, “Cuelgamuros: y después de Franco, ¿qué?”.


CINCO CLAVES PARA ENTENDER LA POLÉMICA SOBRE EL VALLE DE LOS CAÍDOS

octubre 12, 2019

Entierro de Franco en el Valle de los Caídos, el 23 de noviembre de 1975 (imagen de EFE).

 

EN ESTE BLOG HEMOS DEDICADO DIVERSOS ARTÍCULOS A LA MUERTE DE FRANCO y su entierro en el Valle de los Caídos que abordan los cinco aspectos esenciales de polémicas vigentes al respecto. A continuación, los hemos organizado en forma de cinco preguntas con sus pertinentes respuestas que permiten comprender el debate actual sobre el Valle de Cuelgamuros y sus raíces históricas.

1. ¿Fue prolongada la agonía de Franco hasta el 20-N?

Este tema ha sido objeto de especulaciones muy diversas  e incluso circuló una cábala al respecto que argumentó que, supuestamente, se decidió que el dictador falleciera el 20-N para evitar que se cumpliera una suerte de profecía críptica: la suma de la fecha oficial de inicio de la Guerra Civil (18-07-1936) y la de su fin (01-04-1939) proporcionaba un llamativo resultado: 19-11-1975. Es decir, la ecuación contenía una profecía latente sobre la fecha de la muerte de Franco, de ahí que -desde visiones conspirativas- se señalase que se hizo prolongar su muerte hasta el 20-N.

Para leer el resto de la respuesta clicar aquí.

2. ¿Quién decidió enterrar a Franco en el Valle de los Caídos?

La respuesta es un tanto sorprendente: en última instancia no lo hizo ni el dictador (que había hecho erigir el conjunto como mausoleo propio) ni su familia, sino el gobierno de Carlos Arias Navarro siguiendo una sugerencia del personal del Servicio Central de Documentación [SECED].

Para leer el resto de la respuesta clicar aquí.

3. ¿Cómo discurrió el entierro de Franco?

El domingo 23 de noviembre tuvo lugar el entierro de Franco, que se desarrolló según un minucioso plan del  citado SECED, dependiente del presidente Arias. Fue la “Operación Lucero”, que un exmiembro de ese ente, Juan Mª de Peñaranda, expuso en un ensayo homónimo (Operación Lucero, 2017). Este operativo quiso garantizar que el entierro de Franco transcurriera con normalidad y elaboró un protocolo que cubrió todos los aspectos de la muerte del dictador, desde su uniforme mortuorio hasta la jura del príncipe Juan Carlos como sucesor.

Tal diseño tuvo su origen en el asesinato de Luis Carrero Blanco en diciembre de 1973, pues entonces el régimen improvisó las honras fúnebres, lo que se quiso evitar al fallecer el dictador.

Para leer el resto de la respuesta clicar aquí.

4. ¿Cuál es la historia del Valle de los Caídos?

El pasado abril el Valle de los Caídos cumplió 60 años de su apertura. Su historia es conocida: Franco decretó su construcción en 1940 e intervinieron presos republicanos en las obras, concluidas en 1958. El dictador, según su hija Carmen, “quizá quería que [el conjunto] fuera como lo de Felipe II después de la batalla de San Quintín, que había hecho el monasterio de El Escorial”. Franco, en apariencia conciliador, decidió que el lugar acogiera a difuntos de ambos bandos de la contienda, reuniendo allí los restos de 34.000 víctimas.

Pero pronto se constató que el Valle de los Caídos difícilmente sería un lugar de confraternización, pues en el discurso de inauguración el dictador recordó su triunfo en la contienda: lo efectuó el 1 de abril de 1959 (vigésimo aniversario  de su victoria) y recordó que su lucha seguía: “La anti-España fue vencida y derrotada, pero no está muerta”, afirmó.

Para leer el resto de la respuesta clicar aquí.

5. ¿La exhumación de los restos de Franco cerrará la polémica?

Pese a que el flamante fallo del Supremo permite al gobierno cumplir su objetivo, cabe plantearse si la ausencia de la tumba de Franco en Cuelgamuros, más allá de dar satisfacción a un sector importante de la ciudadanía, permitirá “desacralizar” ideológicamente el Valle de los Caídos. Especialmente cuando se reubiquen en su basílica los restos de José Antonio Primo de Rivera (fundador de la Falange), depositados en su altar mayor, y no exista una jerarquía visual entre los difuntos que yacen allí.

Desde nuestra óptica, y consideramos que esto es lo esencial del asunto, y consideramos que esto es lo esencial del asunto, parece muy difícil que el lugar devenga el espacio de reconciliación de la Guerra Civil del que carece el país.

Para leer el resto de la respuesta clicar aquí.


¿LOS PARTIDOS DE EXTREMA DERECHA VIENEN PARA QUEDARSE? EL CASO DE GRECIA DEMUESTRA QUE NO SE PUEDEN HACER PRONÓSTICOS

septiembre 14, 2019

El periodista Kyriakos Velopóulos, que fundó y lidera Solución Griega (foto de E. M. en elmundo.es).

CUANDO IRRUMPE INSTITUCIONALMENTE UNA FUERZA DE ULTRADERECHA SUELE DECIRSE QUE “HA VENIDO PARA QUEDARSE”. Sin embargo, los partidos de este espectro presentan en algunos casos gran volatilidad de voto. A continuación analizamos el caso de Grecia, que ilustra cómo se han sucedido formaciones que se han eclipsado. Veámoslo como un drama que por el momento tiene tres actos (aunque podrían ser más).

Primer acto: Ascenso y caída de LAOS (2004-2012)

Al concluir la dictadura helena de los coroneles en 1974, como ya explicamos en este blog,  este sector ideológico devino marginal tras conocer una breve presencia en el parlamento. Pero retornó al mismo antes del crash del 2008, cuando en los comicios europeos del 2004 el partido Alerta Popular Ortodoxa [LAOS], que lideró Georgios Karatzaferis, obtuvo un escaño y en los legislativos del 2007 logró 10 con el 3.8% de los votos.

LAOS, que combinó su discurso radical con el pragmatismo, en noviembre del 2011 se integró en un gobierno de coalición con conservadores y socialdemócratas que seguía pautas de la troika en relación a la deuda contraída. Al hacerlo, desagradó a sus electores y, pese a dejar el ejecutivo en febrero del 2012, en los comicios de mayo de ese año devino extraparlamentario.

Segundo acto: Ascenso y caída de ANEL y Amanecer Dorado (2012-2019)

Su vacío, por una parte, lo ocupó Griegos Independientes [ANEL], fuerza dirigida por Panos Kammenos, de carácter igualmente nacionalista y xenófobo, pero opuesta frontalmente al rescate. En las elecciones de mayo en las que LAOS se hundió obtuvo el 10.5% de votos (33 escaños) y en las celebradas este enero, el 4,7% (13).

Por otra parte, emergió también Amanecer Dorado. Fundado en 1983 por su líder Nikos Michaloliakos, este partido  de orígenes neonazis fue marginal durante un cuarto de siglo. No obstante, en el 2008 inició una estrategia de implantación en el distrito sexto de Atenas y en los comicios locales del 2010 captó el 5.3 % de votos y Michaloliakos fue elegido concejal. La crisis activó su crecimiento: en las elecciones legislativas de mayo del 2012 captó el 7% de votos y saltó a 9.4% en las europeas del 2014. Pareció conocer entonces una dinámica ascendente.

Pero en las de 2019  su resultado cayó al 4.8% y pasó de 3 a 2 escaños. Finalmente, en los comicios legislativos de ese año devino extraparlamentario (2.9%).  ANEL tampoco tuvo mejor suerte: tras formar un gobierno de coalición con Syriza desde 2015, dejó el ejecutivo en enero de 2019 y, como Amanecer Dorado, también quedó fuera del parlamento en los comicios europeos de ese año (0.8%) y ya no concurrió a los legislativos.

Tercer acto: la emergencia de Solución Griega (2019…)

No obstante, la extrema derecha no ha desaparecido de las instituciones, pues ha emergido una nueva formación de este sector político: Solución Griega.

Esta formación fue constituida en 2016 y la lidera un ex-parlamentario de LAOS, Kyriakos Velopoulos. En los comicios europeos de 2019 obtuvo un escaño (1.1%) y en los legislativos 10 (3.7%). Ha iniciado así una aparente andadura ascendente.

Conclusión: toda cautela es poca en los pronósticos

En suma, Grecia ilustra que las fuerzas de extrema derecha no necesariamente “vienen para quedarse”, pues su electorado puede experimentar una gran volatilidad y sus partidos pueden conocer irrupciones espectaculares y mediáticas seguidas de eclipses súbitos y silenciosos. Se impone la prudencia, pues, al hacer pronósticos sobre este espectro, ya que en este país hemos asistido al eclipse de LAOS, ANEL y Amanecer Dorado.

En España podemos ver como Vox también refleja una elevada volatilidad electoral: en las elecciones europeas perdió casi un 48.1% de sus sufragios de las del 28-A y los sondeos indican que su tendencia a la baja persiste: el último del CIS le otorga un 3.3% (el 28-A obtuvo el 10.1%). Ello indica que se impone la prudencia al hacer prospectiva.


NUEVAS APORTACIONES SOBRE LA «GUERRA SUCIA» CONTRA ETA, LA REPRESIÓN POLICIAL DEL FRANQUISMO, LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN Y LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS DEL TERRORISMO

junio 22, 2019

A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS CUATRO ENSAYOS SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA cuya lectura recomendamos y que complementan o desarrollan temas de nuestro estudio La transición española. El voto ignorado de las armas (2016).

Javier Padilla, A finales de enero. La historia de amor más trágica de la Transición, Tusquets, Barcelona, 2019

Reconstrucción de los trágicos vínculos de tres amigos: Enrique Ruano, Dolores González y Francisco Javier Sauquillo, estudiantes de derecho. González y Ruano se convirtieron en pareja y la relación acabó truncada por la muerte de Ruano en enero de 1969 en el curso de un interrogatorio policial nunca aclarado. Entonces este estudiante de 21 años cayó desde un séptimo piso. Posteriormente, González se casó con Sauquillo y trabajaron como abogados en el bufete laboralista que fue asaltado en enero de 1977 por tres ultraderechistas, causando la muerte a Sauquillo. González quedó traumatizada por ambos episodios. Padilla realiza una más que interesante y cuidada reconstrucción de este drama personal y político, bien documentada y de prosa ágil que constituye una lectura obligada sobre los últimos años del franquismo y la Transición. Su trabajo ha merecido el XXXI premio Comillas.

Ana María Pascual y Teresa Rilo, Cherid. Un sicario en las cloacas del Estado, El Garaje ediciones, Madrid, 2019.

Reconstrucción de la peripecia vital de Jean Pierre Cherid (1940-1984). Este exmiembro de la Organización del Ejército Secreto [OAS] y mercenario en la guerra de Biafra. Cherid fue uno de los mercenarios más conocidos de la «guerra sucia» contra ETA y murió al explotarle una bomba en un coche que supuestamente habría colocado el mismo. Su biografía se reconstruye aquí mediante el testimonio de su esposa Teresa Rilo, recogido por la periodista Ana María Pascual. Esta, a su vez, ha llevado a cabo una investigación sobre el protagonista de la obra. El resultado es una obra imprescindible para aproximarse al contraterrorismo desplegado desde el aparato del Estado. Lo apuntamos porque, según Rilo y Pascual, la «guerra sucia» contra ETA comenzó muy pronto (sus inicios remitirían a los primeros meses de 1970) y Cherid y su entorno tuvieron una clara dependencia de jerarquías oficiales de la policía (habría sido amigo de Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño) y la Guardia Civil. Asimismo, siguiendo el testimonio de Rilo, su acción se insertó en la de las redes ultraderechistas internacionales que actuaron en la Península durante la Transición. Aunque la visión que ofrece Rilo de los hechos no puede contrastarse en diversos extremos, parece muy verosímil, en la medida que encaja con numerosas informaciones publicadas sobre la «guerra sucia» y reproduce diversos documentos e imágenes en apoyo de su relato.

Lucas Marco. Simplemente es profesionalidad. Historias de la Brigada Político Social de Valencia, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 2018.

Disponemos de escasas fuentes sobre la Brigada Político Social [BPS], por lo que esta aproximación a la misma en Valencia del sociólogo Lucas Marco es de notable interés. El ensayo, que ha conocido una segunda edición, se centra en los componentes de la misma y reconstruye sus perfiles a partir de distintas fuentes (desde sumarios judiciales hasta testimonios de policías). Bien escrita, ágil y concisa, la obra muestra igualmente qué se hizo de los integrantes de este cuerpo represivo en democracia. En tal sentido, el caso que más destaca es el de Manuel Ballesteros, que dirigió el mando único antiterrorista. Cuando este fue interpelado sobre su pasado en 1981 respondió así: «Lo mío simplemente es profesionalidad» (de ahí el título de la obra). En suma, Marco presenta una sugerente visión de cómo actuó la BPS en la Valencia franquista y de cómo este aparato policial se adaptó a la democracia, mostrando cómo la Transición política fue muy distinta de la policial.

María Jiménez Ramos y Javier Marrodán Ciordia. Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España, La esfera de los libros, Madrid, 2019.

Aproximación a las víctimas que resultaron heridas del terrorismo con un prólogo de Florencio Domínguez. El estudio recoge datos actualizados, por lo que es de notable utilidad, y se estructura en tres partes: la primera se centra en los perfiles de organizaciones terroristas (terrorismo nacionalista radical, de ultraizquierda, de extrema derecha e internacional); la segunda analiza los datos disponibles sobre heridos en términos globales, según organizaciones terroristas y destaca los atentados que causaron más víctimas. Finalmente, la obra recoge distintas entrevistas a supervivientes. El tema del trabajo aquí abordado (promovido por el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo) es sumamente importante, en la medida que los heridos en atentados, señala Domínguez, «son personas olvidadas por la sociedad», que «no es consciente» de su drama, cuando estas personas «no han sufrido solo daños físicos, sino que también ha habido muchos afectados con dolencias psicológicas producto de los atentados o del acoso que han sufrido mediante la denominada violencia de persecución».


«STEVE BANNON, EL GRAN MANIPULADOR», UN DOCUMENTAL IMPRESCINDIBLE PARA CONOCER THE MOVEMENT Y LA ULTRADERECHA TRANSATLÁNTICA

May 19, 2019

Trailer de Steve Bannon, el gran manipulador (Alison Klayman, 2019). 

 

¿CÓMO ACTÚA STEVE BANNON? ¿Cuáles son sus conexiones internacionales? ¿Cómo funciona su plataforma The Movement, que pretende interconectar a la extrema derecha europea? El documental The Brink, de Alison Klayman (93 minutos), estrenado aquí como Steve Bannon, el gran manipulador, es imprescindible para conocerlo. En este sentido, cuando nos hallamos a las puertas de las elecciones europeas, recomendamos su visionado por tres razones que exponemos a continuación.

1. Bannon según Bannon

La primera es que la cinta no ofrece una aproximación a Bannon a partir de testimonios de politólogos, periodistas, amigos o enemigos, sino a través de la vida cotidiana del propio Bannon: muestra sus reuniones, viajes, entrevistas con periodistas, sus puntos de vista políticos en público y en privado. Con tal fin, Klayman acompañó a Bannon durante un año, de otoño de 2017 al de 2018, y el resultado es una excelente aproximación directa al personaje, con sus filias y fobias, y, sobre todo, con sus habilidades políticas, sociales y comunicativas. Esta última cuestión nos lleva al segundo aspecto interesante de la cinta.

2. El funcionamiento de The Movement

Como parecía previsible, The Movement no es una estructura claramente vertebrada y dotada de un extenso organigrama, sino que el film transmite cómo Bannon estructura una red horizontal de contactos de la que él y su entorno aspiran a devenir su nodo central. Asistimos así a reuniones del protagonista con diversos líderes de la ultraderecha europea (Matteo Salvini, Nigel Farage, Marine Le Pen y Louis Aliot o Filip Dewinter, entre otros), pero también a sus mítines y entrevistas con sus diversos contactos internacionales.

A la hora de construir esta red de vínculos Bannon se vale de su capacidad de gestión (pues es un profesional procedente del ámbito financiero y de los medios de comunicación), a la par que exhibe buenas dotes de comunicador y seducción en el trato cercano, lo que le permite meterse a sus auditorios en el bolsillo.

3. El mensaje político de Bannon es el propio Bannon

En tercer y último lugar, si algo corrobora este documental es que el mensaje que Bannon pretende transmitir lo plasma él mismo. Como ya señalamos en un análisis precedente, su capacidad de influir políticamente radica en que encarna el «Yes We Can», el «Sí se puede», de la ultraderecha: él fue quien en calidad de asesor de campaña facilitó que Donald Trump, un extremista de derecha, llegara a la Casa Blanca. Y si el teórico de la comunicación Marshall McLuhan afirmó que «el medio es el mensaje», este documental ratifica que la figura de Bannon es el mensaje que este quiere transmitir: que la victoria es posible. De ahí su magnetismo. Pero Klayman resalta otro componente de Bannon: su mesianismo. Posee la convicción de que puede liderar un movimiento de cambio histórico. Y ello es un detalle en absoluto menor para comprender al personaje.


ESPECIAL ANIVERSARIO DEL 23-F (4): ¿»17-F» o «23-F»? EL GOLPE, EL FRENTE DE LA JUVENTUD Y UN HOMICIDIO

febrero 23, 2019

El teniente coronel Antonio Tejero toma el Congreso el 23 de febrero de 1981

Especial 23-F: ante esta fecha, reeditamos las entradas publicadas en el blog sobre el fallido golpe de Estado. La información presentada en ellas, la hemos ampliado, matizado o revisado en nuestra obra La Transición española. El voto ignorado de las armas.

*****

EN LA TENTACIÓN NEOFASCISTA EN ESPAÑA (cuyas referencias figuran en el apartado de publicaciones del blog) dedicamos un capítulo al fallido golpe del 23-F donde apuntamos la eventual existencia de una trama civil protagonizada por el Frente de la Juventud [FJ] a partir del testimonio de uno de sus dirigentes, Ernesto Milá (pp. 223-253).

El FJ fue creado en Madrid en 1978 por una escisión de Fuerza Nueva. Esta organización fue presidida por José de las Heras, su vicepresidente fue Ernesto Milá y su secretario general Ignacio González. Constituyó sobre todo una formación de choque: se financió con atracos y ejercitó a sus militantes en las armas.

Desarrolló un activismo desbordante jalonado por diversos crímenes y actos de violencia. Tal actuación del FJ le situó en la frontera del terrorismo político y un exmilitante definió así la función del grupo: «el Frente siguió la tradición de la Falange de preguerra y se autoasignó el mismo papel que aquel partido había tenido cuarenta años antes. Como entonces, el Frente se veía como un elemento detonador que, al transformar cada acto funerario militar, cada reunión patriótica en una algarada, aproximaba un poco más a las fuerzas sanas que imaginábamos que existían aún en el ejército, a un alzamiento no del todo distinto al de 1936».

Los golpes policiales asestados al FJ acabaron desmantelándolo, primero en Barcelona, en junio de 1980, y luego en Madrid, entre diciembre de 1980 y enero de 1981.

Propaganda del Frente de la Juventud.

Sin embargo, el FJ podría haber sido la única formación de la ultraderecha que contribuyó a materializar un golpe de Estado. Según afirmó Milá, en septiembre de 1980 un suboficial del entorno del teniente coronel Antonio Tejero contactó con el FJ para que el grupo participara en su complot involucionista. Aceptada la propuesta, un miembro del FJ y un militar involucionista se reunieron periódicamente para planear el golpe, cuya ejecución se concretó el 17 de febrero de 1981.

Ese día entrarían en el Congreso 40 militantes del FJ encapuchados y vestidos con ropa paramilitar para encarnar a terroristas de filiación indefinida (¿ETA? ¿GRAPO?). Debían disparar al aire ráfagas de ametralladora para intimidar a los diputados y ofrecer un pretexto que allanara la intervención de unas Fuerzas Armadas que restaurarían el orden y rescatarían a los parlamentarios. Los miembros del FJ dejarían el lugar a cambio de que se les facilitara huir en avión a Santiago de Chile.

Pero la desarticulación de la cúpula frentista y la detención de numerosos integrantes del grupo entre diciembre de 1980 y enero de 1981 neutralizó el hipotético dispositivo golpista. Milá, su vicepresidente, estaba exiliado en Francia desde junio de 1980 acusado de participar en la manifestación de Barcelona que culminó con el citado ataque a la sede de la UCD. Mantuvo contactos con la dirección del FJ hasta el 3 de octubre, cuando un atentado mortífero en la sinagoga parisina de la calle Copérnico le obligó a huir del país al ser implicado en el atentado, lo que posteriormente se reveló falso.

A su ausencia, en diciembre se añadió el extraño asesinato del secretario general del FJ, González: la noche del 11 al 12 de diciembre del mismo 1980 fue acribillado en el portal de su domicilio. El homicidio no fue reivindicado ni se aclaró, circulando entre los exmilitantes del FJ el rumor de que fue un «crimen de Estado» para silenciar informaciones comprometidas que el difunto conocía.

Por último, a fines de enero de 1981 una redada policial comportó varias detenciones de frentistas y recuperó 30 armas y 200 kilos de munición. Exiliado el vicepresidente, asesinado el secretario general y detenido el presidente, el FJ quedó desarticulado. No obstante, conoció una segunda etapa de actividad hasta abril de 1982 que comportó multas y detenciones y llevó a sus seguidores a disolverlo.

¿Pudo ser real la trama civil golpista del FJ? La existencia de la misma sólo la defendió Milá, mientras miembros de la organización la consideran una fantasía y la bibliografía sobre el 23-F la soslaya con una solvente excepción, la obra de Francisco Medina: 23-F. La verdad (Plaza & Janés, Barcelona, 2006), p. 256.

Sin embargo, desde nuestra óptica dos hechos le confieren visos de realidad. Uno es la compra de autobuses de segunda mano y ropa militar en el Rastro por parte de Tejero, pues nunca ha quedado clara la necesidad que los golpistas tenían de ellos dado que el 23-F acudieron al Congreso con uniformes y vehículos de la Guardia Civil. El otro es el homicidio de Ignacio González no esclarecido.

Cierta o no esta versión de los hechos, cuando se acerca el 30 aniversario de los mismos la muerte de González no ha sido clarificada y desde ámbitos exfrentistas se ha apuntado una hipótesis de la misma que remite a un infiltrado en la organización y la considera un caso de «terrorismo de Estado»: véase José Luis Jerez Riesco, «Epílogo», Colectivo Amanecer , Patria-Justicia-Revolución. La historia del frente de la Juventud en sus documentos y propaganda (Ediciones Nueva República, Molins de Rei, 2005), pp. 255-260.


ASÍ FUE EL ENTIERRO DE FRANCO: EL 23-N Y LA «OPERACIÓN LUCERO»*

noviembre 24, 2018

Entierro de Franco en el Valle de los Caídos, el 23 de noviembre de 1975 (imagen de EFE).

 

EL DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE TUVO LUGAR EL ENTIERRO DE FRANCISCO FRANCO, que se desarrolló según un minucioso plan del Servicio Central de Documentación [SECED], dependiente del presidente Carlos Arias. Fue la «Operación Lucero», que un exmiembro de ese ente, Juan Mª de Peñaranda, expuso en un ensayo homónimo (Operación Lucero, 2017). Este operativo quiso garantizar que el entierro de Franco transcurriera con normalidad y elaboró un protocolo que cubrió todos los aspectos de la muerte del dictador, desde su uniforme mortuorio hasta la jura del príncipe Juan Carlos como sucesor. Tal diseño tuvo su origen en el asesinato de Luis Carrero Blanco en diciembre de 1973, pues entonces el régimen improvisó las honras fúnebres, lo que se quiso evitar al fallecer el dictador.

Temor a alborotos y aislamiento internacional

Así, para evitar problemas de orden público se hizo un seguimiento de la oposición y se detuvo a los líderes del PCE del interior. A la vez, se observó las movilizaciones ultraderechistas al temer incidentes, pues circuló el rumor de que un núcleo de excombatientes quería presionar al Rey para que hiciera un juramento público de lealtad al régimen y al Movimiento.

En este marco, a las 7 de la mañana del día 23 se cerró la capilla ardiente de Franco en el Palacio de El Pardo y le velaron los miembros del Consejo de Regencia y del gobierno. A las 10 se celebró un multitudinario funeral de córpore insepulto en la plaza de Oriente que presidieron los flamantes monarcas. El cardenal primado de España, Marcelo González, hizo la elegía del dictador. Le asoció a la cruz y la espada, símbolos en los que «se encierra medio siglo de nuestra historia patria», pero señaló que «recordar y agradecer no será nunca inmovilismo rechazable». También se constató el aislamiento del país (en septiembre habían tenido lugar las últimas ejecuciones de la dictadura), pues la presencia de mandatarios extranjeros se limitó al rey Hussein de Jordania, el príncipe Rainiero de Mónaco, el vicepresidente norteamericano Nelson Rockefeller, la primera dama de Filipinas, Imelda Marcos, y el dictador chileno Augusto Pinochet (que quedó fascinado por el Valle de los Caídos y comentó que le gustaría uno similar).

Tras la ceremonia, un camión militar Pegaso modelo 3050 acogió el cuerpo de Franco y partió hacia el Valle de los Caídos, en cuya fachada se colocaron 400 coronas mortuorias. El convoy funerario llegó allí poco después de las 13 horas y el abad de la basílica, Luis Mª de Lojendio, quiso ver el cuerpo de Franco, pero el ataúd estaba soldado.

 

Gentío en Cuelgamuros que aguarda la llegada de los restos de Franco (imagen de EFE).

El Valle de los Caídos entra en escena

Paradójicamente, el entierro de Franco en Cuelgamuros no obedeció a una decisión previa de Franco, sino de Arias. Según Peñaranda, el cadáver se llevó allí porqué «no había un sitio permanente en Madrid donde poder enterrarle». Y apuntó que la familia del dictador fue informada, más que consultada: «Al inicio del otoño [de 1975] quizá Arias se lo dice a la familia… Y Doña Carmen [Polo] debió decirle: ‘Haced lo que os parezca más oportuno'». De hecho, la hija de Franco afirmó que “no tenía ni idea de dónde quería ser enterrado» su padre.

En el Valle de los Caídos el féretro fue transportado por ayudantes de Franco y miembros de la familia (Alfonso de Borbón, el marqués de Villaverde y nietos) hasta el umbral de la basílica. Mientras tanto, en la explanada, que reunía a miles de congregados (se estimó que hasta 100.000 personas), se oyeron gritos rituales de “¡Franco, Franco, Franco!”, así como cánticos del himno falangista «Cara al Sol», del carlista «Oriamendi» y del de la Legión.

Luego el ataúd fue trasladado hasta el altar mayor, donde el abad lo bendijo e hizo jurar a los jefes de las Casa Civil y Militar del autócrata que el difunto estaba en su interior. Allí se había excavado una fosa de tres metros revestida de bronce con relieves de cuatro escudos: de jefe del Movimiento, de Capitán General de los Ejércitos, de su Casa y del Estado. Cubrir aquel gran vacío (2.25 metros de largo y 1 de ancho) requirió una lápida de 1.500 kilos de granito que solo tenía la lacónica inscripción «Francisco Franco» y una cruz. Hacia las 14.15 la pesada losa cubrió el sepulcro. Un Rey emocionado oró brevemente y partió.

Cuando dejó el lugar empezó a cerrarse la historia de la dictadura, a la vez que el mausoleo adquirió un profundo simbolismo político al acoger a Franco junto a José Antonio Primo de Rivera. Y es que enterrado el hombre, empezó a tejerse el mito que exaltarían hasta hoy sus devotos admiradores.

______

* Artículo publicado originalmente en El Periódico (23/XI/2018): Xavier Casals, “23-N: La operación Lucero». La imagen del inicio de este post procede del mismo.


LA EVOLUCIÓN DE LA ULTRADERECHA EN ESPAÑA: CLAVES HISTÓRICAS Y TERRITORIALES*

noviembre 10, 2018

Manifestación convocada por organizaciones de extrema derecha en Madrid el 12 de octubre de 2013. Foto: Fermín Grodira (CC BY 2.0), reproducida por el Real Instituto Elcano junto al presente artículo

Tema

La ultraderecha española se ha articulado desde fines del franquismo a partir de tres ciudades: Madrid, Barcelona y Valencia, cada una con rasgos específicos.

Resumen

Un estudio reciente de Carmen González Enríquez examina las causas de la ausencia en España de una derecha populista.1 Apunta, a grandes rasgos, tres factores: (1) un sistema político que dificulta la eclosión de nuevos partidos; (2) la ausencia de una oferta atractiva de este signo; y (3) una demanda de la misma limitada por diversos factores. Estos últimos incluyen el peso escaso de la inmigración y del antieuropeísmo en la agenda, la capitalización de la protesta por Podemos y una débil identidad nacional española. Por último, la larga duración del franquismo habría actuado como “vacuna” ante el ascenso de la ultraderecha. El diagnóstico es globalmente correcto, pero gana mayor nitidez si se le añade un examen de la evolución histórica y territorial en España de este sector ideológico, propósito de este análisis.2

Análisis

Consideramos que es difícil explicar el fracaso del sector político de la ultraderecha sin examinar su trayectoria desde el fin del franquismo. La dictadura oficializó el discurso ultraderechista de los años 30 del siglo XX y al hacerlo favoreció que perdurase hasta inicios de los 80. A grandes rasgos, este mensaje se vertebró en torno a cuatro ejes: (1) la denuncia de un complot heterogéneo para destruir el país (la “anti-España”); (2) un acendrado catolicismo; (3) la exaltación de la Hispanidad; y (4) la visión de la Guerra Civil como una Cruzada decisiva contra el comunismo ateo.

El hundimiento (1975-1982)

Así las cosas, al fallecer Francisco Franco en 1975 la extrema derecha halló una sociedad escasamente receptiva a su mensaje, pues había un amplio deseo de “reconciliación nacional” y la exhortación a retornar al enfrentamiento de 1936 difícilmente podía tener una adhesión significativa. Igualmente, la reivindicación del franquismo chocaba con la imposibilidad de restaurarlo al ser una dictadura personal, como reflejó una popular consigna de la época: “Franco resucita, España te necesita”. Por último, el ultracatolicismo de este sector ideológico topó con una sociedad cada vez más laicizada y generó una cosmovisión antirracista al asumir la igualdad de todos los hombres ante Dios. Este hecho obstaculizó la introducción de consignas xenófobas, a lo que también contribuyó la defensa de la Hispanidad, al integrar a los países latinoamericanos en una comunidad fraterna.

En las primeras elecciones democráticas, celebradas en 1977, la ultraderecha no obtuvo ningún escaño debido a los citados factores, a los que se añadieron su desunión y la competencia ejercida por Alianza Popular (AP). Entonces, esta formación liderada por el ex ministro Manuel Fraga buscó el apoyo del llamado “franquismo sociológico” (un electorado supuestamente satisfecho con la dictadura que ansiaría cambios limitados) y erosionó el voto de la extrema derecha. Pero la situación cambió en los comicios de 1979, cuando Fuerza Nueva (FN) se consolidó como partido hegemónico de este sector político y obtuvo un escaño en Madrid que ocupó su líder, Blas Piñar. Este acaudilló la coalición Unión Nacional y sumó 378.964 votos (el 2,1% del voto total). Tal éxito se reveló efímero ya que en las siguientes elecciones, celebradas en 1982, FN se estrelló en las urnas y se disolvió el 20 de noviembre de ese año.

Las causas del fracaso fuerzanovista fueron diversas. FN no constituyó un partido sólido ni unificó las diferentes tendencias de la extrema derecha, como hizo en Francia el Frente National dirigido por Jean-Marie Le Pen. Tampoco desarrolló una organización eficaz, mientras adoptó tácticas confusas sin una estrategia clara: osciló entre incorporarse al sistema democrático como el Movimento Sociale Italiano (MSI) o conformar un partido anti-establishment. A la vez, su invocación constante a luchar contra el sistema democrático, el “separatismo” y el marxismo facilitó que integrantes o miembros de su entorno protagonizaran episodios criminales. De este modo, FN no ofreció una imagen de “partido de orden” sino del “desorden”. Finalmente, el fracaso del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F) acabó con los sueños ultraderechistas de llegar al poder por la vía militar. Esta situación desactivó a parte de sus seguidores y provocó la deserción del grueso de los de mediana edad y dejó un sector ideológico polarizado en torno a dos grupos de edad –jóvenes y ancianos– sin un colectivo de edades intermedias que ofreciera cuadros dirigentes experimentados.

El hundimiento de FN fue parejo al espectacular ascenso de AP, que se consolidó como alternativa a un PSOE con mayoría absoluta y satelizó el “voto útil” de ultraderecha. Así las cosas, las entidades de este espacio político experimentaron un proceso de fragmentación y autocrítica que hizo inviable su reorganización. El resultado fue que este sector ideológico quedó desprovisto de partido hegemónico, líder carismático y discurso movilizador.

La travesía del desierto (1982-2003)

En este escenario las tentativas de importación del discurso lepenista coexistieron con la nostalgia del franquismo. De este modo, tras constituirse Juntas Españolas (JJ.EE.), un partido tibiamente renovador activo entre 1984 y 1995, los afanes innovadores cristalizaron en la formación de Democracia Nacional (DN) en 1995. En ella convergió la militancia de varios colectivos ultraderechistas, pero la iniciativa no cuajó y perpetuó la atomización de la extrema derecha prácticamente hasta hoy.

Además, las siglas de este ámbito se enfrentaron a dos obstáculos. Uno fue que el sistema democrático, recién instaurado, no conocía una desafección significativa. El otro fue la competencia ejercida por un populismo protestatario que entre 1989 y 2000 contó con tres liderazgos y presencia mediática e institucional destacada, aunque no consolidó una opción duradera. Nos referimos a José María Ruiz-Mateos, que logró dos escaños a las elecciones europeas de 1989; Jesús Gil, cuyo Grupo Independiente Liberal (GIL, activo entre 1991 y 2000) gobernó Marbella, tuvo ediles en el litoral andaluz, controló el gobierno de Ceuta y entró en el de Melilla; y el banquero Mario Conde, que concurrió sin éxito a los comicios de 2000 con el Centro Democrático y Social (CDS). De este modo, a inicios del siglo XXI no se había afirmado un liderazgo de ultraderecha ni tampoco el de un populismo protestatario.

El escenario cambió al irrumpir Plataforma per Catalunya (PxC) en los comicios locales de 2003. Reclamando un “mejor control de la inmigración” logró cuatro ediles en ciudades pequeñas y medianas: Vic, Manlleu, Cervera y El Vendrell. Su fundador y líder fue el edil de Vic (una ciudad de 35.354 habitantes) Josep Anglada. Este comercial nacido en 1959 había militado previamente en FN y fue un efímero candidato de Ruiz-Mateos. En 2002 creó PxC en Vic y logró atraer la atención mediática, dando a conocer su nueva marca sin disponer de recursos económicos.

Ascenso y declive del “plataformismo” (2003-2015)

La minúscula presencia consistorial de PxC se expandió territorialmente en los comicios locales de 2007, ganó 17 ediles y devino segunda fuerza en Vic. En el siguiente ciclo electoral el partido aumentó sus apoyos. Así, en los comicios autonómicos de 2010 captó el 2,4% del voto (fue la primera fuerza extraparlamentaria) y en los locales de 2011 logró 67 ediles, penetró en el área metropolitana e ingresó en el consistorio del Hospitalet (segunda urbe catalana en población, con 219.786 habitantes). También revalidó su condición de segunda fuerza en Vic (19,9%), un dato no menor porque es una urbe dinámica de la Cataluña central que históricamente ha manifestado una gran capacidad de irradiación ideológica e incluso se la ha considerado “la capital de la Catalunya catalana”, en expresión que acuñó su alcalde en 1983 e hizo fortuna. Así, Anglada y PxC tuvieron en Vic un gran escaparate político y mediático.

Para comprender el ascenso de PxC debe destacarse que la formación marcó una ruptura con el pasado por su discurso homologable al de la ultraderecha europea y sus manifestaciones de catalanismo (Anglada se declaró autonomista, regionalista e incluso partidario de la autodeterminación). Oficialmente se define como “un partido político catalán, democrático y con vocación europea […] que se fundamenta en la libertad, la igualdad, la defensa de la verdad y la solidaridad entre los ciudadanos de Catalunya”. Afirma que “no es de derechas ni de izquierdas, sino el proyecto del sentido común al servicio del ciudadano” y configura “la plataforma amplia de todos los ciudadanos que no se sienten representados por los partidos tradicionales en temas tan importantes como la inmigración ilegal, la delincuencia, el paro, el terrorismo, la corrupción política o la degradación ambiental”. Manifiesta inspirarse “en los principios del humanismo cristiano e ilustrado, en el catalanismo político que arranca con Valentí Almirall o con Torras i Bages y, en general, en la tradición racional […] que caracteriza a la civilización occidental ante otras culturas” y “no apela a ninguna ideología, sino a unos valores éticos”. Como la derecha populista europea, PxC defiende una identidad y cohesión social amenazadas por la inmigración. Asocia al islam a una “forma reaccionaria de religión” y denuncia que sus practicantes pretenden conquistar Europa. Asimismo, critica a la clase política tradicional por corrupta y oligárquica (es “la casta podrida”) y la acusa de favorecer la inmigración. Preconiza un “chovinismo del Estado del bienestar” al exigir que los autóctonos reciban su atención prioritaria, como plasma su lema “primero los de casa”. Este discurso posicionó a PxC al margen del eje del sentimiento de pertenencia territorial Cataluña-España y proyectó otro alternativo que contrapuso inmigrantes y autóctonos. Así pudo aglutinar a quienes compartían su discurso, tanto si se sentían catalanes como españoles.

Todo ello dotó al partido de un crecimiento electoral sostenido, en la medida que su discurso sintonizó con un fenómeno que el politólogo Pascal Perrineau define como “lepenización de los espíritus” (en alusión al hecho de que las ideas de Jean-Marie Le Pen en Francia arraigaron primero en las conciencias y luego se plasmaron en las urnas).3 Este proceso de interiorización de estereotipos negativos de inmigrantes magrebíes y subsaharianos se inició en Cataluña a fines de los 80 y la década de los 90 y, finalmente, PxC lo plasmó en votos. En este sentido, un estudio de sus resultados en los comicios locales de 2003 y 2007 remarca que sus votos procederían especialmente de la abstención y del Partido Socialista.4 La formación buscó este electorado si nos atenemos a suManifiesto por el giro social que difundió en su V Congreso (mayo de 2010), pues en él se posicionó en favor de “un sector público fuerte y saneado al servicio de la sociedad catalana” y se opuso “a cualquier tipo de política liberal de privatizaciones”. A la vez, denunció que la izquierda se había “posicionado en favor de los beneficios del gran capital transnacional […] y de la inmigración masiva, abandonando de manera bochornosa la defensa de los intereses de los trabajadores autóctonos”. Por último, debe reseñarse que la eclosión de PxC se enmarcó en un clima de desafección política muy extendido en Cataluña que se tradujo en la irrupción de sucesivos partidos: entre 2003 y 2011 junto a PxC emergió en el ámbito local la Candidatura de Unidad Popular (CUP), mientras Ciutadans (C’s) y Solidaridad Catalana por la Independencia (SI) ingresaron en el parlamento.

Sin embargo, la trayectoria alcista de PxC conoció un eclipse en los comicios locales de 2015: sus 65.905 votos de 2011 cayeron a 27.348 y sus 67 ediles a ocho. ¿Qué explica este declive? Consideramos que en él confluyeron una crisis interna y una coyuntura desfavorable. En febrero de 2014 la cúpula de PxC expulsó a Anglada y se desató una pugna entre el fundador del partido y su dirección. El resultado fue que PxC se quedó sin líder conocido y el plataformismo se fragmentó (pues Anglada impulsó el partido Som Identitaris –SOMI–). Pero PxC también se quedó sin mensaje por el protagonismo arrollador del secesionismo en la agenda política, que expulsó del debate a sus temas estelares, como son la inmigración o la seguridad. Además, en Cataluña el crecimiento del independentismo ha conformado una dinámica inclusiva, en la medida que partidarios y detractores de la secesión buscan una movilización amplia. Ello supone desterrar discursos excluyentes en relación a la inmigración, como los de PxC. Por último, el discurso contra la “casta” pasó a monopolizarlo una nueva fuerza, Podemos.

Un triángulo decisivo: Madrid-Barcelona-Valencia

¿Cómo interpretar el éxito relativo de PxC entre 2003 y 2015, dado su carácter territorial? Al hacerlo es imprescindible tener en cuenta que la extrema derecha española se ha vertebrado a partir del tardofranquismo con perfiles muy diferentes en torno a tres ciudades: Madrid, Barcelona y Valencia.

La capital del Estado ha sido el epicentro del discurso hegemónico en este sector político, codificando mensajes de escasa innovación y refractarios a los cambios. Este encorsetamiento ideológico probablemente obedece a que en Madrid no existe un “enemigo” visible en la calle (cómo sucede en Barcelona con el “separatismo”, habitualmente asociado a la amenaza marxista o revolucionaria) y al hecho de que aquí se han hallado las sedes de partidos, entidades y prensa de este espectro político. En consecuencia, esta extrema derecha ha sido continuista, aunque no han faltado experiencias rupturistas (como Bases Autónomas –BB.AA.–). Ernesto Milá, conocido activista e ideólogo de este ámbito ha señalado que durante la Transición “la ultraderecha española […] era un fenómeno madrileño” y ha definido así la relación entre la extrema derecha de la capital y la del resto de España: “Madrid era […] la Meca de todas las conspiraciones y la ultra[derecha] de la periferia peregrinaba hacia el centro en busca de esperanzas y respuestas. Frecuentemente no encontraba ni de lo uno ni de lo otro”. Su conclusión sobre este polo político es demoledora: “si la ultra[derecha] es un cero a la izquierda en España […] es simplemente porque el centro madrileño siempre ha sido, en cuestiones ultras [,] un pozo de confusiones, un agregado de ineficacias y un desguace de ideas”.5

En cambio, la ultraderecha barcelonesa (y por extensión catalana) ha sido minoritaria en la calle y en las urnas y se ha enfrentado a enemigos poderosos. Esta debilidad y su mayor cercanía geográfica a Europa (que facilitó el contacto con activistas franceses e italianos) la ha configurado como un polo dispuesto a reinventarse para subsistir y crecer en la medida de lo posible. El resultado ha sido que Barcelona se ha erigido como el foco más dinámico de la ultraderecha estatal e ideológicamente importador. Tal tendencia se manifestó ya a fines del franquismo con la creación en 1966 del neonazi Círculo Español de Amigos de Europa (CEDADE) y en la Transición con la del Frente Nacional de la Juventud (FNJ) en 1977, dos organizaciones que adoptaron y difundieron consignas y mensajes del neofascismo europeo. En los años 90 esta pauta se mantuvo y se hizo visible en varias publicaciones y colectivos que incluso asumieron discursos “nacional-bolcheviques” de la Rusia postsoviética, como Alternativa Europea (AE). No es extraño, pues, que haya sido en Cataluña dónde ha irrumpido PxC (una ultraderecha homologable a la europea) ni sorprende el poco éxito de sus intentos de exportar la “marca”. Primero creó “plataformas” en distintas comunidades autónomas (Plataforma por Madrid –PxM–, Plataforma por la Coalición Valenciana –PxCV–, Plataforma por Castilla y León –PxCL–) y en 2012 lo hizo impulsando Plataforma por la Libertad, que devino Partido por la Libertad (PxL).

En este marco, Valencia ha sido la tercera urbe en importancia. Desde fines del franquismo la ciudad y su hinterland han conformado una placa tectónica ideológica al establecer una frontera física y lingüística con el catalanismo, a menudo asociado a un afán de dominio “imperialista” y marxista. Esta situación ha generado una ultraderecha de escasa sofisticación ideológica y marcado carácter combativo o escuadrista. Se ha hecho muy visible en la calle y ha mantenido vínculos fluidos con los círculos del populismo anticatalanista que encarna el “blaverismo”, un movimiento regionalista defensor de una identidad valenciana anticatalanista que asume como enseña la bandera con la franja azul o “blava”.

Ilustra lo expuesto la descripción irónica del perfil ideológico de las tres ciudades del escritor Juan Carlos Castillón (quien militó en la extrema derecha barcelonesa en su juventud): “Lo primero que hace un grupo de ultraderecha que se organiza en Barcelona es crear una revista; en Madrid diseña un uniforme y en Valencia abre un gimnasio”.6

Una interacción dinámica

A inicios del siglo XXI esta cartografía política habría cambiado: si hasta entonces la extrema derecha madrileña había marcado el compás del sector ideológico, ahora devino un yermo, mientras despuntó en Cataluña con PxC en 2003 y en Valencia se conformó un segundo núcleo de presencia institucional mucho menor con España 2000 (Esp2000). Este partido lo impulsó y lideró el empresario y abogado José Luis Roberto, un activista de dilatada trayectoria nacido en 1953. Esp2000 (que inicialmente fue el rótulo de una coalición y en 2002 se registró como formación en Valencia) se define como un “partido de carácter social y patriota que defiende los derechos de los españoles ante las agresiones, tanto de los respectivos gobiernos nacionales como de las amenazas exteriores”. Al igual que PxC, ha conocido un ciclo de ascenso y declive en los comicios locales: en los de 2003 solo captó 998 sufragios (0%); en los de 2007 ascendió a 3.792 (0,2%) y logró dos ediles (en Silla, con 18.597 habitantes, y Onda, con 24.140); en los de 2011 sumó 8.066 papeletas (0,3%) y cuatro ediles (dos en Onda, uno en Silla y otro en la localidad de Dos Aguas), a la vez que se expandió a Madrid al obtener un quinto edil en Alcalá en Henares (tercera urbe madrileña en población, con 203.686 habitantes) al captar un 5,1% del voto. Pero en los comicios de 2015 el partido retrocedió en la Comunidad Valenciana (posiblemente debido a la irrupción de nuevas marcas políticas que capitalizaron la protesta contra el establishment) y solo logró un edil en Silla. En contrapartida, en Alcalá de Henares mejoró sus resultados y –como veremos– ganó implantación en la zona.

Pese a lo expuesto, PxC y Esp2000 no han sido formaciones homólogas. Por una parte, coinciden en denunciar las pretendidas amenazas que comporta la inmigración, el islam (cuya supuesta intolerancia, según Esp2000, “le hace incompatible con otras religiones, incluso en marcos de civilización abiertos”) y comparten el mensaje de exigencia de “prioridad” o “preferencia nacional” en las prestaciones del Estado. Asimismo, han efectuado algunos repartos de alimentos solo para autóctonos (a semejanza de Amanecer Dorado en Grecia). Por otra parte, divergen en aspectos importantes. De este modo, en una fecha tan tardía como octubre de 2010, Esp2000 pretendía crear un “Estado orgánico” para “restar poder a los partidos” y quería reintroducir “la representación corporativa en el gobierno”, un anhelo que remite a la ultraderecha tradicional y que ya no consta en su ideario actual. Pero, sobre todo, Esp2000 asumió, junto al ultraespañolismo, un discurso “blavero” que no sólo choca con la catalanidad de PxC sino que supone renunciar a una transversalidad política similar a la de este partido, capaz –como hemos visto– de aglutinar catalanistas y anticatalanistas. Asimismo, Esp2000 tampoco ha tenido un consistorio como el de Vic, que ofreciera un vistoso escaparate político y la dotase de una imagen institucional.

Conclusiones

En definitiva, la ultraderecha española desde fines del franquismo se ha articulado a partir de tres ciudades: Madrid como un epicentro poco propenso a innovaciones; Barcelona como un polo innovador que fracasa en tentativas de influir en la capital; y Valencia como un polo de ideología poco elaborada y activismo combativo, con pasarelas entre el universo ultraespañol y el “blavero”. Hasta hoy sólo han sido significativos los fenómenos de extrema derecha que se han desarrollado en estas tres urbes, que interactúan de forma dinámica. De este modo, tras el declive electoral de PxC y Esp2000, ambos partidos y PxL en abril de 2016 confluyeron en la federación Respeto.

En el cuadro trazado, Madrid parece recuperar protagonismo si nos atenemos a dos elementos. Uno ya lo hemos señalado: Esp2000 revalidó en 2015 su edil en Alcalá de Henares con más apoyos (5.214 votos, el 5,8%) y aumentó su presencia en la zona con ediles en San Fernando de Henares (6,5%), Velilla de San Antonio (5,9%) y Los Santos de la Humosa (25%), a la vez que el PxL obtuvo uno en Valdeavero (18,2%). En este marco, el edil alcalaíno, Rafael Ripoll, sustituyó a Roberto como presidente de Esp2000. El segundo elemento que podría apuntar una recuperación del protagonismo madrileño sería el impacto mediático y la capacidad de movilización del Hogar Social Madrid (HSM). Este ente, parecido a la Casa Pound de Roma, surgió en 2014 y ha cobrado notoriedad su portavoz, Melisa Domínguez.

No obstante, es difícil discernir si actualmente asistimos a un enésimo movimiento pendular entre Barcelona a Madrid o a una tendencia de mayor calado. ¿Puede cambiar la situación de la ultraderecha en España a corto y medio plazo? Parece inviable la emergencia de una opción de este tipo por los diversos factores apuntados. Sin embargo, no puede descartarse de modo tajante al hallarnos en una situación política muy fluida, con cambios inesperados y un amplio sector de electorado poco fiel a nuevas y viejas siglas. A ello se añade la existencia de una potencial bolsa de un millón de votantes a una opción de “españolidad radical” y que podría incrementarse de recurrir a un mensaje crítico con la inmigración.7 De ahí se infiere que existe espacio político para una opción situada a la derecha del Partido Popular (PP), como apuntarían los resultados de Vox en los comicios europeos de 2014, pues esta escisión del PP captó 246.833 votos (el 1,5%).

En definitiva, se impone cierta cautela al trazar escenarios de futuro sobre la extrema derecha, así como prestar especial atención a los comicios locales (hasta ahora los más favorables a la eclosión de sus fuerzas) y a sus dinámicas en Madrid, Barcelona y Valencia, pues son los nódulos centrales de este ámbito político y permiten valorar sus cambios relevantes.

Notas

1 C. González-Enriquez (2017), The Spanish exception: unemployment, inequality and immigration, but no right-wing populist parties, WP nº 3/2017, Elcano Royal Institute, 14/II/2017.

2 Una primera versión de las tesis de este ensayo se expuso en X. Casals (2011), “La nova dreta populista i l’enigma espanyol”, L’Espill, nº 38, otoño, pp. 82-91.

3 P. Perrineau (1997), Le symptôme Le Pen. Radiographie des électeurs du Front National, Fayard, París, p. 33.

4 S. Pardos-Prado (2012), Xenofòbia a les urnes, Columna, Barcelona, pp. 166-167 y 184-191.

5 E. Milà (2010), Ultramemorias. Vol. 1, Eminves, Unión Europea, pp. 186-187 y 295.

6 X. Casals (2006), Ultracatalunya. L’extrema dreta a Catalunya: de l’emergència del búnker al rebuig de les mesquites (1966-2006), L’esfera dels llibres, Barcelona, pp. 129-130.

7 C. Castro (2017), “El espacio electoral a la derecha del PP, demasiado incierto para Aznar”, La Vanguardia, 7/I/2017.

____

* Análisis nuestro publicado originalmente por el Real Instituto Elcano (19/VII/2017), donde puede obtenerse en PDF, y que reproducimos ahora a petición de diversos lectores y lectoras ante el ascenso de Vox en las encuestas.


ENTREVISTA A BEATRIZ ACHA: «LOS SUCESOS DE CHEMNITZ NO FAVORECERÁN NECESARIAMENTE A LA ULTRADERECHISTA AfD»

septiembre 10, 2018

BEATRIZ ACHA UGARTE es profesora de Sociología en la Universidad Pública de Navarra y se doctoró en el programa de derecho y ciencia política de la UAM con una interesante tesis sobre la ultraderecha alemana: Éxito y fracaso de los nuevos partidos de extrema derecha en Europa Occidental: el caso de los Republikaner en el Land de Baden-Württemberg. En ella reflexiona sobre las causas del nivel de éxito desigual de los partidos de ultraderecha en Europa Occidental.

Acha integra la red de investigación EREPS (Extreme Right Electorates and Party Success)  y entre sus líneas de investigación prioritarias figuran -entre otras- los partidos de derecha radical, los extremismos y las transformaciones en los sistemas de partidos europeos.

Por estas razones la hemos entrevistado sobre los recientes sucesos de Chemnitz para conocer su análisis de estos y sus implicaciones en la política alemana. Le agradecemos que haya accedido a contestar a nuestras preguntas vía email para los lectores de nuestro blog.

*****

Policia y manifestantes en Chemnitz el pasado 27 de agosto (foto de Odd Andersen/AFP/Getty Images).

¿Por qué ha sucedido este estallido xenófobo tan importante ahora en Chemnitz?

El detonante parece claro: la detención de un sirio y un iraquí como supuestos responsables de la muerte de un ciudadano alemán el pasado 25 de agosto desató una oleada de protestas y ataques contra inmigrantes que, apoyada por grupos neonazis, derivó en una peligrosa escalada de violencia de tintes xenófobos y racistas, inicialmente mal controlada por los efectivos policiales.

Los sucesos recuerdan a los tristemente vividos décadas atrás, entre los años 1991 y 1993. Entonces, como ahora, en Alemania se vivía con preocupación el dramático aumento del número de solicitantes de asilo político (más de 400.000 personas cursaron su solicitud en 1992), lo que propició la reforma pactada de la hasta entonces generosa Ley de Asilo. La llegada de más de millón y medio de de personas migrantes desde 2015 ha desencadenado otra importante crisis migratoria –y de gobierno- que sirve de trasfondo a los conflictos en Chemnitz.

La protesta por la muerte de Daniel H. en esta ciudad se ha mezclado así con la feroz crítica a la política migratoria de puertas abiertas defendida por la Canciller Merkel, por mucho que ésta se haya debilitado y que los flujos migratorios no alcancen ahora las cifras de hace dos años. Adicionalmente, se añade a esto el elemento de rechazo de un sistema político que –se denuncia- hace oídos sordos a las demandas y preocupaciones ciudadanas en una zona del país con abundantes carencias.

¿Qué particularidad tiene la región o Land de Sajonia en relación al extremismo de derecha?

Desde que se gestó esta nueva crisis migratoria se han dado conflictos puntuales entre ciudadanos de origen alemán e inmigrantes, pero las protestas no habían  alcanzado las dimensiones vividas ahora en Chemnitz. Desde la reunificación alemana, las elecciones celebradas en los Länder del este alemán mostraron un considerable respaldo a candidaturas como las de los Republikaner, y otras formaciones consideradas más extremistas como el Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD) o la Unión del Pueblo Alemán (DVU).

Es también conocido que en Sajonia nació el movimiento autodenominado Pegida (Acrónimo de Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente), que se ha unido a las protestas y manifestaciones ultras en contra de los extranjeros. Asimismo, Alternativa para Alemania (AfD) consiguió ya un importante apoyo en las últimas elecciones regionales sajonas en 2014, y un espectacular resultado en las elecciones federales de 2017, en las que pasó a convertirse en la primera fuerza política del Land.

El importante respaldo electoral que obtiene la ultraderecha en Sajonia, y en general, en el Este alemán, da fe de la profunda división social, política y económica existente, todavía hoy, entre las dos partes del país.

Manifestación de Pegida (imagen de Euronews).

¿Existen complicidades entre la policía y los ultraderechistas?

Éste es un tema relativamente recurrente en los medios de comunicación en Alemania. De tanto en cuanto la policía es criticada por su inactividad o pasividad (como ocurrió en los graves incidentes en Hoyerswerda, precisamente en Sajonia, en 1991). La sospecha de que la filtración de la identidad de uno de los autores de la muerte proviniera del cuerpo policial ha alimentado la creencia en la connivencia entre fuerzas policiales y, sobre todo, el movimiento Pegida.

También en otras épocas miembros de la policía han ocupado puestos de cierta responsabilidad en la dirección de partidos de ultraderecha como los Republikaner o el NPD, que atraían con sus mensajes a favor de la ley y el orden a miembros de los cuerpos de seguridad, pero esto es distinto de hablar de una amplia complicidad.

¿Asistimos al inicio de una nueva fase del extremismo de derecha en Alemania? ¿Vuelve el neonazismo?

Creo que  aún es pronto para determinarlo, y, en todo caso, depende de a qué fenómeno concreto se esté aludiendo con el término de “extremismo de derecha”. Por una parte, es cierto que los distintos grupos neonazis están mostrando una extraordinaria capacidad de movilización, y que los acontecimientos en Chemnitz parecen marcar un antes y un después en la historia de la ultraderecha, pero los movimientos de protesta y lucha en las calles tienden a desinflarse pasado un tiempo.

Por otra parte, en la literatura académica suele considerarse que el breve auge del partido de los Republikaner a finales de los años ochenta y primeros noventa marcó el inicio de la tercera fase de extremismo de derechas. Si bien algunos autores creyeron ver en el más moderado repunte del NPD en la primera década de este siglo el signo de una cuarta e incipiente fase de extremismo, la gran novedad en la evolución electoral de la ultraderecha viene dada, más recientemente, por el espectacular resultado de Alternativa para Alemania (AfD) en las elecciones de septiembre de 2017. La entrada de un partido de esta ideología en el Bundestag es un acontecimiento de enorme trascendencia política y simbólica.

¿La ultraderecha alemana está unida?

La ultraderecha alemana engloba una multitud de movimientos, asociaciones, grupos neo-nazis y de skinheads de muy distinto origen, trayectoria e ideología, así como de grupos de presión, editoriales, think-tanks,…y partidos políticos. La lucha contra la inmigración constituye un nexo de unión importante entre todos estos actores, pero las diferencias programáticas, estratégicas  y organizativas siguen siendo grandes y no parece que puedan eliminarse de un plumazo. La aparente imagen de unidad en las marchas y manifestaciones en Chemnitz podría ser sólo temporal.

Manifestación del grupo ultraderechista ProChemnitz el 1 de septiembre (foto de John MacDougall/AFP). 

¿Qué implicaciones políticas puede tener a corto y medio plazo este episodio?

En primer lugar, es evidente que los partidos políticos tradicionales se ven ahora forzados a enfrentarse a un fenómeno –el de la violencia xenófoba- que se ha recrudecido inusitadamente en apenas unos días, alimentado por la amplia cobertura mediática, estatal e internacional, de los acontecimientos vividos en Chemnitz desde el asesinato de Daniel H. Esto añade dificultades adicionales a la difícil gestión del tema de la inmigración para los partidos en el Gobierno federal, y, sobre todo, para la CDU, al mando del ejecutivo del Land de Sajonia desde la reunificación.

Las próximas elecciones bávaras de este octubre, ya convertidas en escenario de dura competencia partidista, servirán previsiblemente para medir el desgaste de las formaciones tradicionales y el atractivo de AfD entre el electorado. No creo que AfD tenga que verse necesariamente favorecida por los acontecimientos de los últimos días en Sajonia.

De hecho, el partido se esfuerza por desmarcarse de la violencia xenófoba y de los grupos que la practican en su búsqueda continuada de la respetabilidad. Es en este aspecto en el que pueden entenderse sus recientes declaraciones recordando su impronta democrática y su adhesión a los principios constitucionales. En sentido contrario, AfD sí podría beneficiarse del más reciente debate sobre su posible supervisión por parte de la Oficina de la Protección de la Constitución (Verfassungschutzamt), si es capaz de presentarse al electorado como la “víctima” de una campaña desacreditadora por parte de los otros partidos.

En el pasado –sin ir más lejos, en los años noventa- los Republikaner sufrieron negativamente las consecuencias de esta supervisión y su clasificación como partido de extrema derecha (y no sólo de derecha radical). Pero la historia no siempre se repite, y lo cierto es que los Republikaner no disfrutaron nunca de la fortaleza electoral e institucional de AfD. Más aún, las tensiones entre el director de la citada Oficina, Hans-Georg Maassen, y otros miembros del gobierno del que depende podrían desencadenar una crisis institucional sin precedentes.

 


EL VALLE DE LOS CAÍDOS, LA RECONCILIACIÓN IMPOSIBLE*

julio 19, 2018

Manifestación en el Valle de los Caídos del 15 de julio de este año para protestar contra el eventual traslado de los restos dde Francisco Franco (foto de EFE/ Juan Carlos Hidalgo).

 

EL PRÓXIMO ABRIL EL VALLE DE LOS CAÍDOS CUMPLIRÁ 60 AÑOS DE SU APERTURA. Su historia es conocida: Franco decretó su construcción en 1940 e intervinieron presos republicanos en las obras, concluidas en 1958. El dictador, según su hija Carmen, «quizá quería que [el conjunto] fuera como lo de Felipe II después de la batalla de San Quintín, que había hecho el monasterio de El Escorial”. Franco, en apariencia conciliador, decidió que el lugar acogiera a difuntos de ambos bandos de la contienda, reuniendo allí los restos de 34.000 víctimas.

Pero pronto se constató que el Valle de los Caídos difícilmente sería un lugar de confraternización, pues en el discurso de inauguración el dictador recordó su triunfo en la contienda: lo efectuó el 1 de abril de 1959 (vigésimo aniversario  de su victoria) y recordó que su lucha seguía: “La anti-España fue vencida y derrotada, pero no está muerta”, afirmó.

A la vez, los restos humanos depositados en el mausoleo llegaron por vías azarosas. La politóloga Paloma Aguilar señaló que su procedencia “no ha sido investigada” (hubo “traslados masivos de algunas fosas comunes que no fueron consultados con nadie”) y no todos los caídos republicanos pudieron ser enterrados en el lugar al tener que acreditar su fe católica los familiares.

Tampoco reinó la satisfacción entre vencedores: en junio de 1958 el primo del dictador, Francisco Franco Salgado-Araujo, anotó que había quienes veían mal «que se pudieran enterrar en la cripta lo mismo los que cayeron defendiendo la Cruzada que los rojos, que para eso aquellos están bien donde están”.

El traslado del cuerpo de José Antonio Primo de Rivera

Además, el traslado del cuerpo de José Antonio Primo de Rivera (fundador de la Falange) al Valle respondió a intereses políticos. Primo fue ejecutado en Alicante en 1936 y en noviembre de 1939 sus restos fueron llevados al monasterio de El Escorial, donde están enterrados los reyes españoles, lo que solo podía irritar a los monárquicos. Según la socióloga Zira Box, Franco lo decidió porque aquel sitio era “el signo glorioso de la resurrección de la Patria”. El traslado del cuerpo fue el ritual más espectacular del régimen: un cortejo iluminado con antorchas portó el ataúd relevándose cada 10 kilómetros. Sin embargo, en marzo de 1959 el dictador ordenó depositar el cadáver de Primo en el Valle para dar cancha a los monárquicos en detrimento de la Falange y se ausentó del acto (le representó Luis Carrero Blanco).

Como puede apreciarse, el conjunto monumental ya no fue un ámbito de concordia desde sus inicios. En tal escenario, el entierro del autócrata en la basílica en 1975, junto a la tumba de José Antonio, selló la identificación del lugar con la dictadura. Sin embargo, Franco no decidió sus exequias allí, sino que habría sido el presidente Carlos Arias Navarro. El primero solo hizo un lacónico comentario al respecto el día de inauguración del conjunto a su arquitecto, Diego Méndez: “Bueno, Méndez, y en su día yo aquí, ¿eh?”, dijo. Es más: el dictador ni siquiera transmitió su voluntad a la familia: “Yo no tenía ni idea de dónde quería ser enterrado”, comentó su hija.

Juan Mª de Peñaranda, participante de la ‘Operación Lucero’ (nombre del dispositivo organizado por el servicio de información -el SECED- para el sepelio de Franco), dio esta explicación: “Fue una decisión de presidencia, a sugerencia nuestra”, para evitar enterrar el cadáver en la ciudad. Con esta decisión el Valle se convirtió en un centro de peregrinaje político de devotos del falangismo y nostálgicos del franquismo.

La ley de memoria histórica del 2007

La llamada ley de memoria histórica del 2007, que promovió José Luis Rodríguez Zapatero, quiso despolitizar el complejo y prohibió realizar en él “actos de naturaleza política”. Sin embargo, la medida fue de escasa mella en un imaginario que vincula el conjunto arquitectónico con la glorificación de la dictadura. Por esta razón, no parece que el traslado del cadáver de Franco (dejando el de José Antonio en la basílica) llegue a alterar de forma sustancial esta percepción.

Este panorama tiene un triste corolario: España carece hoy de un espacio de reconciliación de la Guerra Civil socialmente asumido como tal. En 1985 se quiso remediar este vacío y el Rey Juan Carlos inauguró en Madrid la plaza de la Lealtad un monumento a todos los caídos de la conflagración de 1936: una antorcha cuya llama debía arder en “honor a todos los que dieron su vida por España”. Pero la iniciativa no cuajó y hoy el Valle de los Caídos constituye un legado envenenado del franquismo, que encarna la vigencia de las «dos Españas» machadianas ocho décadas después de la Guerra Civil.

________

* Artículo originalmente como Xavier Casals, «El Valle de los Caídos, la reconicliación imposible», El Periódico (17/VII/2018).