AQUÍ PUEDE ACCEDERSE A TODOS NUESTROS ARTÍCULOS SOBRE VOX

May 18, 2021

Santiago Abascal, líder de Vox (foto de EFE / Adrián Ruiz del Hierro).

DADO EL INTERÉS QUE SUSCITA VOX Y LAS PETICIONES DE INFORMACIÓN QUE HEMOS RECIBIDO AL RESPECTO, EN ESTE POST HEMOS AGRUPADO LOS ENLACES A NUESTROS ARTÍCULOS SOBRE ESTE PARTIDO.  Su lectura permite aproximarse a distintos aspectos de esta formación, como detallamos a continuación. La fecha que figura en ellos es la de publicación en nuestro blog, pero la mayoría fueron publicados en otra fecha en un medio de comunicación (la fecha original consta en cada entrada).

  1. VOX Y SU CAMPAÑA ISLAMÓFOBA CONTRA EL PSOE Y PODEMOS (24/III/2015).
  2. CLAVES PARA COMPRENDER El ASCENSO DE VOX (14/X/2018).
  3. VOX SÍ, PACMA NO: UN GRAVE ERROR (17/IX/2018)
  4. TRES APUNTES SOBRE VOX Y SU IMPORTANCIA EN LAS ELECCIONES ANDALUZAS (30/XI/2018)
  5. VOX: EL MAZAZO. LAS CLAVES DEL ASCENSO DE VOX EN ANDALUCÍA (7/XII/2018)
  6. VOX: ¿PACTO DE GOBIERNO O AISLAMIENTO? (19/XII/2018)
  7. LA RENOVACIÓN DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA: EN 2009 YA APUNTAMOS QUE EXISTÍA UN SUBSTRATO POLÍTICO FAVORABLE A LA ECLOSIÓN DE UN PARTIDO COMO VOX (26/XII/2018)
  8. ¿ES POSIBLE FRENAR EL ASCENSO DE VOX? ANALIZAMOS LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS DE CONTENCIÓN DE LA EXTREMA DERECHA (16/I/2019).
  9. VOX, EL GRAN BENEFICIARIO DEL PACTO DE GOBIERNO ANDALUZ (23/I/2019)
  10. VOX HABLA SOBRE VOX. TRES LIBROS PARA CONOCER EL PARTIDO (30/I/2019).
  11. EL AUTOBÚS DE HAZTEOIR O CÓMO LOS MEDIOS HAN CREADO UN CIRCO MEDIÁTICO EN TORNO A LA ULTRADERECHA DEL QUE CONSTITUYEN SU PÚBLICO INCONDICIONAL  (3/III/2019)
  12. VOX CONTRA EL FEMINISMO (24/III/2019)
  13. CATALUÑA Y LA “ESPAÑA VIVA” DE VOX: EL RETORNO DEL NACIONALISMO ESPAÑOL INTEGRISTA (26/IV/2019)
  14. VOX RECUPERA LA “ANTI-ESPAÑA” PARA DESIGNAR A LOS ENEMIGOS DE “LA ESPAÑA VIVA” (4/V/2019)
  15. ¿CUÁL ES AL SITUACIÓN DE VOX DESPUÉS DEL 28-A? (12/V/2019).
  16. VOX TRAS EL 26-M: NUBES EN EL HORIZONTE (1/VI/2019).
  17. VOX EN AGUAS PANTANOSAS: SU APOYO CAE EN LAS ENCUESTAS, SE ENREDA EN LOS PACTOS DE GOBIERNO Y GENERA NOTICIAS DESFAVORABLES (6/VII/2019).
  18. ESPAÑA SUMA, UN RETO COMPLICADO PARA VOX
  19. CINCO INCÓGNITAS DE VOX QUE DESVELARÁ EL 10-N
  20. EL ADOQUÍN DE RIVERA, MUNICIÓN PARA VOX (6/XI/2019)
  21. LOS POBRES Y LA PATRIA: ABASCAL RECURRE AL LÍDER JONSISTA RAMIRO LEDESMA IGUAL QUE LE PEN RECURRIÓ AL LÍDER SOCIALISTA JAURÈS.
  22. VOX DINAMITA A LA DERECHA.
  23. CUATRO OBRAS SOBRE VOX PUBLICADAS EN 2019
  24. 2019: EL AÑO DE VOX Y CHEGA Y DEL FIN DE LA EXCEPCIONALIDAD IBÉRICA DE LA ULTRADERECHA
  25. LAS TRES DERECHAS (VOX, C’S Y PP) Y EL ESCENARIO POLÍTICO DESPUÉS DE LA INVESTIDURA
  26. TRES APUNTES SOBRE LA AFINIDAD DE VOX CON EL PARTIDO LEY Y JUSTICIA POLACO
  27. VOX Y EL COVID-19: ¿CAMBIO DE PIEL?
  28. EL TRUMPISMO DE VOX, UNA RUPTURA EN LA TRADICIÓN ANTI-ESTADOUNIDENSE DE LA EXTREMA DERECHA ESPAÑOL
  29. EL ULTRANACIONALISMO DE VOX. CINCO CLAVES PARA COMPRENDER “LA ESPAÑA VIVA”
  30. ¿CÓMO DEFINIR A VOX? CINCO CLAVES INTERPRETATIVAS
  31. LOS EXMILITARES Y VOX: EL PASADO Y EL PRESENTE
  32. EL 14-F Y EL “EFECTO VOX”
  33. ELECCIONES EN MADRID EL 4-M: ¿UN PP CRECIDO Y VOX DECISIVO?
  34. CINCO RAZONES POR LAS QUE EL ABANDONO DE DIPUTADOS DEL HEMICICLO CATALÁN AL INTERVENIR VOX HA BENEFICIADO A ESTE PARTIDO
  35. VOX ENTRA EN CAMPAÑA EN VALLECAS: LA “RECUPERACIÓN” DE LA “PLAZA ROJA”
  36. VOX: LA DENUNCIA DEL ‘MENA’ COMO PROBLEMA
  37. VOX TRAS EL 4-M: UN BALANCE AMBIVALENTE

ELECCIONES EN MADRID EL 4-M: ¿UN PP CRECIDO Y VOX DECISIVO?

marzo 13, 2021

La crisis de C’s deja una derecha bipartita formada por el PP y Vox.

 

LA CRISIS POLÍTICA ABIERTA EN MADRID CON LAS ELECCIONES CONVOCADAS EL 4 DE MAYO [4-M] OFRECE UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO INESPERADA PARA VOX y puede tener importantes consecuencias en toda España. Lo exponemos en estas tres reflexiones.

1. Ciudadanos puede desaparecer del escenario

La decisión de C’s de presentar una moción de censura en Murcia ha colocado a este partido en una situación política insostenible. Por una parte, ha roto los puentes con el PP, que no le percibe ya como un socio de gobierno autonómico de fiar. Por otra parte, deja a C’s con el PSOE como única pareja de baile político, lo que elimina su pretendido carácter de formación-bisagra.

Se da la paradoja de que la implosión del partido naranja tiene como causa principal su negativa a pactar con Pedro Sánchez tras las elecciones del 28 de abril (28-A) de 2019 porque entonces a Albert Rivera –eufórico por sus buenos resultados (15.8% y 57 escaños)- apenas le separaba un punto del PP de Pablo Casado (16.6% y 66 escaños). Esta apuesta naranja de liderar el bloque de la derecha se saldó con su espectacular hundimiento en las urnas en los comicios siguientes celebrados el 10 de noviembre (10-N): 6.8% y 10 escaños ante el 20.8% y 89 escaños del PP.

Ahora al fiasco de C’s en el 10-N y al de las elecciones de este 14-F en Cataluña (5.5% y 6 escaños) se añade su fractura interna entre partidarios y detractores de presentar la moción de censura en Murcia, que –al parecer- tiene un fracaso garantizado porque tres diputados tránsfugas del propio partido naranja han mostrado su apoyo al gobierno autonómico del PP.

En las nuevas elecciones de Madrid, según una encuesta de ABC y otra  de El Confidencial, el partido que lidera Inés Arrimadas desaparecería del hemiciclo y pasaría de 26 diputados a ninguno al no superar el 5% del voto requerido para ingresar en el mismo. C’s se convertiría así en un partido residual, con su electorado repartido entre el PSOE, el PP, Vox y la abstención.

Así, de seguirse concatenando los plot twist o giros inesperados de guión en detrimento de C’s, esta formación puede seguir los pasos de la que fue su formación gemela y con la que fue incapaz de llegar a alianzas (un verdadero enigma político): Unión, Progreso y Democracia [UPyD], que acaudilló Rosa Díez.

2. El PP eliminaría a un rival, C’s, pero quedaría enfeudado de otro: Vox

El PP que lidera Casado, en el caso de confirmarse los supuestos anteriores, puede lograr uno de sus objetivos: aglutinar el voto de dos de las “tres derechas” por consunción de C’s. De este modo el mapa político de este espacio se simplificaría con dos actores: PP y Vox. Ello tiene tres aspectos problemáticos, cuando menos, para el PP.

El primero es que supondrá un nuevo crecimiento de Vox, que –hasta ahora- se ha mostrado muy hábil para canibalizar el electorado de Casado, como demuestra la relativa distancia que separa a ambas formaciones en el Congreso y el hecho de que en Cataluña el 14-F se produjera el sorpasso del PP por Vox.

El segundo es que convierte a Vox en el principal aliado de un gobierno de coalición del PP, con lo que lejos de ser un tercer partido en discordia ante dos socios potentes (PP y C’s), ahora sería un aliado capaz de elevar el listón programático. De confirmarse las encuestas, esta comunidad sería el laboratorio político de futuros bipartitos del PP y Vox, derecha y ultraderecha.

Sondeo publicado por ABC (13/III/2021).

El tercero es que tal escenario tendría consecuencias internas en el PP, pues parece plausible que agudizaría sus contradicciones entre partidarios de crear diques políticos con Vox y entre quienes prefieren optar por construir pasarelas con el partido verde. No deja de ser otra paradoja de esta situación que Casado rompiera con Santiago Abascal cuando presentó su moción de censura el año pasado y ahora Vox pueda convertirse en su principal compañero de viaje.

3. Vox puede ser un beneficiario neto de la crisis

En este panorama Vox ya habría mejorado su posición actualmente, pues a estas alturas posiblemente puede contar con una parte del electorado de un C’s empantanado en trifulcas internas con deserciones y en caída en los sondeos.

En los comicios madrileños Vox puede crecer y ser el socio insustituible del PP de Isabel Díaz Ayuso, con lo que su influencia política y su imagen de respetabilidad aumentarán y su  presencia institucional se normalizará más si cabe.

Solo una victoria por mayoría absoluta del PP que permita constituir a Ayuso un ejecutivo monocolor podría limitar el beneficio de Vox en la crisis, pues demostraría que la formación de Casado aún constituye una sólida masa rocosa capaz de aglutinar el voto del grueso de la derecha y contener a Vox. Veremos el desenlace definitivo de los acontecimientos la noche del 4 de mayo.


CATALUÑA Y LA «ESPAÑA VIVA» DE VOX: EL RETORNO DEL INTEGRISMO NACIONALISTA ESPAÑOL*

febrero 4, 2021

 

Puigdemont - VoxPropaganda de Vox contra Carles Puigdemont y el independentismo.

 

[Recuperamos una entrada sobre Vox y Cataluña ante las elecciones al parlamento catalán publicada en abril de 2019].

¿QUÉ IMPORTANCIA HA TENIDO CATALUÑA EN EL ASCENSO DE VOX? Ciertamente mucha, pero es difícil precisarla. Para calibrarlo, primero analizamos a continuación cómo la oposición al Estado autonómico forma parte de la identidad de este partido desde sus orígenes. Después examinamos cómo la formación ha actualizado un discurso ultranacionalista español casi extinguido. Y, por último, abordamos el protagonismo de Cataluña en su discurso.

De reconversion.es a Vox: el caballo de batalla autonómico

La crisis de 2008 estimuló la percepción de que las autonomías eran las responsables principales o, cuando menos, muy importantes del déficit público. No obstante, el Estado generaba más déficit que estas, pese a haberles traspasado muchas competencias. Así, en 2011 el déficit del Estado fue del 5.1% del PIB y el de las comunidades autónomas del 3.3%. Este clima de opinión se plasmó en el aumento de partidarios de una involución autonómica. Según un barómetro del CIS de julio del 2012 los niveles de aceptación del Estado autonómico lograban mínimos históricos (eran similares a los de 1985), abarcando poco más del 30% de los encuestados, mientras un 22% de estos defendía un Estado sin autonomías. En marzo de aquel año Rosa Díez, dirigente de Unión, Progreso y Democracia [UPyD], afirmó que era «la hora de refundar el Estado para evitar el despilfarro» y ofreció un pacto en tal sentido para ahorrar 45.000 millones de euros anuales. Para lograrlo se debía erigir “un Estado federal fuerte con competencias exclusivas en educación, sanidad, justicia o medio ambiente”, en el que todas las comunidades tuviesen “las mismas competencias y financiación, sin privilegios ni excepciones”.

reconversionPoco después, en julio, se presentó la plataforma reconversion.es, iniciativa que se halla en el origen de Vox. Este ente preconizó igualmente una gran reforma del Estado que afectaba profundamente a las autonomías. Entre sus promotores figuraban Aleix Vidal-Quadras, destacado dirigente del PP; José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones que sufrió un largo secuestro por parte de ETA y militante del PP; y Santiago Abascal, dirigente del PP y presidente de la Fundación para la Defensa de la Nación Española [DENAES]. El colectivo dirigió una carta abierta al presidente Mariano Rajoy exponiendo su planteamiento y a la que era posible adherirse en Internet. Entre sus firmantes constaron intelectuales y políticos como Fernando Savater, Amando de Miguel, Fernando Sánchez Dragó, Gustavo Bueno, Francisco Sosa Wagner (eurodiputado de UPyD), César Alonso de los Ríos y Arcadi Espada (destacado promotor de C’s).

La misiva instaba al jefe de gobierno a adoptar medidas para mejorar la eficacia del Estado que comportaban una recentralización y cuya realización debería avalar un plebiscito consultivo. Se consideraba que con un «gran acuerdo» se podría cambiar «la organización, competencias y financiación de los poderes públicos en sus tres niveles territoriales (Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales)». Era necesario hacerlo por existir «problemas que se agudizarán en el inmediato futuro por la ofensiva ‘soberanista’ que ya se plantea en el País Vasco y en Cataluña y que pondrá a prueba la supervivencia del Estado constitucional». En tal sentido, Abascal afirmó que para materializar esta «reconversión» era necesario eliminar «el 80% del empleo público, fusionar ayuntamientos y privatizar o cerrar televisiones autonómicas, entre otras cosas».

La plataforma, de eco escaso, fue la levadura de Vox, puesto que en el nuevo partido confluyeron buena parte de sus impulsores. Constituida en enero de 2014, la formación concurrió a los comicios europeos de junio con Vidal-Quadras como candidato y cerca de un millón de euros. Este fondo procedía de integrantes de un ente de la oposición iraní, el Consejo Nacional de la Resistencia Iraní [CNRI], dada su buena sintonía con la cabeza de lista de Vox. Entonces el discurso del partido fue diferente al actual. Siguiendo los planteamientos de reconversion.es, se centró en reducir el Estado para hacerlo más eficiente desde un prisma económico. El lema de la campaña fue aséptico («La solución se cambiar») y en su spot Vidal-Quadras explicó que hacía falta que el Estado dejara de ser un elefante que devoraba de forma insaciable recursos públicos (para mantener una estructura mastodóntica) y deviniera un «brioso corcel».

 

Alejo-Vidal-Quadras-OKSantiago Abascal, Alex Vidal-Quadras y José Antonio Ortega Lara en un acto de la plataforma reconversion.es (foto de www.eldiario.es).

Vox captó 244.929 votos (1.5%) y ningún escaño. Vidal-Quadras abandonó pronto la presidencia de Vox y en febrero de 2015 lo dejó al preconizar la aproximación a UPyD y C’s, lo que desagradó a la cúpula dirigente. Le sustituyó Abascal y Vox conoció una radicalización visible en los comicios andaluces del mes siguiente, en los que solo obtuvo 18.017 votos (0.4%). Estos resultados parecieron augurarle un futuro magro, como corroboraron sus reducidos apoyos a las elecciones legislativas de diciembre (58.114 sufragios; 0.2%), que menguaron al repetirse los comicios en junio de 2016 (47.182; 0.2%).

El ascenso de Vox: unas elecciones andaluzas marcadas por Cataluña

Sin embargo, esta situación se revirtió de forma espectacular dos años y medio después, cuando en los comicios andaluces de diciembre de 2018 Vox conoció un salto cualitativo y logró 395.185 votos (10.9%) y 12 escaños. Antes de estas elecciones Vox ya había despuntado en diferentes sondeos (el último de ellos fue el del CIS de septiembre del mismo 2018, con un 1.4% del voto estatal) gracias a una conjunción favorable debido a varios factores. Uno fue el proceso independentista de Cataluña, del que Vox devino la acusación popular en el Tribunal Supremo.

Este rol le confirió gran visibilidad y le permitió erigirse en una alternativa antiseparatista “dura” ante un PP a sus ojos fracasado (para Vox era la “derechita cobarde”, “la derecha cautiva y desarmada” o “un juguetillo de la izquierda”), mientras C’s no merecía crédito por sus cambios de criterio (era “la veleta naranja”). En el tema autonómico, pues, se había producido un cambio cualitativo que llevaba el agua al molino de Vox al clamar por poner fin a las autonomías, ya que la catalana amenazaba la propia integridad del Estado.

En este marco, la crisis política catalana tuvo un gran protagonismo en la campaña electoral andaluza. El presidente socialista Pedro Sánchez fue presentado por el PP y Vox como un títere de los independentistas y abogaron por ilegalizar a los partidos de este espectro político y también para aplicar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña. A su vez, el candidato de C’s, Juan Marín, buscó la confrontación directa con Quim Torra. En este escenario, PP y C’s no presentaron a Vox como un partido ultraderechista del que había que distanciarse al ver que podía ser un socio necesario para formar gobierno después de las elecciones, como así sucedió.

La estrategia de ambos partidos, PP y C’s, confirió respetabilidad a la formación extremista y la “normalizó” políticamente. La consecuencia de todo ello fue que durante la campaña fue reiterado el recurso a la necesidad de mano dura con la crisis catalana, de forma que el posicionamiento político de C’s y PP se desplazó a la derecha en beneficio de Vox, que marcó en buena medida la agenda política. Lo constató la candidata socialista a la Junta, Susana Díaz, cuando manifestó a posteriori que debería haber hablado más de la crisis independentista: «Cataluña tiene la culpa de mí fracaso», dijo. Un titular del diario humorístico http://www.elmundotoday.com resumió con acierto este clima: «La derecha consigue frenar el independentismo catalán en Andalucía» (3/XII/2018).

Sin embargo, antes de continuar con el análisis del protagonismo de Cataluña en el discurso de Vox, queremos destacar que el ascenso del partido en Andalucía no obedeció únicamente a la crisis secesionista, pues tuvieron peso otros factores de los que es difícil valorar su importancia. Nos referimos a la controversia generada por la exhumación del cadáver de Franco (C’s y el PP se abstuvieron al Congreso ante esta decisión), que insertó en el debate público la “ley de la memoria histórica” (Vox hace bandera de su oposición a la misma).

Hay que recordar igualmente que el PP experimentaba una recomposición interna, castigado judicialmente por la corrupción, y Pablo Casado acababa de sustituir a Rajoy al frente del partido. También jugó a favor de Vox la rivalidad entre el PP y C’s por el voto derechista, que les condujo a dar protagonismo a la inmigración en la agenda política. Finalmente, el éxito de Vox en Andalucía fue inseparable de una crisis de representatividad preocupante: solo el 47.6% del censo electoral optó por los cuatro grandes partidos (PSOE, PP, C’s y Podemos), la abstención llegó al 41.3% y el voto en blanco y el nulo alcanzaron un 3.7%.

blog_2760_95Propaganda de Vox difundida en 2015 con motivo de la “diada” o fiesta nacional catalana del 11 de septiembre

La “España viva” o la resurrección del españolismo “incondicional”

De esta forma, entre el 2015 y el 2018 Vox articuló un nacionalismo español integrista que parecía casi erradicado de la política. Este, simplificando, tenía el eje (y también la capacidad de movilización) en el temor a la amputación de la patria. Su cuna fueron la Cuba y el Puerto Rico coloniales del siglo XIX. Allá lo acuñó el lobby ultraespañolista en su lucha contra el separatismo cubano y para bloquear toda reforma que alterara el statu quo de los peninsulares. Fue conocido como «incondicionalismo» porque sus dirigentes se definían cómo “ni conservadoras, ni liberales… somos patriotas incondicionales”.

Este nacionalismo extremo rebrotó en España después de 1898, cuando los militares repatriados vieron en el catalanismo el peligro de convertir a Cataluña en una «segunda Cuba» y fue la matriz de una nueva ultraderecha. Así, en la Barcelona de 1919 se constituyó una Liga Patriótica Española [LPE] (que se enfrentó a bastonazos a los catalanistas a las Ramblas) y posteriormente este discurso esencialista se visualizó en varios colectivos, desde el Partido Nacionalista Español [PNE], liderado por José Albiñana, hasta la Falange. La dictadura franquista también lo integró en su nacionalismo español. Recordemos al respecto no solo la persecución del catalanismo, sino también la estigmatización de Guipúzcoa o Vizcaya en 1937 como «provincias traidoras» al no triunfar allí los sublevados en 1936.

Vox, con la crisis secesionista, consiguió situar otra vez en el mainstream político este discurso de reacción ante la amenaza de amputación de la patria. Abascal ha sido diáfano al situar la defensa de España como ultima ratio: “Yo soy español. Ni monárquico ni republicano. […] España, su soberanía y su unidad están por encima de la monarquía, de la república, de la Constitución y de la democracia”.

En este aspecto, a pesar de que Vox ha adaptado el lema de Donald Trump en su divisa «Hacer España grande otra vez», hay que subrayar que la idea-fuerza con la que se identifica el partido es «la España viva». Esta metáfora afirma de forma implícita la existencia de «una España muerta» contra la que se debe luchar (es un trasunto de la Anti-España) y, sobre todo, proyecta una España que se afirma y renace de forma simultánea en el combate contra sus enemigos seculares. Entre estos destaca el islam, a pesar de que el discurso oficial del partido únicamente rechaza el fundamentalismo musulmán. No en vano, Vox planteó la campaña electoral andaluza como el inicio de una nueva Reconquista del país. Igualmente, Rafael Bardají, vocal de su Consejo Nacional, ha manifestado que «la lucha de VOX por recuperar el sentimiento nacional será recordada como la Covadonga 2.0». De hecho, un libro titulado La España viva que recoge entrevistas con líderes del partido (y del que procede la cita anterior de Bardají) advierte al lector que ha sido impreso el 6 de octubre de 2018, «víspera […] de la Batalla de Lepanto». Incluso, Abascal ha sido presentado por sus seguidores como un nuevo Cid campeador. Su ascendencia familiar de Amurrio avalaría su carácter de luchador genuino por «España»: su abuelo Manuel fue un alcalde franquista y el padre, Santiago, un miembro histórico de Alianza Popular que recibió numerosas amenazas de ETA (como su hijo homónimo) y sufrió un atentado a su tienda.

Hacer españaPropaganda de Vox adaptando el lema de Donald Trump.

La formación, en suma, ha logrado articular un discurso palingenésico de España (que incluye el mito de la Hispanidad), según el cual esta conseguirá renacer en el decurso de la lucha contra sus enemigos. El más visible de estos es el nacionalismo catalán, pero -como hemos señalado- el islam se proyecta como un gran peligro en sus metáforas, a la vez que acerca el partido al universo cristiano (Abascal ha aludido a la cruz como «elemento esencial de nuestra civilización»). Para Vox este combate solo puede acabar con la victoria de la genuina España, que supondrá la resurrección de la «España viva».

La Cataluña de Vox es, simplemente, España

En este panorama, la propaganda específica dirigida a Cataluña que Vox habría emitido hasta hoy (aunque puede haber otra que desconozcamos) se habría limitado a una selección de catalanes eminentes que proclamaron su españolidad o la de Cataluña. El partido la difundió en 2015 con motivo de la “diada” o fiesta nacional catalana del 11 de septiembre con el lema «El mejor 11 de Cataluña. Homenaje a unos catalanes ilustres». Conformaban la nómina Valentí Almirall, Agustina d’Aragó, Jaume Balmes, Víctor Balaguer, Joan Maragall, Joan Prim, Joaquim Rubió i Ors, Narcís Monturiol, Salvador Dalí, Narcís Verdaguer y Josep Pla.

De forma significativa, en el acto multitudinario de presentación del partido en Barcelona efectuado el 3 de junio de 2018 (con la asistencia de 2.0000 personas según Vox) solo se enarbolaban banderas españolas y durante las dos horas que duró ningún orador intervino en catalán y solo se gritó dos veces «¡Viva Cataluña!». Cómo se puede constatar, Vox no ve necesario modular un discurso específico para Cataluña porque su singularidad por razones históricas o culturales es irrelevante.

De hecho, los líderes de la formación en Cataluña reflejan el nacionalismo español «incondicional» citado, aunque de formas diferentes. De este modo, Ignasi Garriga (miembro del Consejo Nacional de Vox) es un mulato hijo de una familia procedente de la antigua Guinea española, la España colonial. El abogado Jorge Buixadé (también presente al Consejo Nacional) ganó notoriedad en 2009, como abogado del Estado que denunció el plebiscito por la independencia convocado en Arenys de Munt. Previamente había integrado la candidatura de FE de las JONS por Tarragona en los comicios autonómicos de 1995 y en los legislativos de 1996 se sumó a la de Falange Española Auténtica [FEA] por Barcelona. Por último, la presidenta de Vox en Barcelona, Mª Dolores Martín, es una zaragozana que cuando llegó a Cataluña hace dos décadas le sorprendió la imposibilidad de escolarizar a sus hijos en castellano y afirma que cuando se disponía a mudarse de Cataluña se sintió reconfortada por el mensaje de Vox y decidió unirse al partido.

España viva

La «España viva» es la divisa de Vox.

Ateniéndonos a lo expuesto, consideramos que el «programa catalán» de Vox, de forma breve y clara, se puede sintetizar en el lema «¡Puigdemont a prisión!», sin hacer con ello ironía alguna. Lo gritó Rocío Monasterio (vicesecretaria de Acción Social) en el gran acto de Vox en Vistalegre en octubre de 2018. Desde esta óptica no sorprende que se haya apuntado como eventual candidato al ayuntamiento de Barcelona del partido a su secretario general, José Ortega Smith (cronicaglobal.elespanol.com, 7/XII/2018), rostro público de la acusación popular en el proceso independentista. Este letrado hispano-argentino ganó cierta notoriedad al integrar un comando de Vox que dejó expuesta en Gibraltar una bandera española de 180 metros. En cuanto a su mensaje en Cataluña, Ortega encarna el populismo punitivo ya apuntado. No obstante, su candidatura no está clara, pues desde la formación se afirma que esta saldrá de unas primarias [finalmente el candidato elegido no fue Ortega, sino Ignacio Garriga, pero este no salió de unas primarias].

En síntesis, si bien Vox encarna una derecha populista moderna y homologable a las de Europa occidental, revive a la vez un integrismo españolista centenario (ahora en formato 2.0 por su carácter viral). Lo plasma la idea de la «España viva», que aspira a reintegrar Cataluña a un solar patrio recentralizado, unitario y uniformizado.

_________

* Artículo publicado originalmente en catalán: Xavier Casals, “Catalunya i ‘la España viva’ de Vox”, Política & Prosa, 5 (marzo 2019), pp. 44-47. Existe una versión on-line en catalán.

 


LA INFLUENCIA DESCONOCIDA DE ARGELIA EN LA VIOLENCIA POLÍTICA DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982): EL 23-F de 1981; EL SÁHARA Y EL MPAIAC; ETA Y EL BVE

noviembre 7, 2020

Recepción de autoridades españolas en el aeropuerto de El Aaiún (fondo de Antonio Bustamante, imagen de Publico.es).

¿CÓMO INFLUYÓ ARGELIA EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA? Aunque pueda sorprender al lector, Argelia influyó de modo relevante en la violencia política de la Transición española por diferentes vías. Hemos publicado un artículo que lo analiza con detalle a partir de una amplia revisión bibliográfica. A continuación publicamos su abstract en castellano e inglés, que describe los àmbitos del citado influjo argelino, y un enlace para descargar el PDF del estudio.

Resumen

Este artículo analiza la influencia de la guerra de independencia de Argelia (1954-1962) y de la Argelia independiente en tres ámbitos de la violencia política de la transición española. En primer lugar, muestra cómo el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 [23-F] se inspiró en el que tuvo lugar en Argelia en 1958. En segundo lugar, examina el apoyo de Argelia al nacionalismo saharaui y canario. En tercer lugar estudia cómo la guerra de Argelia fue un referente de ETA y de integrantes de comandos contra ETA. El objetivo del trabajo es mostrar la doble importancia de Argelia en los temas expuestos (como referente y actor político).

Palabras clave

Violencia política, España, Argelia, ETA, 23-F, Islas Canarias, MPAIAC.

 *****

Title

«The influence of Algeria in the political violence of the Spanish Transition (1975-1982)»

Abstract

This article analyzes the influence of the Algerian independence war (1954-1962) and the influence of the newly independent Algeria in three areas associated with the political violence of the Spanish transition. First, it shows how the coup d’état of February 23, 1981 [23-F] was inspired by a similar coup d’etat that took place in Algeria in 1958. Second, it examines the relevance of Algeria’s support for Saharawi and Canarian nationalism. Third, it studies how the Algerian war was a reference for ETA and also for members of the commands against ETA. The objective of this work is to show the double significance of Algeria both as a benchmark and political actor.

Key Words

Political Violence, Spain Transition, Algeria, ETA, 23-F, MPAIAC.

Referencia

Xavier Casals Meseguer, «La influencia de Argelia en la violencia política de la Transición española (1975–1982)», Dictatorships & Democracies (D&D), 8 (2020), pp. 213-240.

Enlace

Para dscargar el artículo en PDF clicar aquí 


DE PUJOL A PUIGDEMONT: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

septiembre 18, 2020

Cartel de Jordi Pujol para las elecciones de 1984 y cartel de Carles Puigdemont para los comicios del 21-D (El Periódico).

 

CARLES PUIGDEMONT CON JUNTS PER CATALUNYA (JXCAT) QUIERE ERIGIR UN PARTIDO A SU MEDIDA: un apiñamiento patriótico ideológicamente transversal en torno a él. La fórmula recuerda a la que empleó Jordi Pujol al frente de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), pues fue su liderazgo lo que cohesionó a sus seguidores. Ello plantea una pregunta relevante: ¿Qué ha cambiado entre el pujolismo y el puigdemontismo? Desde nuestra óptica todo. Veámoslo.

De ‘pal de paller’ nacionalista a «carril central» independentista

Pujol dirigió CDC con autoridad y quiso convertirlo en eje o ‘pal de paller’ de un nacionalismo de fronteras amplias, capaz de sumar desde independentistas hasta exfranquistas. A la vez, pilotó una coalición estable con Unió Democràtica de Catalunya (CiU) que conformó un movimiento de contornos populistas en el que coexistieron socialdemocracia, liberalismo y democracia-cristiana. Puigdemont también desea articular un “movimiento soberanista de amplio espectro y transversal” y perfil populista. Jordi Sànchez, figura preeminente de JxCat, señala que la formación debe aglutinar “desde el liberalismo a la socialdemocracia pasando por la democracia cristiana”, como CiU. Pero su campo de juego es menor, pues JxCat quiere ser el “carril central” del independentismo y le será difícil sumar votos más allá de este ámbito: si en el 2012 Artur Mas, al frente de CiU, captó 1.116.259 (el 30,7% del total), en el 2017 Puigdemont, con JxCat, sumó 948.233 (21,6%).

De decisivos a marginales en el Congreso

El secesionismo de Puigdemont plantea un tema esencial: el rol del partido en Madrid. Para Pujol fue clave intervenir en la política estatal y CiU fue una muleta básica para que PSOE y PP formasen mayorías parlamentarias de gobierno. Pujol asumió un papel arbitral y a cambio mejoró el autogobierno (fue la táctica del ‘peix al cove’). Ello le permitió navegar en la ambigüedad ideológica y osciló entre ser “el Bolívar de Catalunya y el Bismarck de España”.

En cambio, Puigdemont pretende constituir una “República Catalana” fundada con una proclamación unilateral el convulso 1 de octubre (1-O) del 2017. Tal ambición implica el choque frontal con el gobierno de turno e impide a los diputados de JxCat asumir un protagonismo determinante en las Cortes con eventuales contrapartidas. Corren así el riesgo de ser un capital político inútil a efectos prácticos (que no simbólicos).

De puntal del “régimen del 78” a ariete

Este panorama remite a una cuestión medular que separa a Puigdemont de Pujol: CiU se configuró como un puntal del hoy denostado “régimen del 78” (el líder convergente Miquel Roca fue un ‘padre de la Constitución’). Un rasgo esencial de Pujol fue facilitar la gobernabilidad de España bajo su férula, tanto a Felipe González como a José María Aznar, e incluso le llevó a crear en 1984 una formación estatal fallida, el Partido Reformista Democrático (PRD). Puigdemont se sitúa en un plano contrario: el de ariete del “régimen del 78”, que juzga “caducado”. Quim Torra, su vicario, afirma que es “un sistema institucional corrompido” cuya salida es “la abdicación de Felipe VI […] y un referéndum sobre monarquía o república”.

Del político del ‘establishment’ al ‘outsider’

En consonancia con lo expuesto, Pujol y Puigdemont presentan relaciones antitéticas con el ‘establishment’. Pujol gobernó largamente la Generalitat (1980-2003) y quiso labrarse fama de estadista en España y la UE, donde promovió una Europa de las regiones. Puigdemont ha sido un presidente breve (2016-2017) y le persigue la justicia por el 1-O. Sin embargo, forma parte del ‘establishment’ institucional (tiene un substituto en la Generalitat y es eurodiputado) al que desafía desde Waterloo. Y si bien aplaude a la UE como garante de las libertades al darle amparo, la ha definido como un “club de países decadentes […] en el que mandan unos pocos”. Su juego es el de un político ‘outsider’ e ‘insider’ a la vez.

Adiós al pujolismo

En el 2011 Pujol hizo esta consideración: «Si la idea de España que ahora prevalece se consolida, la alternativa está entre la independencia y la gradual desaparición de la catalanidad y de Catalunya». Desde este prisma, el puigdemontismo sigue la estela del Pujol octogenario y ya expresidente y hace tabla rasa del pasado de CiU con una hoja de ruta opuesta. Esta pasa por erigir una “República catalana” en conflicto permanente con el Estado y un maximalismo de todo o nada. Asistimos, pues, a una gran paradoja: Puigdemont, surgido de CDC y gran aspirante a ocupar su vacío, lidera una política antagónica a la que emanó de esta sigla.

 

__________
Artículo publicado originalmente en El Periódico (3/IX/2020): Xavier Casals, “De Pujol a Puigdemont: ¿qué ha cambiado?”.

ASÍ ERA LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA DE CATALUÑA EN LOS AÑOS REPUBLICANOS

abril 6, 2020

 

Manifestación falangista en defensa de la unidad de España en 1934 (foto de eldiario.es).

 

EXISTE UN VACÍO EN LOS ESTUDIOS DE LA ULTRADERECHA EN CATALUÑA en relación al primer tercio de siglo XX. Ahora el historiador José Fernando Mota Muñoz (a quien ya entrevistamos en este blog)  ha llenado el correspondiente a la década de los años treinta con un estudio que acaban de editar les Publicacions de la Universitat de Barcelona: ¡Viva la Cataluña española! Historia de la extrema derecha en la Barcelona republicana (1931-1936).

La ultraderecha española en Cataluña, una historia fragmentaria

Hasta ahora teníamos informaciones fragmentarias sobre el ultraespañolismo del primer tercio de siglo. Conocemos su origen en Cataluña, ya que llegó de Ultramar, con la repatriación de los peninsulares que vivían en Cuba tras la derrota de 1898. Entonces los recién llegados, esencialmente militares, vieron en el despuntar del regionalismo que Cataluña una “segunda Cuba” y se aprestaron a defender la unidad de España, a sus ojos amenazada.

No obstante, el primer colectivo fascista y españolista no se constituyó hasta 1918-1919, al crearse la Liga Patriótica Española [LPE], que se enfrentó a los catalanistas y cuya figura destacada fue Ramón Sales Amenós, fundador del Sindicato Libre. El segundo grupo notable fue el colectivo La Traza, formado por oficiales bajo el impacto de la “marcha sobre Roma” de Benito Mussolini en octubre de 1922 y constituido en 1923.

Con la instauración de la dictadura de Miguel Primo de Riveraen 1923  y la promoción de la Unión Patriótica [UP] como partido oficial del régimen, el ecosistema político catalán cambió, lo que también afectó a la extrema derecha barcelonesa. En la actualidad aún está por escribir la historia del upetismo en Cataluña.

Los años treinta, un excelente retrato

En relación a los años treinta teníamos igualmente trabajos fragmentarios. Ahora el estudio de Mota cambia de forma substancial esta situación gracias a su trabajo: un libro extenso (más de 450 páginas), escrito de forma ágil, con una importante bibliografía y un apartado de fuentes en el que constan los archivos consultados. Cuenta con un índice onomástico y está prologado por Joan María Thomàs, experto en los estudios sobre Falange y fascismo en España.

La obra se estructura en cuatro partes. La primera se titula “Orígenes” y traza un panorama de la extrema derecha antes de la proclamación de la Segunda República que constituye una suerte de retrato de familia, al aparecer el universo deportivo (con la Peña Ibérica) y el político. La segunda parte, “Reconstrucción”, expone como se recompuso la ultraderecha durante la Segunda República hasta los llamados hechos de octubre de 1934. La tercera parte, “Oportunidad” analiza su importante conexión con los militares que se sublevaron en 1936 y la cuarta y última, “Fracaso”, se centra en el triunfo de las izquierdas en las elecciones de febrero de 1936 y la sublevación en Barcelona (puede accederse al sumario clicando aquí o en este PDF: indice_cataluña_española).

El libro de Mota es más que recomendable por varias razones, de las que a continuación destacamos las tres que juzgamos más importantes. Por una parte, es una obra necesaria porque –como hemos apuntado- traza una visión de conjunto de este espectro político. Por otra parte, el autor, además de exponer las historias de los grupos analizados, aporta útiles biografías de numerosos protagonistas significados.

Un libro de referencia

Finalmente, es un estudio de referencia obligada por su minuciosa labor de reconstrucción de hechos y personajes. En tal sentido, Mota partía de una limitación notable, como explica en la introducción: los ultraderechistas quemaron su documentación en julio de 1936 para evitar represalias. Así las cosas, el autor ha recurrido a la hemeroteca, a archivos públicos y privados (notablemente al de Joan Mª Thomas) y ha realizado entrevistas a hijos y familiares de los protagonistas.

El resultado es una obra imprescindible para conocer la extrema derecha española en Cataluña en un período crucial y cuya lectura recomendamos. Puede accederse aquí a una reciente reseña del libro publicada por eldiario.es


TRES CRÓNICAS PARA COMPRENDER EL DESARROLLO DEL PROCESO INDEPENDENTISTA CATALÁN

febrero 19, 2020

Manifestación independentista con una de las urnas empleadas el 1-O (foto de Albert García en El País).

 

EL PROCESO INDEPENDENTISTA CATALÁN HA GENERADO UNA AMPLIA BIBLIOGRAFÍA de distinto carácter: incluye desde memorias y testimonios hasta libros de denuncia, pasando por crónicas. Este artículo no pretende realizar su inventario o un balance, sino sugerir tres obras que, más allá de las preferencias ideológicas de cada lector, pueden serle útiles para adentrarse en los entresijos del “procés”. Se trata de los títulos siguientes.

Lola García, El naufragio. La deconstrucción del sueño independentista

Este ensayo de 2018 (también editado en catalán) es una primera crónica documentada del proceso independentista desde su inicio hasta su desenlace. De ese modo, el lector dispone de una amplia panorámica de lo ocurrido desde el gran viraje político de CDC iniciado en 2012, al fracasar la negociación de un pacto fiscal con Mariano Rajoy, hasta su desenlace con el referéndum unilateral del 1-O de 2017.

La autora es una periodista solvente, directora adjunta de La Vanguardia, y el libro está escrito con prosa ágil y mirada crítica. En este sentido su título no solo alude a la crisis que el proceso creó en el independentismo, sino que, como remarcó la autora en una entrevista, remite a “un naufragio compartido entre los líderes soberanistas y el gobierno de Rajoy: el barco se hunde porque los dos le hacen demasiados agujeros”.

Aquí puede leerse un fragmento de la obra en PDF.

Sandrine Morel, En el huracán catalán. Una mirada privilegiada al laberinto del procés

La autora es la corresponsal de Le Monde en España, por lo que aporta una mirada exterior al proceso independentista que está bien documentada y a la vez es muy crítica.

El ensayo, también de 2018, es de lectura fácil e interesante porque retrata cómo evolucionaron tanto el gobierno de la Generalitat como el de Rajoy durante el proceso independentista, señalando intentos de manipulación de los medios de comunicación. Su lectura hace más comprensible la actuación de los ejecutivos de Madrid y Barcelona y la dificultad de hallar alguna vía negociada entre ambos.

Ferran Casas, Gerard Pruna, Marc Martínez Amat, Neus Tomàs, Odei A.-Etxearte, Roger Mateos, Tota la veritat

Este libro colectivo de seis periodistas catalanes es, hasta el momento, la crónica más minuciosa y contrastada sobre el desarrollo del proceso independentista. Asimismo es la más actualizada, ya que apareció a fines de octubre de 2019. Escrita con prosa fluida, ofrece una visión global de las dinámicas y los hechos (liderazgos personales, tensiones entre formaciones, tácticas) que marcaron su desarrollo político sin negligir los detalles.

La obra permite apreciar así como en algunos momentos el motor del proceso fueron las complicadas relaciones entre ERC i el PDeCAt, que en gran medida explicaron su precipitado desenlace. Su lectura permite que el lector pueda responderse algunas preguntas sobre el rompecabezas político que condujo al 1-O, incluyendo la ausencia de estrategia política independentista posterior al mismo.


TERUEL EXISTE Y LA REGIÓN LEONESA: ESPAÑA NO SE ROMPE, PERO SE AGRIETA

enero 18, 2020

Ilustración de Leonard Beard para este artículo publicada en El Periódico.

 

LA MOCIÓN QUE APROBÓ EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN para segregar a su provincia de Castilla y León y crear una región leonesa (con Zamora y Salamanca) refleja cómo las tensiones territoriales que hoy experimenta España responden a dos dinámicas: la crisis de la España autonómica y la insurgencia de territorios que rechazan convertirse en periferias. Veámoslo.

La crisis autonómica

El cuestionamiento del marco autonómico hoy se constata en varios ámbitos, como la petición de Vox de suprimirlo (que apoya el 15% del electorado), el arraigo del secesionismo en Catalunya o la creación de la coalición de Navarra Suma contra el nacionalismo vasco. Hasta ahora las críticas a las autonomías obedecían esencialmente a pugnas nacionalistas. Ahora la propuesta leonesa añade otra desde el regionalismo y recuerda que la división autonómica fue fruto de una relativa improvisación que consagró cinco comunidades provinciales (Madrid, Santander, Asturias, Murcia y La Rioja). Hubo decisiones discutidas, como la posible integración de La Rioja y Santander en Castilla o la creación de una autonomía segoviana. Igualmente, la Constitución plasma criterios dispares en las relaciones entre comunidades: una disposición transitoria permite que Navarra se incorpore al País Vasco, mientras su artículo 145 prohíbe la federación de comunidades, en alusión implícita a Catalunya, Valencia y las Baleares.

La rebelión de la periferia

Pero la demanda de una región leonesa va más allá de reivindicar una identidad regional al ser también una protesta ante la marginación territorial. De este modo, el alcalde de León, José Antonio Díez, afirma que su proposición rechaza el «enorme centralismo» generado por el PP, que ha apostado por «el desarrollo del eje Valladolid-Palencia-Burgos» en detrimento de su ciudad. El caso dista de ser único en tal sentido, como ilustra la reciente petición del alcalde de La Línea (70.000 habitantes), Juan Franco, para que su urbe sea ciudad autónoma como Ceuta y Melilla y no pertenezca a la comunidad andaluza. Justifica el cambio para actuar ante problemas como el paro, el déficit de infraestructuras o el impacto negativo del brexit (11.000 habitantes trabajan en Gibraltar) y del narcotráfico.

En este escenario, el diputado de Teruel Existe (TE) evidencia otro problema territorial: el de la España vaciada. La expresión procede del ensayo La España vacía (2016), de Sergio del Molino, que analizó cómo en el 53% de la superficie del país (Aragón, Extremadura y las dos Castillas, salvo Madrid) solo vive el 15,8% de población. La zona carece de grandes ciudades, a excepción de Zaragoza (con más de medio millón de habitantes) y Valladolid (con 300.000), y Teruel es, junto a Soria, la provincia más despoblada. La irrupción de TE, por tanto, no debería sorprender. Y es que el éxodo poblacional es alarmante en España, pues 1.851 municipios (el 25%) tienen ya más jubilados que trabajadores.

El mapa político se complica

Esta complejidad territorial se ha reflejado en 43 escaños de los comicios del 10-N: los 38 de nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y canarios; los dos de Navarra Suma. uno de TE, otro valenciano de Compromís (asociado a Más País) y un tercero del Partido Regionalista de Cantabria.

En tal contexto, la suma de los votos de TE y Compromís a la investidura de Pedro Sánchez ha implicado que este asuma dos pactos sobre Presupuestos y población. Así, el apoyo turolense comporta el compromiso de negociar un pacto de Estado por «la repoblación y el reequilibrio territorial», crear un ministerio ad hoc y fijar una fórmula que dote de más fondos para infraestructuras a la España vaciada. A la vez, al obtener el apoyo de Compromís el Gobierno asume la cláusula introducida en el Estatuto valenciano en el 2019 que establece que la inversión del Estado en la comunidad debe ser proporcional al peso de su población en España (10.6%). Sánchez, por esta vía, ha admitido dos principios distintos: destinar más presupuesto a territorios despoblados y fijar presupuestos proporcionales a la población.

Lo expuesto apunta que las tiranteces territoriales en España transcienden las pugnas nacionalistas. Ahora van de la mano de actores de la España vaciada, como TE, o consistorios, como los de León y La Línea. Lo plasmó el juramento de la Constitución en el Congreso de Tomás Guitarte, el diputado turolense, al «exigir el equilibrio territorial que mandatan los artículos 138 y 139, para que no tengamos dos Españas, una desarrollada y otra vaciada». En suma, España por ahora no se rompe, pero se agrieta cada vez más.


LAS TRES DERECHAS (VOX, C’S Y PP) Y EL ESCENARIO POLÍTICO DESPUÉS DE LA INVESTIDURA

enero 9, 2020

 

Intervenciones en el Congreso de los diputados de Santiago Abascal, Inés Arrimadas y Pablo Casado (imagen de diario16.com).

 

LA INVESTIDURA DE PEDRO SÁNCHEZ HA ACAPARADO EL FOCO MEDIÁTICO y la actividad política del nuevo año. Desde nuestra óptica, parecen marcarse tres líneas de fuerza claras en el ámbito de la derecha en esta legislatura.

1. Un cuestionamiento permanente del gobierno

El dirigente de Vox, Santiago Abascal, ha utilizado como arma política arrojadiza la pretendida “ilegitimidad” del futuro gobierno. Así, ha afirmado que Sánchez «quiere copresidir un Gobierno ilegítimo porque de la mentira y el fraude a los españoles solo puede nacer la ilegitimidad». Ha afirmado asimismo que que «la compañía aseguradora del golpe institucional que están llevando a cabo [Sánchez] se llama ETA».

Pablo Casado, por su parte, ha acusado a Sánchez de “desbordar el sistema del 78″ no porque no funcione, «sino porque funciona, y muy bien, contra sus socios», que son –a sus ojos- «los terroristas y los golpistas». Sostiene que la «patológica ambición personal» del presidente le llevará a formar «el Gobierno más radical de la historia”.

Finalmente, Inés Arrimadas, portavoz de C’s, considera “populista” al futuro ejecutivo y afirma que lo origina un «acuerdo infame» de lúgubres augurios: “España va a estar más empobrecida, más dividida por territorios y más dividida con trincheras del pasado; además de mucho más debilitada en sus instituciones”.

En suma, el nuevo ejecutivo de coalición de Sánchez es calificado desde la derecha como “ilegítimo” (Abascal), nacido de un “acuerdo infame” (Arrimadas) y antisistémico (Casado). Así las cosas, cabe presumir que la legislatura posiblemente será una bronca continua de C’s, PP y Vox contra el ejecutivo con un discurso que, más allá de sus divergencias, coincide en presentarlo como una amenaza al sistema político vigente.

2. Una competencia reñida entre C’s, Vox y el PP

En este escenario, la competencia política entre Casado y Abascal por liderar una oposición frontal a el ejecutivo de Sánchez es comprensible, en la medida que hay un claro trasvase del voto del PP a Vox. No obstante, la pugna por marcar la agenda de la oposición por ambas fuerzas cabe pensar que radicalizará tanto las posiciones del PP, temeroso de no verse desbordado por Vox, como las de Vox, resuelta a no dejar a Casado como líder visible de la oposición.

De este modo, si la legislatura dura cuatro años puede ser difícil para el PP mantener la necesaria proximidad a Vox para recuperar a parte de sus votantes que desertaron hacia el partido de Abascal y, a la vez, no perder un sector de electores que puede caer en el hastío ante esa forma de oposición.

En este marco C’s tiene una papeleta aún más difícil: si bien Arrimadas considera  que su formación debe “demostrar” que es de centro, el partido ha quedado alineado por ahora con Vox y el PP. Veremos cuál es su capacidad de maniobra política.

 

Vídeo difundido por el PP sobre el «espíritu de Colón» (24/II/2019).

3. Una aplicación de la obstrucción jurídica o lawfare a la labor del gobierno

Merece reseñarse también que Casado ha indicado ya una eventual hoja de ruta política de su oposición al manifestar que si Sánchez no actuaba contra Quim Torra tras el controvertido acuerdo de la Junta Electoral Central, le denunciará por prevaricar. Es decir, tomará la vía judicial para oponerse al ejecutivo.

Recordemos, que Vox, en este aspecto, ya anunció –por boca de Jorge Buxadé  que el Tribunal Constitucional tendría «bastante trabajo» esta legislatura porque Vox, al superar los 50 diputados, estaba dispuesta a acudir a la citada magistratura para «exigir la depuración de nuestras normas y garantizar la igualdad y la libertad de todos los españoles».

Por tanto, se perfila una fuerte oposición jurídica para bloquear iniciativas de todo tipo que eventualmente podría encajar en una estrategia de lawfare. Esta es descrita por el general estadounidense Charles Dunlap “como un método de guerra no convencional por el cual la ley se utiliza como un método de guerra […] para alcanzar un objetivo militar […]. El éxito del mecanismo es evidente, porque se utiliza la legitimidad de la ley y de los actores del sistema de justicia (la ley, la jurisprudencia, la legitimidad de jueces, fiscales y policía como detentadores de la violencia legítima) para proceder a la persecución del enemigo por la vía judicial”.[1] Veremos hasta qué punto se materializa una pugna como esta en las trincheras judiciales.

Conclusión: Retorna la oposición frontal al pacto del PSOE y el “nacionalismo periférico”

Lo hasta aquí expuesto no supone una gran novedad, en la medida que el clima descrito tiene sus antecedentes en la última legislatura de Felipe González (1993-1996, conocida como la “legislatura de la crispación”) y especialmente la primera de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008).

En ambos casos eran gobiernos socialistas con pactos con los nacionalistas periféricos, que para sus detractores les restaban legitimidad.  Obviamente, al llegar ahora el PSOE a acuerdos con los secesionistas (en el marco de una coalición con Podemos) ello solo puede ser percibido como una «traición» para sus críticos. Lo hasta aquí expuesto apunta a que -como antaño- volverán el ruido mediático, las movilizaciones públicas masivas como escenificación del repudio al ejecutivo “ilegítimo” y el recurso a instancias jurídicas para frenar su acción.

En suma, el llamado “espíritu de Colón” parece llamado a manifestarse de forma reiterada en esta legislatura. Pero en los casos precedentes (González y Rodríguez Zapatero), el PP podía capitalizar políticamente la protesta e intentar dirigirla o modularla. Ahora, en cambio, habrá tres fuerzas en pugna en tal sentido, a la vez que se apuntan iniciativas autónomas o “desde abajo”, como la reciente manifestación «por una España unida» convocada por ciudadanos anónimos el día de la investidura. Ello crea un escenario diferente, cuyas consecuencias a medio plazo son imposibles ahora de atisbar.

______

[1] C. Proner, “Lawfare como herramienta de los neofascismos” en A. Guamán, A. Aragoneses y S. Martín (eds.), Neofascismo. La bestia neoliberal (Siglo XXI, Madrid, 2019), pp. 219-220.


LOS BUENOS RESULTADOS ELECTORALES DE LA ULTRADERECHA ALEMANA PUEDEN MARCAR EL 30 ANIVERSARIO DE LA CAÍDA DEL MUNDO DE BERLÍN

septiembre 7, 2019

 

Reportaje de Euronews sobre las elecciones emitido dos dias antes de las mismas (30/VIII/2019).

 

LA ULTRADERECHISTA ALTERNATIVA PARA ALEMANIA [ALTERNATIVE FÜR DEUTSCHLAND, AfD] ha obtenido excelentes resultados en los comicios celebrados este 1 de septiembre en los Länder de Sajonia y Brandenburgo.

En el primero ha captado el 27.5% del total de sufragios (aumentando el 17.8%),  siendo segunda fuerza al superarla la CDU (32.1%), que ha perdido un 7.3% del voto. En el de Brandenburgo AfD ha obtenido el 23.5%, sumando un 11.3%, siendo de nuevo segunda fuerza al superarla el SPD (26.2%), que –como la CDU- también pierde votos, un 5.6%.

Tales porcentajes de apoyo de AfD auguran turbulencias en la política alemana (y también europea), de los que hacemos tres apuntes.

1. Alemania del Este, una herida abierta

En primer lugar, los resultados demuestran que esta formación se ha convertido en el “partido de la protesta” de la antigua RDA, antes captado por la izquierda de Die Linke.

Recordemos que en la extinta RDA, la Alemania del Este, impera un importante descontento por las desigualdades que aún existen en relación con el Oeste del país (por ejemplo, los trabajadores cobran unos 650 o 700 euros menos), lo que se traduce en un significativo apoyo al extremismo de derecha.

No por azar fue aquí donde surgió el “fenómeno PEGIDA”. Este rótulo era el acrónimo de Patriotische Europäer gegen die Islamisierung des Abendlandes [Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente], que inició su andadura el 20 de octubre de 2014 en Dresde. Entonces ya señalamos que PEGIDA encarnaba un sentimiento de protesta de la población de la extinta RDA.

2. La dinámica ascendente de la AfD 

En segundo lugar, dado que los siguientes comicios que se celebrarán el 27 de octubre en Alemania serán los del Land de Turingia, también en Alemania del Este, los sondeos auguran a AfD buenos resultados. Así, podría obtener el 20% del sufragio (doblando sus apoyos de 2014).

Del resto de formaciones, solo los Verdes presentan una tendencia igualmente ascendente (su voto crece un 10.8% en Brandeburgo y un 8,2% en Sajonia), pese a cuestionar las explotaciones mineras de lignito contaminantes, lo que les habría podido restar apoyos.

Su acenso contrasta con un SPD en declive y el descenso de los apoyos a Die Linke y los liberales del FDP (estos últimos no estarán presentes en ninguno de los dos parlamentos). De hecho, los resultados decrecientes en las urnas del SPD y la CDU han creado importantes tensiones internas en ambas formaciones.

3. Gobiernos más inestables por los “cordones sanitarios”

En tercer lugar, a la fragmentación política existente en los parlamentos de los dos Länder, a la hora de formar gobiernos se sumará el hecho de que ningún partido está dispuesto a pactar con AfD. Ello supondrá formar amplias coaliciones, lo que requiere tiempo, y posiblemente estas generarán ejecutivos inestables.

Este escenario ofrece a la ultraderechista AfD la posibilidad de convertirse en la gran fuerza de la oposición y eventualmente aumentar sus apoyos. Ello ocurre cuando el próximo 9 de noviembre se cumplirán 30 años de la caída del muro de Berlín, que puso fin a la separación de las dos Alemanias (RFA y RDA).


VOX TRAS EL 26-M: NUBES EN EL HORIZONTE

junio 1, 2019

Santiago Abascal, líder de Vox (imagen publicada por El Periódico).

 

LOS RESULTADOS DE VOX SON ESPECTACULARES. El 28-A captó el 10.1% del voto (24 escaños) y el 26-M logró representación europea (6.2%, 3 escaños), autonómica (9 parlamentos) y local (2.9% y 530 ediles, aunque solo concurrió en 772 municipios del total de 8.116). Esta situación es inédita en España, ya que el partido de este sector político que le precedió, Fuerza Nueva, solo tuvo un escaño entre 1979 y 1982. Sin embargo, bajo su aparente solidez, Vox presenta debilidades que pueden comprometer su porvenir. Veámoslas.

Una pérdida del 48% del voto del 28-A

Las elecciones europeas han constatado que en un mes Vox ha perdido casi la mitad de sus votos (48.1%), al pasar de 2.677.173 el 28-A (10.1%) a 1.388.681 el 26-M (6.2%). Además, este electorado ha rechazado apoyar a Vox cuando le era más cómodo hacerlo, pues en los comicios europeos -a diferencia de los legislativos- no debilitaba a opciones de derecha en beneficio de la izquierda, ni se «perdían» excesivas papeletas al traducirlas en escaños (mientras el 28-A Vox no pudo convertir 700.000 sufragios en diputados). En definitiva, la mitad del soporte de Vox el 28-A fue coyuntural, lo que refleja una gran volatilidad de su electorado, capaz de afectar su consolidación y continuidad.

Los «agujeros negros» territoriales aumentan

Los resultados del 28-A plasmaron que Vox estaba ausente del País Vasco, Navarra, Galicia, las Islas Canarias y en Cataluña solo tuvo un escaño. Ahora, las elecciones autonómicas reflejan que tampoco está presente en Extremadura, Castilla la Mancha, La Rioja y únicamente posee un diputado en Castilla y León. A la vez, ha ingresado en 27 de las 50 capitales provinciales, poco más de la mitad. Y es que en la esfera local Vox, centrado en su “guerra cultural” contra el progresismo, no se ha proyectado como opción de gobierno de proximidad y ha carecido de candidatos conocidos (lo que puede cambiar con el tiempo: el líder del partido en Andalucía pasó del 0.4% del voto en el 2015 al 10.9% en 2019). Así, Vox afronta otro gran reto: la existencia de grandes zonas impermeables a su mensaje.

Un escenario postelectoral complejo

En este marco, su futuro dependerá en gran medida de los réditos de sus pactos postelectorales, ya que puede decidir mayorías en Madrid, Murcia y Aragón, así como en 15 capitales provinciales (Madrid entre ellas), y Ceuta y Melilla. Ello ha hecho que Vox haya sido visto como un socio respetable por PP y C’s, pero también puede reportarle costes si al negociar adquiere un carácter gubernamental (perdiendo votantes «antisistema») o entorpece los acuerdos (abandonándole quienes apuestan por formar mayorías). Por último, Vox no posee un consistorio relevante que pueda ser su escaparate político, lo que le forzará a hacerse notar en el “gran Madrid” (Cortes, ayuntamiento y comunidad) para que su perfil no se diluya.

En suma, Vox refleja fragilidad en sus apoyos, incapacidad para penetrar en grandes áreas y carece de un escaparate que singularice sus propuestas. Todo ello puede hipotecar su futuro cercano.

___________

* Este artículo fue publicado originalmente como Xavier Casals, «Vox tras el 26-M: Nubes en el horizonte”, El Periódico (30/V/2019). Entonces todavía no había transcendido que Vox quedaba fuera del ayuntamiento de León tras el recuento de los votos, de modo que el partido ultraderechista estaría presente en 26 capitales de provincia y no 27.


LA EXTREMA DERECHA Y LAS ELECCIONES EUROPEAS. CINCO PAÍSES QUE HAY QUE SEGUIR CON ESPECIAL ATENCIÓN

May 25, 2019

Vídeo de El País sobre el acto de diversos líderes ultraderechistas europeos celebrado en Milán el 19 de mayo. Fue convocado por la Lega que lidera Matteo Salvini.

 

AL MARGEN DE LOS RESULTADOS QUE OBTENGA VOX EN ESPAÑA y conocer su grupo de afinidad en el Parlamento Europeo, consideramos que -en relación a la extrema derecha- son de especial interés los comicios europeos en cinco países: Gran Bretaña, Italia, Francia, Austria y Hungría. A continuación exponemos las circunstancias que justifican esta particular atención.

1. Gran Bretaña: ¿Victoria del partido del Brexit?

En un país conmocionado por la dimisión de Theresa May debido al laberinto del Brexit, el resultado del Brexit Party [Partido del Brexit] puede ser relevante, en la medida que radicalice las posiciones del nuevo liderazgo conservador. En tal sentido, destacan dos aspectos.

Spot de las elecciones europeas del Brexit Party

Por una parte, la capacidad de reinvención política de Nigel Farage, el exdirigente del United Kingdom Independence Party [Partido de la Independencia del Reino Unido, UKIP]. Este, inmune a los escándalos y falsedades vertidas en la campaña del referéndum del Brexit, vuelve a encabezar los sondeos europeos con una victoria abrumadora de su nuevo Brexit Party (37% del voto). Por otra parte, el temor de los conservadores a una hemorragia de apoyos en esta dirección ha radicalizado a los partidarios del «Brexit duro». De este modo, Boris Johnson, un eventual sucesor de May, ha afirmado ya que habrá salida del Brexit «con o sin acuerdo».

2. Italia: ¿Los resultados de Matteo Salvini le permitirán liderar a la ultraderecha europea?

Spot de las elecciones europeas de la Lega.

Salvini ha apostado fuerte en estas elecciones europeas: aspira a convertirse en el líder de una alianza de partidos de extrema derecha en Estrasburgo y, a la vez, posicionarse como futuro primer ministro de Italia en el caso de celebrarse comicios estatales en un futuro próximo.

Tiene motivos para hacerlo, pues las encuestas le sitúan ganador de los comicios europeos con un 30% del voto. El domingo 19 de mayo hizo una demostración de fuerza nacional e internacional al convocar a sus aliados europeos en un gran acto público en Milán (véase el video del inicio del post).

3. Francia: ¿Vencerá Marine Le Pen a Emmanuel Macron?

El presidente francés afronta este domingo una cita electoral arriesgada, pues Marine Le Pen puede vencer de nuevo los comicios europeos (como ya sucedió en 2014), lo que debilitaría al inquilino del Eliseo y le dejaría en una incómoda situación. Ello se debe a que estas elecciones han adquirido un carácter plebiscitario sobre la gestión de Macron, especialmente después de la crisis de los chalecos amarillos.

Spot de las elecciones europeas del Rassemblement National.

Por ahora, las encuestas pronostican una ajustada victoria de Le Pen (24%) y su Rassemblement National [Reagrupamiento Nacional, RN] frente a la candidata de Macron, Nathalie Loiseau  (22.5%).

4. ¿Cómo afectará al ultraderechista FPÖ la crisis creada por su líder y vicepresidente?

Fragmento del vídeo comprometedor de Heinz-Christian Strache.

El Freiheitliche Partei Österreichs [Partido de la Libertad de Austria, FPÖ] afronta en estos comicios una complicada situación. Ello obedece, como es sabido, al comprometedor video que fue publicado que protagoniza su líder Heinz-Christian Strache. En él, Strache prometía favores económicos a una supuesta oligarca rusa si esta le brindaba ayuda electoral a través de la prensa. En este caso, no es un spot electoral el video que marca los comicios europeos en Austria.

Esta cita a las urnas permitirá constatar hasta qué punto estos escándalos afectan a los partidos de la ultraderecha o permanecen relatívamente inmunes a ellos ante la indulgencia de su electorado. Recordemos que en las elecciones europeas de 2014 el FPÖ obtuvo el 19.7% del voto y 4 diputados.

5. ¿Conseguirá Viktor Orbán revalidar sus espectaculares resultados para presionar al Partido Popular Europeo [PPE]?

Hungría es un campo de juego importante en estos comicios. El partido de su presidente, Fidesz [Magyar Polgári Szövetség, Unión Cívica Húngara], se ha convertido en una pieza relevante del tablero de la derecha y la ultraderecha en vistas a su correlación de fuerzas en el parlamento de Estrasburgo.

Vídeo de El País que sintetiza las posiciones de Orban en siete frases.

¿La razón? La deriva iliberal del ejecutivo de Orban. Este no cesa de limitar las libertades públicas, vulnerar valores y directrices de la UE  e impulsar una concentración de poder en el ejecutivo. Ello ha creado una difícil situación en el PPE, al que Fidesz pertenece, que debía decidir su expulsión del grupo. Tras una ardua discusión, el PPE optó por una vía intermedia entre la expulsión y la continuidad: la suspensión. Ello priva a Fidesz de ejercer su voto en el seno del PPE y a asistir a los congresos del grupo parlamentario.

Ahora Orban, a la par de manifestar su enojo y distanciamiento con el PPE, flirtea con la extrema derecha. Quienes le cortejan políticamente tienen motivos: Fidesz obtuvo 14 diputados en los comicios europeos de 2014 (51.4% del voto) y ahora podría revalidarlos con holgura, pues los sondeos le otorgan de nuevo más del 50% del voto. Tal aportación podría ser muy valiosa en Estrasburgo, donde se prevé un descenso del PPE a la par que la extrema derecha cotiza a la alza. Así las cosas, Fidesz podría optar por dejar de ser un partido «estigmatizado» del PPE y ser «rehabilitado» o bien devenir el socio preferente de un grupo euroescéptico o euro-crítico.


TRES APUNTES SOBRE VOX Y SU IMPORTANCIA EN LAS ELECCIONES ANDALUZAS

noviembre 30, 2018

Santiago Abascal, líder de Vox, en un acto en Córdoba (foto de EFE/Rafa Alcaide).

EN RELACIÓN A VOX EN LOS PRÓXIMOS COMICIOS ANDALUCES, antes de conocer los resultados de los mismos, consideramos importante efectuar tres apuntes, tenga o no representación parlamentaria este partido.

En primer lugar, consideramos que estas elecciones han constituido un formidable altavoz estatal para la formación que lidera Santiago Abascal. Precedidas por un barómetro del CIS que otorgaba a Vox una representación institucional potencial en octubre con un 1.4% y el acto masivo que protagonizó este partido en el palacio de Vistalegre ese mes, los medios de comunicación han estado muy pendientes de este rótulo. El resultado ha sido que esta formación extraparlamentaria ha gozado de un más que notable eco mediático.

En segundo lugar, Vox no ha contado con ningún discurso crítico o adverso desde el ámbito de la derecha y el centroderecha, lo que le ha otorgado normalización y respetabilidad política. El PP se ha esforzado en aproximar su discurso al de Vox radicalizando su mensaje, mientras C’s ha evitado aludir a la formación emergente como partido de ultraderecha. Así las cosas, Vox no podía contar con un escenario más favorable para su irrupción, pues C’s y PP no la han excluido como hipotético socio de un pacto futuro para desalojar al PSOE de la Junta de Andalucía. El PSOE, por su parte, ha recurrido a Vox para deslegitimar a sus rivales, PP y C’s. De este modo, la formación ultraderechista ha cobrado una inesperada centralidad durante la campaña electoral.

En tercer lugar, si Vox obtiene unos buenos resultados (aunque carezca de presencia institucional), puede obtener réditos estatales importantes de los mismos. Lo afirmamos en la medida que un éxito en las urnas andaluzas desbrozaría el camino que podría convertir a esta formación en el eje aglutinador de un espectro político e ideológico en el que coexistirían derecha radical y ultraderecha.

No obstante, a modo de conclusión queremos remarcar que -pese a lo expuesto- no puede descartarse un escenario de fracaso: si los resultados de Vox quedan muy lejos de las expectativas creadas, la formación podría perder fuelle ante la importancia que puede tener el voto útil en el futuro para combatir desde la derecha al PSOE y a Podemos. Nada, pues, está escrito.


LA EVOLUCIÓN DE LA ULTRADERECHA EN ESPAÑA: CLAVES HISTÓRICAS Y TERRITORIALES*

noviembre 10, 2018

Manifestación convocada por organizaciones de extrema derecha en Madrid el 12 de octubre de 2013. Foto: Fermín Grodira (CC BY 2.0), reproducida por el Real Instituto Elcano junto al presente artículo

Tema

La ultraderecha española se ha articulado desde fines del franquismo a partir de tres ciudades: Madrid, Barcelona y Valencia, cada una con rasgos específicos.

Resumen

Un estudio reciente de Carmen González Enríquez examina las causas de la ausencia en España de una derecha populista.1 Apunta, a grandes rasgos, tres factores: (1) un sistema político que dificulta la eclosión de nuevos partidos; (2) la ausencia de una oferta atractiva de este signo; y (3) una demanda de la misma limitada por diversos factores. Estos últimos incluyen el peso escaso de la inmigración y del antieuropeísmo en la agenda, la capitalización de la protesta por Podemos y una débil identidad nacional española. Por último, la larga duración del franquismo habría actuado como “vacuna” ante el ascenso de la ultraderecha. El diagnóstico es globalmente correcto, pero gana mayor nitidez si se le añade un examen de la evolución histórica y territorial en España de este sector ideológico, propósito de este análisis.2

Análisis

Consideramos que es difícil explicar el fracaso del sector político de la ultraderecha sin examinar su trayectoria desde el fin del franquismo. La dictadura oficializó el discurso ultraderechista de los años 30 del siglo XX y al hacerlo favoreció que perdurase hasta inicios de los 80. A grandes rasgos, este mensaje se vertebró en torno a cuatro ejes: (1) la denuncia de un complot heterogéneo para destruir el país (la “anti-España”); (2) un acendrado catolicismo; (3) la exaltación de la Hispanidad; y (4) la visión de la Guerra Civil como una Cruzada decisiva contra el comunismo ateo.

El hundimiento (1975-1982)

Así las cosas, al fallecer Francisco Franco en 1975 la extrema derecha halló una sociedad escasamente receptiva a su mensaje, pues había un amplio deseo de “reconciliación nacional” y la exhortación a retornar al enfrentamiento de 1936 difícilmente podía tener una adhesión significativa. Igualmente, la reivindicación del franquismo chocaba con la imposibilidad de restaurarlo al ser una dictadura personal, como reflejó una popular consigna de la época: “Franco resucita, España te necesita”. Por último, el ultracatolicismo de este sector ideológico topó con una sociedad cada vez más laicizada y generó una cosmovisión antirracista al asumir la igualdad de todos los hombres ante Dios. Este hecho obstaculizó la introducción de consignas xenófobas, a lo que también contribuyó la defensa de la Hispanidad, al integrar a los países latinoamericanos en una comunidad fraterna.

En las primeras elecciones democráticas, celebradas en 1977, la ultraderecha no obtuvo ningún escaño debido a los citados factores, a los que se añadieron su desunión y la competencia ejercida por Alianza Popular (AP). Entonces, esta formación liderada por el ex ministro Manuel Fraga buscó el apoyo del llamado “franquismo sociológico” (un electorado supuestamente satisfecho con la dictadura que ansiaría cambios limitados) y erosionó el voto de la extrema derecha. Pero la situación cambió en los comicios de 1979, cuando Fuerza Nueva (FN) se consolidó como partido hegemónico de este sector político y obtuvo un escaño en Madrid que ocupó su líder, Blas Piñar. Este acaudilló la coalición Unión Nacional y sumó 378.964 votos (el 2,1% del voto total). Tal éxito se reveló efímero ya que en las siguientes elecciones, celebradas en 1982, FN se estrelló en las urnas y se disolvió el 20 de noviembre de ese año.

Las causas del fracaso fuerzanovista fueron diversas. FN no constituyó un partido sólido ni unificó las diferentes tendencias de la extrema derecha, como hizo en Francia el Frente National dirigido por Jean-Marie Le Pen. Tampoco desarrolló una organización eficaz, mientras adoptó tácticas confusas sin una estrategia clara: osciló entre incorporarse al sistema democrático como el Movimento Sociale Italiano (MSI) o conformar un partido anti-establishment. A la vez, su invocación constante a luchar contra el sistema democrático, el “separatismo” y el marxismo facilitó que integrantes o miembros de su entorno protagonizaran episodios criminales. De este modo, FN no ofreció una imagen de “partido de orden” sino del “desorden”. Finalmente, el fracaso del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F) acabó con los sueños ultraderechistas de llegar al poder por la vía militar. Esta situación desactivó a parte de sus seguidores y provocó la deserción del grueso de los de mediana edad y dejó un sector ideológico polarizado en torno a dos grupos de edad –jóvenes y ancianos– sin un colectivo de edades intermedias que ofreciera cuadros dirigentes experimentados.

El hundimiento de FN fue parejo al espectacular ascenso de AP, que se consolidó como alternativa a un PSOE con mayoría absoluta y satelizó el “voto útil” de ultraderecha. Así las cosas, las entidades de este espacio político experimentaron un proceso de fragmentación y autocrítica que hizo inviable su reorganización. El resultado fue que este sector ideológico quedó desprovisto de partido hegemónico, líder carismático y discurso movilizador.

La travesía del desierto (1982-2003)

En este escenario las tentativas de importación del discurso lepenista coexistieron con la nostalgia del franquismo. De este modo, tras constituirse Juntas Españolas (JJ.EE.), un partido tibiamente renovador activo entre 1984 y 1995, los afanes innovadores cristalizaron en la formación de Democracia Nacional (DN) en 1995. En ella convergió la militancia de varios colectivos ultraderechistas, pero la iniciativa no cuajó y perpetuó la atomización de la extrema derecha prácticamente hasta hoy.

Además, las siglas de este ámbito se enfrentaron a dos obstáculos. Uno fue que el sistema democrático, recién instaurado, no conocía una desafección significativa. El otro fue la competencia ejercida por un populismo protestatario que entre 1989 y 2000 contó con tres liderazgos y presencia mediática e institucional destacada, aunque no consolidó una opción duradera. Nos referimos a José María Ruiz-Mateos, que logró dos escaños a las elecciones europeas de 1989; Jesús Gil, cuyo Grupo Independiente Liberal (GIL, activo entre 1991 y 2000) gobernó Marbella, tuvo ediles en el litoral andaluz, controló el gobierno de Ceuta y entró en el de Melilla; y el banquero Mario Conde, que concurrió sin éxito a los comicios de 2000 con el Centro Democrático y Social (CDS). De este modo, a inicios del siglo XXI no se había afirmado un liderazgo de ultraderecha ni tampoco el de un populismo protestatario.

El escenario cambió al irrumpir Plataforma per Catalunya (PxC) en los comicios locales de 2003. Reclamando un “mejor control de la inmigración” logró cuatro ediles en ciudades pequeñas y medianas: Vic, Manlleu, Cervera y El Vendrell. Su fundador y líder fue el edil de Vic (una ciudad de 35.354 habitantes) Josep Anglada. Este comercial nacido en 1959 había militado previamente en FN y fue un efímero candidato de Ruiz-Mateos. En 2002 creó PxC en Vic y logró atraer la atención mediática, dando a conocer su nueva marca sin disponer de recursos económicos.

Ascenso y declive del “plataformismo” (2003-2015)

La minúscula presencia consistorial de PxC se expandió territorialmente en los comicios locales de 2007, ganó 17 ediles y devino segunda fuerza en Vic. En el siguiente ciclo electoral el partido aumentó sus apoyos. Así, en los comicios autonómicos de 2010 captó el 2,4% del voto (fue la primera fuerza extraparlamentaria) y en los locales de 2011 logró 67 ediles, penetró en el área metropolitana e ingresó en el consistorio del Hospitalet (segunda urbe catalana en población, con 219.786 habitantes). También revalidó su condición de segunda fuerza en Vic (19,9%), un dato no menor porque es una urbe dinámica de la Cataluña central que históricamente ha manifestado una gran capacidad de irradiación ideológica e incluso se la ha considerado “la capital de la Catalunya catalana”, en expresión que acuñó su alcalde en 1983 e hizo fortuna. Así, Anglada y PxC tuvieron en Vic un gran escaparate político y mediático.

Para comprender el ascenso de PxC debe destacarse que la formación marcó una ruptura con el pasado por su discurso homologable al de la ultraderecha europea y sus manifestaciones de catalanismo (Anglada se declaró autonomista, regionalista e incluso partidario de la autodeterminación). Oficialmente se define como “un partido político catalán, democrático y con vocación europea […] que se fundamenta en la libertad, la igualdad, la defensa de la verdad y la solidaridad entre los ciudadanos de Catalunya”. Afirma que “no es de derechas ni de izquierdas, sino el proyecto del sentido común al servicio del ciudadano” y configura “la plataforma amplia de todos los ciudadanos que no se sienten representados por los partidos tradicionales en temas tan importantes como la inmigración ilegal, la delincuencia, el paro, el terrorismo, la corrupción política o la degradación ambiental”. Manifiesta inspirarse “en los principios del humanismo cristiano e ilustrado, en el catalanismo político que arranca con Valentí Almirall o con Torras i Bages y, en general, en la tradición racional […] que caracteriza a la civilización occidental ante otras culturas” y “no apela a ninguna ideología, sino a unos valores éticos”. Como la derecha populista europea, PxC defiende una identidad y cohesión social amenazadas por la inmigración. Asocia al islam a una “forma reaccionaria de religión” y denuncia que sus practicantes pretenden conquistar Europa. Asimismo, critica a la clase política tradicional por corrupta y oligárquica (es “la casta podrida”) y la acusa de favorecer la inmigración. Preconiza un “chovinismo del Estado del bienestar” al exigir que los autóctonos reciban su atención prioritaria, como plasma su lema “primero los de casa”. Este discurso posicionó a PxC al margen del eje del sentimiento de pertenencia territorial Cataluña-España y proyectó otro alternativo que contrapuso inmigrantes y autóctonos. Así pudo aglutinar a quienes compartían su discurso, tanto si se sentían catalanes como españoles.

Todo ello dotó al partido de un crecimiento electoral sostenido, en la medida que su discurso sintonizó con un fenómeno que el politólogo Pascal Perrineau define como “lepenización de los espíritus” (en alusión al hecho de que las ideas de Jean-Marie Le Pen en Francia arraigaron primero en las conciencias y luego se plasmaron en las urnas).3 Este proceso de interiorización de estereotipos negativos de inmigrantes magrebíes y subsaharianos se inició en Cataluña a fines de los 80 y la década de los 90 y, finalmente, PxC lo plasmó en votos. En este sentido, un estudio de sus resultados en los comicios locales de 2003 y 2007 remarca que sus votos procederían especialmente de la abstención y del Partido Socialista.4 La formación buscó este electorado si nos atenemos a suManifiesto por el giro social que difundió en su V Congreso (mayo de 2010), pues en él se posicionó en favor de “un sector público fuerte y saneado al servicio de la sociedad catalana” y se opuso “a cualquier tipo de política liberal de privatizaciones”. A la vez, denunció que la izquierda se había “posicionado en favor de los beneficios del gran capital transnacional […] y de la inmigración masiva, abandonando de manera bochornosa la defensa de los intereses de los trabajadores autóctonos”. Por último, debe reseñarse que la eclosión de PxC se enmarcó en un clima de desafección política muy extendido en Cataluña que se tradujo en la irrupción de sucesivos partidos: entre 2003 y 2011 junto a PxC emergió en el ámbito local la Candidatura de Unidad Popular (CUP), mientras Ciutadans (C’s) y Solidaridad Catalana por la Independencia (SI) ingresaron en el parlamento.

Sin embargo, la trayectoria alcista de PxC conoció un eclipse en los comicios locales de 2015: sus 65.905 votos de 2011 cayeron a 27.348 y sus 67 ediles a ocho. ¿Qué explica este declive? Consideramos que en él confluyeron una crisis interna y una coyuntura desfavorable. En febrero de 2014 la cúpula de PxC expulsó a Anglada y se desató una pugna entre el fundador del partido y su dirección. El resultado fue que PxC se quedó sin líder conocido y el plataformismo se fragmentó (pues Anglada impulsó el partido Som Identitaris –SOMI–). Pero PxC también se quedó sin mensaje por el protagonismo arrollador del secesionismo en la agenda política, que expulsó del debate a sus temas estelares, como son la inmigración o la seguridad. Además, en Cataluña el crecimiento del independentismo ha conformado una dinámica inclusiva, en la medida que partidarios y detractores de la secesión buscan una movilización amplia. Ello supone desterrar discursos excluyentes en relación a la inmigración, como los de PxC. Por último, el discurso contra la “casta” pasó a monopolizarlo una nueva fuerza, Podemos.

Un triángulo decisivo: Madrid-Barcelona-Valencia

¿Cómo interpretar el éxito relativo de PxC entre 2003 y 2015, dado su carácter territorial? Al hacerlo es imprescindible tener en cuenta que la extrema derecha española se ha vertebrado a partir del tardofranquismo con perfiles muy diferentes en torno a tres ciudades: Madrid, Barcelona y Valencia.

La capital del Estado ha sido el epicentro del discurso hegemónico en este sector político, codificando mensajes de escasa innovación y refractarios a los cambios. Este encorsetamiento ideológico probablemente obedece a que en Madrid no existe un “enemigo” visible en la calle (cómo sucede en Barcelona con el “separatismo”, habitualmente asociado a la amenaza marxista o revolucionaria) y al hecho de que aquí se han hallado las sedes de partidos, entidades y prensa de este espectro político. En consecuencia, esta extrema derecha ha sido continuista, aunque no han faltado experiencias rupturistas (como Bases Autónomas –BB.AA.–). Ernesto Milá, conocido activista e ideólogo de este ámbito ha señalado que durante la Transición “la ultraderecha española […] era un fenómeno madrileño” y ha definido así la relación entre la extrema derecha de la capital y la del resto de España: “Madrid era […] la Meca de todas las conspiraciones y la ultra[derecha] de la periferia peregrinaba hacia el centro en busca de esperanzas y respuestas. Frecuentemente no encontraba ni de lo uno ni de lo otro”. Su conclusión sobre este polo político es demoledora: “si la ultra[derecha] es un cero a la izquierda en España […] es simplemente porque el centro madrileño siempre ha sido, en cuestiones ultras [,] un pozo de confusiones, un agregado de ineficacias y un desguace de ideas”.5

En cambio, la ultraderecha barcelonesa (y por extensión catalana) ha sido minoritaria en la calle y en las urnas y se ha enfrentado a enemigos poderosos. Esta debilidad y su mayor cercanía geográfica a Europa (que facilitó el contacto con activistas franceses e italianos) la ha configurado como un polo dispuesto a reinventarse para subsistir y crecer en la medida de lo posible. El resultado ha sido que Barcelona se ha erigido como el foco más dinámico de la ultraderecha estatal e ideológicamente importador. Tal tendencia se manifestó ya a fines del franquismo con la creación en 1966 del neonazi Círculo Español de Amigos de Europa (CEDADE) y en la Transición con la del Frente Nacional de la Juventud (FNJ) en 1977, dos organizaciones que adoptaron y difundieron consignas y mensajes del neofascismo europeo. En los años 90 esta pauta se mantuvo y se hizo visible en varias publicaciones y colectivos que incluso asumieron discursos “nacional-bolcheviques” de la Rusia postsoviética, como Alternativa Europea (AE). No es extraño, pues, que haya sido en Cataluña dónde ha irrumpido PxC (una ultraderecha homologable a la europea) ni sorprende el poco éxito de sus intentos de exportar la “marca”. Primero creó “plataformas” en distintas comunidades autónomas (Plataforma por Madrid –PxM–, Plataforma por la Coalición Valenciana –PxCV–, Plataforma por Castilla y León –PxCL–) y en 2012 lo hizo impulsando Plataforma por la Libertad, que devino Partido por la Libertad (PxL).

En este marco, Valencia ha sido la tercera urbe en importancia. Desde fines del franquismo la ciudad y su hinterland han conformado una placa tectónica ideológica al establecer una frontera física y lingüística con el catalanismo, a menudo asociado a un afán de dominio “imperialista” y marxista. Esta situación ha generado una ultraderecha de escasa sofisticación ideológica y marcado carácter combativo o escuadrista. Se ha hecho muy visible en la calle y ha mantenido vínculos fluidos con los círculos del populismo anticatalanista que encarna el “blaverismo”, un movimiento regionalista defensor de una identidad valenciana anticatalanista que asume como enseña la bandera con la franja azul o “blava”.

Ilustra lo expuesto la descripción irónica del perfil ideológico de las tres ciudades del escritor Juan Carlos Castillón (quien militó en la extrema derecha barcelonesa en su juventud): “Lo primero que hace un grupo de ultraderecha que se organiza en Barcelona es crear una revista; en Madrid diseña un uniforme y en Valencia abre un gimnasio”.6

Una interacción dinámica

A inicios del siglo XXI esta cartografía política habría cambiado: si hasta entonces la extrema derecha madrileña había marcado el compás del sector ideológico, ahora devino un yermo, mientras despuntó en Cataluña con PxC en 2003 y en Valencia se conformó un segundo núcleo de presencia institucional mucho menor con España 2000 (Esp2000). Este partido lo impulsó y lideró el empresario y abogado José Luis Roberto, un activista de dilatada trayectoria nacido en 1953. Esp2000 (que inicialmente fue el rótulo de una coalición y en 2002 se registró como formación en Valencia) se define como un “partido de carácter social y patriota que defiende los derechos de los españoles ante las agresiones, tanto de los respectivos gobiernos nacionales como de las amenazas exteriores”. Al igual que PxC, ha conocido un ciclo de ascenso y declive en los comicios locales: en los de 2003 solo captó 998 sufragios (0%); en los de 2007 ascendió a 3.792 (0,2%) y logró dos ediles (en Silla, con 18.597 habitantes, y Onda, con 24.140); en los de 2011 sumó 8.066 papeletas (0,3%) y cuatro ediles (dos en Onda, uno en Silla y otro en la localidad de Dos Aguas), a la vez que se expandió a Madrid al obtener un quinto edil en Alcalá en Henares (tercera urbe madrileña en población, con 203.686 habitantes) al captar un 5,1% del voto. Pero en los comicios de 2015 el partido retrocedió en la Comunidad Valenciana (posiblemente debido a la irrupción de nuevas marcas políticas que capitalizaron la protesta contra el establishment) y solo logró un edil en Silla. En contrapartida, en Alcalá de Henares mejoró sus resultados y –como veremos– ganó implantación en la zona.

Pese a lo expuesto, PxC y Esp2000 no han sido formaciones homólogas. Por una parte, coinciden en denunciar las pretendidas amenazas que comporta la inmigración, el islam (cuya supuesta intolerancia, según Esp2000, “le hace incompatible con otras religiones, incluso en marcos de civilización abiertos”) y comparten el mensaje de exigencia de “prioridad” o “preferencia nacional” en las prestaciones del Estado. Asimismo, han efectuado algunos repartos de alimentos solo para autóctonos (a semejanza de Amanecer Dorado en Grecia). Por otra parte, divergen en aspectos importantes. De este modo, en una fecha tan tardía como octubre de 2010, Esp2000 pretendía crear un “Estado orgánico” para “restar poder a los partidos” y quería reintroducir “la representación corporativa en el gobierno”, un anhelo que remite a la ultraderecha tradicional y que ya no consta en su ideario actual. Pero, sobre todo, Esp2000 asumió, junto al ultraespañolismo, un discurso “blavero” que no sólo choca con la catalanidad de PxC sino que supone renunciar a una transversalidad política similar a la de este partido, capaz –como hemos visto– de aglutinar catalanistas y anticatalanistas. Asimismo, Esp2000 tampoco ha tenido un consistorio como el de Vic, que ofreciera un vistoso escaparate político y la dotase de una imagen institucional.

Conclusiones

En definitiva, la ultraderecha española desde fines del franquismo se ha articulado a partir de tres ciudades: Madrid como un epicentro poco propenso a innovaciones; Barcelona como un polo innovador que fracasa en tentativas de influir en la capital; y Valencia como un polo de ideología poco elaborada y activismo combativo, con pasarelas entre el universo ultraespañol y el “blavero”. Hasta hoy sólo han sido significativos los fenómenos de extrema derecha que se han desarrollado en estas tres urbes, que interactúan de forma dinámica. De este modo, tras el declive electoral de PxC y Esp2000, ambos partidos y PxL en abril de 2016 confluyeron en la federación Respeto.

En el cuadro trazado, Madrid parece recuperar protagonismo si nos atenemos a dos elementos. Uno ya lo hemos señalado: Esp2000 revalidó en 2015 su edil en Alcalá de Henares con más apoyos (5.214 votos, el 5,8%) y aumentó su presencia en la zona con ediles en San Fernando de Henares (6,5%), Velilla de San Antonio (5,9%) y Los Santos de la Humosa (25%), a la vez que el PxL obtuvo uno en Valdeavero (18,2%). En este marco, el edil alcalaíno, Rafael Ripoll, sustituyó a Roberto como presidente de Esp2000. El segundo elemento que podría apuntar una recuperación del protagonismo madrileño sería el impacto mediático y la capacidad de movilización del Hogar Social Madrid (HSM). Este ente, parecido a la Casa Pound de Roma, surgió en 2014 y ha cobrado notoriedad su portavoz, Melisa Domínguez.

No obstante, es difícil discernir si actualmente asistimos a un enésimo movimiento pendular entre Barcelona a Madrid o a una tendencia de mayor calado. ¿Puede cambiar la situación de la ultraderecha en España a corto y medio plazo? Parece inviable la emergencia de una opción de este tipo por los diversos factores apuntados. Sin embargo, no puede descartarse de modo tajante al hallarnos en una situación política muy fluida, con cambios inesperados y un amplio sector de electorado poco fiel a nuevas y viejas siglas. A ello se añade la existencia de una potencial bolsa de un millón de votantes a una opción de “españolidad radical” y que podría incrementarse de recurrir a un mensaje crítico con la inmigración.7 De ahí se infiere que existe espacio político para una opción situada a la derecha del Partido Popular (PP), como apuntarían los resultados de Vox en los comicios europeos de 2014, pues esta escisión del PP captó 246.833 votos (el 1,5%).

En definitiva, se impone cierta cautela al trazar escenarios de futuro sobre la extrema derecha, así como prestar especial atención a los comicios locales (hasta ahora los más favorables a la eclosión de sus fuerzas) y a sus dinámicas en Madrid, Barcelona y Valencia, pues son los nódulos centrales de este ámbito político y permiten valorar sus cambios relevantes.

Notas

1 C. González-Enriquez (2017), The Spanish exception: unemployment, inequality and immigration, but no right-wing populist parties, WP nº 3/2017, Elcano Royal Institute, 14/II/2017.

2 Una primera versión de las tesis de este ensayo se expuso en X. Casals (2011), “La nova dreta populista i l’enigma espanyol”, L’Espill, nº 38, otoño, pp. 82-91.

3 P. Perrineau (1997), Le symptôme Le Pen. Radiographie des électeurs du Front National, Fayard, París, p. 33.

4 S. Pardos-Prado (2012), Xenofòbia a les urnes, Columna, Barcelona, pp. 166-167 y 184-191.

5 E. Milà (2010), Ultramemorias. Vol. 1, Eminves, Unión Europea, pp. 186-187 y 295.

6 X. Casals (2006), Ultracatalunya. L’extrema dreta a Catalunya: de l’emergència del búnker al rebuig de les mesquites (1966-2006), L’esfera dels llibres, Barcelona, pp. 129-130.

7 C. Castro (2017), “El espacio electoral a la derecha del PP, demasiado incierto para Aznar”, La Vanguardia, 7/I/2017.

____

* Análisis nuestro publicado originalmente por el Real Instituto Elcano (19/VII/2017), donde puede obtenerse en PDF, y que reproducimos ahora a petición de diversos lectores y lectoras ante el ascenso de Vox en las encuestas.


BANNON APUESTA POR LA FORMACIÓN DE CUADROS POLÍTICOS DE ULTRADERECHA EN UN CENTRO QUE IMPULSA CERCA DE ROMA

septiembre 23, 2018

Steve Bannon y Marine Le Pen (foto de AFP/Philippe Huguen).

THE MOVEMENT, LA PLATAFORMA DE STEVE BANON CREADA PARA AYUDAR A LA ULTRADERECHA EUROPA A COORDINARSE Y MEJORAR SUS RESULTADOS, YA TIENE SEDE.

De forma progresiva, el proyecto de Bannon, cuyo anuncio comentamos en este blog, cobra forma. Daniel Verdú ha publicado un extenso artículo al respecto en El País (21/IX/2018), «El templo populista de Steve Bannon en Italia», que reproducimos a continuacion por su interés para  nuestros lectores y lectoras. Como puede apreciarse, el proyecto incluye una suerte de centro de formación de cuadros políticos, cuya sede estaría en la cartuja de Trisulti (Collepardo), a 130 km. de Roma.

Llama la atención al respecto el hecho de que la formación parece ser una meta importante para la derecha populista. Lo apuntamos en la medida que la sobrina de Marine Le Pen, Marion Maréchal-Le Pen, cuando se retiró de la política e impulsó el Institut des sciences sociales, économiques et politiques [ISSEP].  Asimismo, creó la marca de un servicio de comunicación, idées’O. ¿Acabará tejiendo Maréchal-Le Pen algún vínculo con el proyecto de Bannon? Lo ignoramos.

*****

El templo populista de Steve Bannon en Italia

El exasesor de Donald Trump promueve la creación de una suerte de academia política-religiosa en un monasterio de Roma.

La cartuja de Trisulti (Collepardo), un monasterio construido en 1204 e inaugurado por el papa Inocencio III en la cima de una montaña a 130 kilómetros al sureste de Roma, es el nuevo templo de Steve Bannon en Europa. El monumento religioso será la flamante sede de una suerte de universidad del populismo que el exasesor de Donald Trump ha diseñado junto con su mano derecha en la capital italiana y animador de los círculos ultraconservadores del Vaticano, Benjamin Harnwell. El nuevo artefacto aportará todo el apoyo ideológico y religioso a una estrategia amasada durante años para trasladar el trumpismo  a Europa y convertirlo en una suerte de Internacional Populista. Y la nave avanza. El líder de la Liga, Matteo Salvini, muy cercano al estadounidense, ya ha aceptado y mañana estará junto a Bannon y a la ultraderechista Giorgia Meloni en Roma para certificar un acuerdo para el asalto a Europa.

La tormenta populista que acecha el cielo europeo tiene su epicentro en Roma. Y Bannon lo sabe desde hace tiempo. El exasesor de Trump, cerebro de una exitosa campaña en 2016 y de gran parte del actual cuerpo ideológico antiestablishment del presidente de EE UU, vive obsesionado con trasladar sus métodos al Viejo continente desde uno de los hubs políticos y religiosos más importantes. No es casualidad que Bannon abriese en Roma una de las primeras sedes internacionales de Breitbart News, la publicación que dirigía. Aquí dos partidos de corte populista —Liga y Movimiento 5 Estrellas— gobiernan desde el 4 de marzo, cuando arrasaron en las elecciones. Además, la ciudad ofrece otro elemento clave para la nueva estrategia.

Bannon dio en junio de 2014 una insólita conferencia dentro del Vaticano promocionada por el Instituto Dignitatis Humanae (DHI), el think tank católico que dirige Harnwell e integra a destacados miembros de la oposición al papa Francisco. El presidente de su consejo asesor es Raymond Burke, líder de la corriente opositora a Francisco y nexo de unión entre el la derecha religiosa estadounidense y la Santa Sede. El presidente honorario de DHI es el cardenal Renato Martino, salpicado en el reciente escándalo Viganò, en cuya carta el exnuncio en Washington le acusaba de pertenecer a la corriente homosexual de la Iglesia. Un error estratégico de bulto que ha provocado que tanto Harnwell como Bannon, pese a su oposición a Francisco, se desmarcasen de aquel ataque. “No somos una organización contra el Papa”, señala Harnwell tras una pausa dramática de 20 segundos.

Italia contiene todo el pasado que Bannon necesita para acreditar una coartada cultural judeocristiana a su teoría política. Pero también es la cristalización del futuro de sus experimentos electorales. El laboratorio perfecto para lanzar una criatura independiente como The Movement, una plataforma que busca aglutinar a todos los partidos populistas de Europa de cara a las elecciones del próximo mayo. Una fundación inscrita en Bruselas en 2017 por Mischaël Modrikamen, abogado y miembro del minoritario Partido Popular belga. Una suerte de respuesta a Open Society, de George Soros, que financia luchas civiles y que Bannon ha definido como “un mal, pero una idea brillante”. Harnwell prefiere no entrar en detalles, pero asegura que “funcionará de arriba abajo, tal y como se forjó el Tea Party”.

Las visitas de Bannon a Italia se han multiplicado desde las pasadas elecciones yya ha anunciado que, a partir de ahora, pasará entre el 80% y el 90% del tiempo en Europa. Los contactos con la Liga se han intensificado y su influencia ha sido palpable, incluso eslóganes como “Primero los italianos”. Harnwell subraya la oportunidad del lugar elegido para levantar este particular centro. “Italia no es el primer país que combate el establishment. Lo ha hecho antes el trumpismo en EE UU y el Brexit en Reino Unido. Pero todo se ve muy claro aquí. Italia puede guiar a otros movimientos europeos desde su experiencia e iniciativa. Existe un hartazgo en Europa por seguir siempre los que pasa en EE UU, pero si algo nace dentro de estas fronteras será distinto. Hay que reconocer que antes de Salvini ya estaba Viktor Orbán, de modo que esto ya lleva tiempo cultivándose. Y Bannon los ha puesto en sintonía”, apunta dando un paseo por el templo, cedido como concesión por el Estado italiano.

Harnwell, curtido como asesor político y lobista durante años en Bruselas, muestra las instalaciones de lo que será la academia. Austero, muy devoto —lleva la trasera del coche forrada con adhesivos de Cristo— clava la rodilla en el suelo cada vez que pasa por delante de algunos de los altares. Marcadamente ideológico, pero con un incontenible humor británico, incluso para bromear sobre sí mismo, acepta el término populista para definir la corriente política que defienden. “Yo la uso en el contexto bannonista, trumpista. Significa dos cosas: una reacción contra la globalización y dar el poder al pueblo y quitárselo a las élites. No se trata de ir contra los ricos, sino contra la corrupción del Estado, contra el establishment. Los pobres no lo son por culpa de los ricos, sino por culpa de las leyes. La élite no debe usar el Estado para sus intereses. Ha de quedar claro: el populismo de Trump y Bannon no se basa en una dialéctica marxista. Es más bien en el american way”, señala sentado en una sala detrás de una de las capillas.

La universidad populista, financiada con donaciones privadas —según Harnwell— todavía necesitará un año para arrancar. El lugar, donde solo queda el viejo prior del monasterio, necesita algunas reformas para poder acoger a los alumnos. “Haremos retiros, cursos de formación, cursos educativos con profesores de reputación elevada. ¿Bannon? Es el hombre más demandado del mundo en este periodo. Pero tomará las decisiones más importantes del desarrollo del proyecto. Estamos en comunicación constante. Decidirá quiénes serán los profesores, las materias y los títulos”. Bannon, de 64 años, se ha divorciado tres veces. Salvini, pese a que a la mínima oportunidad blande un rosario y un Evangelio en los mítines, tuvo un hijo fuera del matrimonio y también vive con su pareja tras un divorcio. Nada extraño, pero poco acorde con la doctrina que se defiende desde Dignitatis Humanae. Harnwell sonríe. “Bueno, Bannon siempre ha dicho que no es ningún católico modélico, pero ve la importancia del cristianismo”.