ELECCIONES EN MADRID EL 4-M: ¿UN PP CRECIDO Y VOX DECISIVO?

marzo 13, 2021

La crisis de C’s deja una derecha bipartita formada por el PP y Vox.

 

LA CRISIS POLÍTICA ABIERTA EN MADRID CON LAS ELECCIONES CONVOCADAS EL 4 DE MAYO [4-M] OFRECE UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO INESPERADA PARA VOX y puede tener importantes consecuencias en toda España. Lo exponemos en estas tres reflexiones.

1. Ciudadanos puede desaparecer del escenario

La decisión de C’s de presentar una moción de censura en Murcia ha colocado a este partido en una situación política insostenible. Por una parte, ha roto los puentes con el PP, que no le percibe ya como un socio de gobierno autonómico de fiar. Por otra parte, deja a C’s con el PSOE como única pareja de baile político, lo que elimina su pretendido carácter de formación-bisagra.

Se da la paradoja de que la implosión del partido naranja tiene como causa principal su negativa a pactar con Pedro Sánchez tras las elecciones del 28 de abril (28-A) de 2019 porque entonces a Albert Rivera –eufórico por sus buenos resultados (15.8% y 57 escaños)- apenas le separaba un punto del PP de Pablo Casado (16.6% y 66 escaños). Esta apuesta naranja de liderar el bloque de la derecha se saldó con su espectacular hundimiento en las urnas en los comicios siguientes celebrados el 10 de noviembre (10-N): 6.8% y 10 escaños ante el 20.8% y 89 escaños del PP.

Ahora al fiasco de C’s en el 10-N y al de las elecciones de este 14-F en Cataluña (5.5% y 6 escaños) se añade su fractura interna entre partidarios y detractores de presentar la moción de censura en Murcia, que –al parecer- tiene un fracaso garantizado porque tres diputados tránsfugas del propio partido naranja han mostrado su apoyo al gobierno autonómico del PP.

En las nuevas elecciones de Madrid, según una encuesta de ABC y otra  de El Confidencial, el partido que lidera Inés Arrimadas desaparecería del hemiciclo y pasaría de 26 diputados a ninguno al no superar el 5% del voto requerido para ingresar en el mismo. C’s se convertiría así en un partido residual, con su electorado repartido entre el PSOE, el PP, Vox y la abstención.

Así, de seguirse concatenando los plot twist o giros inesperados de guión en detrimento de C’s, esta formación puede seguir los pasos de la que fue su formación gemela y con la que fue incapaz de llegar a alianzas (un verdadero enigma político): Unión, Progreso y Democracia [UPyD], que acaudilló Rosa Díez.

2. El PP eliminaría a un rival, C’s, pero quedaría enfeudado de otro: Vox

El PP que lidera Casado, en el caso de confirmarse los supuestos anteriores, puede lograr uno de sus objetivos: aglutinar el voto de dos de las “tres derechas” por consunción de C’s. De este modo el mapa político de este espacio se simplificaría con dos actores: PP y Vox. Ello tiene tres aspectos problemáticos, cuando menos, para el PP.

El primero es que supondrá un nuevo crecimiento de Vox, que –hasta ahora- se ha mostrado muy hábil para canibalizar el electorado de Casado, como demuestra la relativa distancia que separa a ambas formaciones en el Congreso y el hecho de que en Cataluña el 14-F se produjera el sorpasso del PP por Vox.

El segundo es que convierte a Vox en el principal aliado de un gobierno de coalición del PP, con lo que lejos de ser un tercer partido en discordia ante dos socios potentes (PP y C’s), ahora sería un aliado capaz de elevar el listón programático. De confirmarse las encuestas, esta comunidad sería el laboratorio político de futuros bipartitos del PP y Vox, derecha y ultraderecha.

Sondeo publicado por ABC (13/III/2021).

El tercero es que tal escenario tendría consecuencias internas en el PP, pues parece plausible que agudizaría sus contradicciones entre partidarios de crear diques políticos con Vox y entre quienes prefieren optar por construir pasarelas con el partido verde. No deja de ser otra paradoja de esta situación que Casado rompiera con Santiago Abascal cuando presentó su moción de censura el año pasado y ahora Vox pueda convertirse en su principal compañero de viaje.

3. Vox puede ser un beneficiario neto de la crisis

En este panorama Vox ya habría mejorado su posición actualmente, pues a estas alturas posiblemente puede contar con una parte del electorado de un C’s empantanado en trifulcas internas con deserciones y en caída en los sondeos.

En los comicios madrileños Vox puede crecer y ser el socio insustituible del PP de Isabel Díaz Ayuso, con lo que su influencia política y su imagen de respetabilidad aumentarán y su  presencia institucional se normalizará más si cabe.

Solo una victoria por mayoría absoluta del PP que permita constituir a Ayuso un ejecutivo monocolor podría limitar el beneficio de Vox en la crisis, pues demostraría que la formación de Casado aún constituye una sólida masa rocosa capaz de aglutinar el voto del grueso de la derecha y contener a Vox. Veremos el desenlace definitivo de los acontecimientos la noche del 4 de mayo.


SUIZA: LA PROHIBICIÓN DEL BURKA Y EL NIQAB INSUFLA OXÍGENO A LA ULTRADERECHA LOCAL Y POSIBLEMENTE EUROPEA

marzo 9, 2021

 

«¡Frenar el extremismo!». Lema de los partidarios de prohibir el burka y el niqab en el referéndum.

 

ESTE DOMINGO SE HA CELEBRADO UN REFERÉNDUM EN SUIZA PARA PROHIBIR EL BURKA Y EL NIQAB (lo que ocurre ya en otros países como Francia, Dinamarca, Bélgica o Austria), así como la indumentaria que no permite identificar a manifestantes violentos o hooligans de futbol.

Los partidarios de la prohibición han tenido una victoria ajustada de (51,2% de los sufragios contra el 48.8%). Como informa el portal swissinfo.ch (7/III/2021), impulsó esta iniciativa “el Comité de Egerkingen, formado por numerosos legisladores de la derecha conservadora y también en el origen de la iniciativa antiminaretes [que comportó al celebración de un referéndum en 2009 que se saldó con su prohibición en suelo suizo], el texto exige la prohibición de toda forma de ocultación del rostro en el espacio público”. Consideramos interesante hacer tres apuntes al respecto.

 

La mirada de la mujer del cartel crea inquietud en el espectador.

1. La derecha populista del SVP/UDC recupera la iniciativa

Con este referéndum el SVP/UDC ha logrado un éxito después de cosechar varios fracasos en iniciativas precedentes, como informa El País (7/III/2021). Este medio señala que el citado Comité de Egerkingen “está vinculado con el SVP y miembros del partido forman parte de él. El grupo se centra precisamente en combatir la supuesta ‘islamización de Suiza’, y ha vinculado a las portadoras de burka o niqab con el eslogan ‘parar el extremismo’ en sus carteles”.  El éxito es llamativo al convertir en tema de debate público una cuestión aparentemente menor, en la medida que serían inexistentes en Suiza las portadoras del burka  y se reducirían a una treintena las del niqab, según informa este diario. Los promotores de adoptar tales medidas han alegado su carácter preventivo: “¡Pongamos límites al Islam radical antes de que sea demasiado tarde!”, afirma su propaganda

2. La iniciativa pone el tema de modo preminente en la agenda europea

El éxito de la iniciativa otorga centralidad a esta cuestión en la agenda política europea, en la que diversas formaciones de ultraderecha hacen bandera de la islamofobia (que puede interpretarse como un rechazo al Islam o, como señala el experto académico Cas Mudde, un “miedo irracional” a esta religión o a los musulmanes). No es extraño suponer, pues, que la consulta helvética tendrá réplicas en otros países de la Unión Europea de la mano de formaciones de este espectro ideológico. Aunque sus promotores fracasen en la convocatoria de consultas, el debate suscitado en torno a la cuestión contribuirá a introducir el temor a la “islamización” en el debate público.

3. El grafismo de la campaña ha amalgamado amenazas distintas

Por último, consideramos interesante remarcar que la campaña en favor de la prohibición ha aunado gráficamente la supuesta amenaza de extremismo islámico que encarnarían el burka y el niqab y la plasmada por manifestantes violentos de los que la propaganda favorable a la prohibición insinuó su aparente carácter antifascista. Cabe pensar que este diseño tendrá imitadores en el seno de la extrema derecha occidental.

La amenaza de «islamización» y violencia callejera [¿antifascista?] unidas.

 


EL 23-F DE 1981 40 AÑOS DESPUÉS: UNA SELECCIÓN DE CUATRO OBRAS IMPRESCINDIBLES Y DE CINCO ENTRADAS DEL BLOG

marzo 3, 2021

Ilustración sobre el 23-F de 1981 de Sr. García para El País (23/II/1981).

 

CON MOTIVO DE CUMPLIRSE 40 AÑOS DEL FALLIDO GOLPE DE ESTADO DEL 23-F DE 1981 hemos recibido consultas sobre cuáles serían las obras más aconsejables de aquel acontecimiento. Dada la amplia bibliografía disponible al respecto, advertimos que es complejo hallar una obra “definitiva” al respecto, aunque de hecho conocemos ya sus vigas maestras y cada vez más detalles de ellas.

La imposibilidad de contar con una “versión definitiva”

Desde nuestra óptica es complejo trazar una visión «definitiva» por tres razones. En primer lugar, porque la jornada del golpe se desarrolló una acción y trama de múltiples protagonistas y escenarios, lo que impide su reconstrucción minuciosa al existir fuentes contradictorias y ser difícil precisar hechos, fechas y horarios. En segundo lugar, porque existieron varias redes golpistas y ninguna dejó «papeles». En tercer lugar, porque no hubo interés en rememorar que los meses previos al 23-F hubo un clima conspirativo general: ¿Para qué recordar que aquella noche hubo capitanes generales dudando sobre sumarse al golpe? ¿O qué decir de quienes apostaron por la «solución Armada», que fueron legión? Y actualmente, añadimos, ya han fallecido protagonistas destacados, como Alfonso Armada o Jaime Milans del Bosch.

Una selección bibliográfica

Así las cosas, y sin que ello sea menoscabo de otros trabajos publicados, recomendamos estas cuatro obras por distintos motivos.

Francisco Medina. 23-F. La verdad (2006).

El periodista Francisco Medina, conocido por sus interesantes trabajos sobre los servicios de inteligencia y el Ejército en España, publicó hace 15 años este ensayo sobre el golpe frustrado en el que recurriendo a fuentes que desearon permanecer en el anonimato contorneó con notoria claridad lo sucedido el 23-F, ofreciendo un fresco novedoso en la época.

 

 

Javier Cercas. Anatomía de un instante (2009).

Este gran reportaje del fallido golpe del escritor Javier Cercas ofreció la primera gran panorámica del golpe del 23-F con sus distintas dinámicas, aportando información desconocida y dotando de coherencia a las distintas dinámicas que se sucedieron aquella jornada. El libro ha sido ya ampliamente reseñado por la prensa y el lector o lectora podrá hallar abundantes referencias sobre la obra. Clicando aquí se puede acceder a un fragmento del contenido.

 

Xavier Casals. La Transición española. El voto ignorado de las armas (2016).

En esta obra hicimos en su última parte un estado de la cuestión sobre el fallido golpe situándolo en el marco de la violencia política de la Transición. Con tal fin analizamos la bibliografía publicada hasta entonces y incidimos en los distintos aspectos del 23-F, como el complejo papel desempeñado por el CESID en la jornada, el rol del expresidente catalán Josep Tarradellas y su anunciado “golpe de timón”. Pero, sobre todo, ofrecimos un balance de su impacto y de cuál hubiera podido ser el que habría podido originar el triunfo de la llamada “solución Armada”. En este sentido, concluimos que el golpe “estabilizó desestabilizando”, pues –nolens volens– reafirmó los equilibrios políticos existentes, solidificó los apoyos a la Corona y puso fin al pretorianismo. Clicando aquí se puede acceder al sumario y a la introducción.

Roberto Muñoz Bolaños. El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición (2021).

Es el estudio más reciente y se basa en un trabajo previo, 23-F. Los golpes de Estado (2015), resultado de una tesis doctoral meritoria que tamiza todo lo publicado al respecto y lo contrasta con los más de 6.000 folios del citado sumario. Es de lectura obligada para disponer de una visión reciente y actualizada del tema por un autor que conoce con detalle la bibliografía del tema, se ha especializado en el estudio del universo castrense y, además, ha tenido la oportunidad de conversar con algunos de los implicados en el tema y reconstruye la jornada con detalle. Constituye el análisis más preciso del tema que hoy disponemos. Clicando aquí puede leerse un fragmento.

Una selección de cinco entradas del blog

Para concluir , añadimos una selección de cinco entradas que hemos publicado aquí sobre el fallido golpe por su eventual interés:

LA INFLUENCIA DESCONOCIDA DE ARGELIA EN LA VIOLENCIA POLÍTICA DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982): EL 23-F de 1981; EL SÁHARA Y EL MPAIAC; ETA Y EL BVE

Muestra el molde gaullista de la “operación o solución Armada”.

NOVEDADES PARA PROFUNDIZAR EN EL GOLPE DE ESTADO FALLIDO DEL 23-F DE 1981

Análisis de novedades recientes vinculadas al golpe.

ENTREVISTA A HERNÁNDEZ DE LEÓN: “DEBEN DEVOLVERSE AL PUEBLO ESPAÑOL LAS FOTOS REQUISADAS EL 23-F”

Entrevista al  autor de las imágenes del asalto al Congreso.

ALFONSO ARMADA: EL “GRAN TRAIDOR” DEL 23-F

Perfil biográfico de quien fue la figura principal del frustrado golpe publicado con motivo de su fallecimiento.

¿”17-F” o “23-F”? EL GOLPE, EL FRENTE DE LA JUVENTUD Y UN HOMICIDIO

Incide en un aspecto oscuro del fallido golpe: ¿Fue sondeado el Frente de la Juventud para participar en él?


EL 14-F Y EL “EFECTO VOX”

febrero 20, 2021

Cartel electoral de Vox en la campaña electoral del 14-F

 

EL ACCESO DE VOX AL PARLAMENTO CATALÁN CON 11 ESCAÑOS y 217.255 sufragios (7.6%) ha sido espectacular, pero previsible por su alza en las elecciones legislativas del 28-A de 2019 (148.844 votos, 3.5%) y del 10-N (243.640, 6.2%), un resultado que prácticamente se ha mantenido pese a la alta abstención del 14-F (46.4%). Concluye así la marginalidad de la ultraderecha en las instituciones catalanas, exceptuando la presencia municipal de Plataforma per Catalunya (PxC), que alcanzó su máximo apoyo en los comicios catalanes de 2010: 75.134 votos (2.4%). A continuación, señalamos tres aspectos relevantes del ascenso de Vox en Catalunya.

La campaña: todo suma

Vox se ha erigido en el partido ‘del castigo’ por excelencia del secesionismo: ejerció la acusación popular en el juicio a los líderes independentistas y quiere abolir las autonomías. En cambio, en esta campaña sus rivales de la derecha han abandonado esta línea política. Cs ha enfatizado la reconciliación (su lema era ‘vota abrazo’), lo que unido a su diálogo con el gobierno de Pedro Sánchez la ha desprovisto de atractivo para los votantes más belicosos ante el ‘procés’. Estos tampoco han visto seductor a un PP castigado por el caso Bárcenas y cuyo líder, Pablo Casado, se ha desmarcado del gobierno de Mariano Rajoy en el 1-O. Además, la participación de los líderes secesionistas presos en la campaña posiblemente ha estimulado el voto ‘voxista’. Por último, debe señalarse que el grueso de formaciones ha exhortado a sus votantes a frenar a Vox sin concertar una estrategia, mientras los boicots a sus actos y el debate sobre si este partido debía tener cobertura informativa han contribuido a proyectar la imagen que Vox deseaba ofrecer de opción ‘perseguida’ por el ‘Establishment’. En suma, la formación ha hecho su campaña, pero también ‘se la han hecho’.

El vencedor de la “foto de Colón”

El 14-F conmociona los cimientos del bloque de la derecha estatal y evidencia que la estrategia de Casado de aunar a las ‘tres derechas’ (PP, Vox y Cs) en la defensa de España con la intención de liderarlas fue un error de calado. Vista en perspectiva, la famosa concentración de la plaza madrileña de Colón del 10 de febrero de 2019 a medio plazo redundó en claro beneficio de Vox: le situó al mismo nivel de Cs y el PP, le confirió respetabilidad e hizo porosas las fronteras entre sus votantes. Cs pagó por ello el 10-N (cayó de 57 a 10 escaños) y el PP, aunque mejoró relativamente (pasó de 66 a 88), vio como Vox dobló resultados y devino el tercer partido estatal (pasó de 24 a 52).

Ahora la “foto de Colón” pasa nueva factura a Cs y el PP: el primero conoce un batacazo electoral en su bastión histórico (sus 36 escaños de 2017 caen a 10) y el segundo, con tres escaños, corre el riesgo de ser residual (si no lo es ya). El 14-F, pues, refuerza a Vox como ‘derecha útil’ contra el secesionismo y la izquierda. En suma, Catalunya ha sido un arsenal de munición ideológica para la ultraderecha, una fuente de errores para sus rivales y un caladero de voto relevante.

Más tensión en la Ciutadella

A priori Vox no parece un actor decisivo en el futuro parlamento catalán, pero ello no le condena a la irrelevancia. Lo consignamos porque posiblemente aportará tensiones nuevas al complejo mosaico de ocho grupos. Apuntamos en tal sentido cuatro eventuales repercusiones de su acción: en primer lugar, la incorporación a la agenda de temas hoy ausentes que ya blandió la PxC (inmigración ilegal, inseguridad o “peligro de islamización”); en segundo lugar, una mayor beligerancia al escenificar diferencias ideológicas, incluyendo el recurso a la ‘Lawfare’ o ‘guerra legal’, lo que judicializará la política catalana aún más; en tercer lugar, el empeño de articular un discurso populista que haga de Vox el antipartido de una cámara que, a sus ojos, dominan la izquierda y la “mafia separatista” para reforzar su identidad como única alternativa al resto de opciones; y por último, una conexión estrecha entre la actuación de Vox en Barcelona y Madrid: Catalunya es el escaparate de su lucha por la integridad de la patria (su lema electoral ha sido ‘Recuperemos Cataluña’), de ahí que el hemiciclo de la Ciutadella pueda ser un escenario central y no colateral para el partido. Veremos si el desarrollo de la legislatura corrobora estas conjeturas.

_________

* Artículo publicado originalmente como Xavier Casals, “El 14-F y ‘el efecto Vox’”, El Periódico (16/II/2020).


CATALUÑA Y LA «ESPAÑA VIVA» DE VOX: EL RETORNO DEL INTEGRISMO NACIONALISTA ESPAÑOL*

febrero 4, 2021

 

Puigdemont - VoxPropaganda de Vox contra Carles Puigdemont y el independentismo.

 

[Recuperamos una entrada sobre Vox y Cataluña ante las elecciones al parlamento catalán publicada en abril de 2019].

¿QUÉ IMPORTANCIA HA TENIDO CATALUÑA EN EL ASCENSO DE VOX? Ciertamente mucha, pero es difícil precisarla. Para calibrarlo, primero analizamos a continuación cómo la oposición al Estado autonómico forma parte de la identidad de este partido desde sus orígenes. Después examinamos cómo la formación ha actualizado un discurso ultranacionalista español casi extinguido. Y, por último, abordamos el protagonismo de Cataluña en su discurso.

De reconversion.es a Vox: el caballo de batalla autonómico

La crisis de 2008 estimuló la percepción de que las autonomías eran las responsables principales o, cuando menos, muy importantes del déficit público. No obstante, el Estado generaba más déficit que estas, pese a haberles traspasado muchas competencias. Así, en 2011 el déficit del Estado fue del 5.1% del PIB y el de las comunidades autónomas del 3.3%. Este clima de opinión se plasmó en el aumento de partidarios de una involución autonómica. Según un barómetro del CIS de julio del 2012 los niveles de aceptación del Estado autonómico lograban mínimos históricos (eran similares a los de 1985), abarcando poco más del 30% de los encuestados, mientras un 22% de estos defendía un Estado sin autonomías. En marzo de aquel año Rosa Díez, dirigente de Unión, Progreso y Democracia [UPyD], afirmó que era «la hora de refundar el Estado para evitar el despilfarro» y ofreció un pacto en tal sentido para ahorrar 45.000 millones de euros anuales. Para lograrlo se debía erigir “un Estado federal fuerte con competencias exclusivas en educación, sanidad, justicia o medio ambiente”, en el que todas las comunidades tuviesen “las mismas competencias y financiación, sin privilegios ni excepciones”.

reconversionPoco después, en julio, se presentó la plataforma reconversion.es, iniciativa que se halla en el origen de Vox. Este ente preconizó igualmente una gran reforma del Estado que afectaba profundamente a las autonomías. Entre sus promotores figuraban Aleix Vidal-Quadras, destacado dirigente del PP; José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones que sufrió un largo secuestro por parte de ETA y militante del PP; y Santiago Abascal, dirigente del PP y presidente de la Fundación para la Defensa de la Nación Española [DENAES]. El colectivo dirigió una carta abierta al presidente Mariano Rajoy exponiendo su planteamiento y a la que era posible adherirse en Internet. Entre sus firmantes constaron intelectuales y políticos como Fernando Savater, Amando de Miguel, Fernando Sánchez Dragó, Gustavo Bueno, Francisco Sosa Wagner (eurodiputado de UPyD), César Alonso de los Ríos y Arcadi Espada (destacado promotor de C’s).

La misiva instaba al jefe de gobierno a adoptar medidas para mejorar la eficacia del Estado que comportaban una recentralización y cuya realización debería avalar un plebiscito consultivo. Se consideraba que con un «gran acuerdo» se podría cambiar «la organización, competencias y financiación de los poderes públicos en sus tres niveles territoriales (Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales)». Era necesario hacerlo por existir «problemas que se agudizarán en el inmediato futuro por la ofensiva ‘soberanista’ que ya se plantea en el País Vasco y en Cataluña y que pondrá a prueba la supervivencia del Estado constitucional». En tal sentido, Abascal afirmó que para materializar esta «reconversión» era necesario eliminar «el 80% del empleo público, fusionar ayuntamientos y privatizar o cerrar televisiones autonómicas, entre otras cosas».

La plataforma, de eco escaso, fue la levadura de Vox, puesto que en el nuevo partido confluyeron buena parte de sus impulsores. Constituida en enero de 2014, la formación concurrió a los comicios europeos de junio con Vidal-Quadras como candidato y cerca de un millón de euros. Este fondo procedía de integrantes de un ente de la oposición iraní, el Consejo Nacional de la Resistencia Iraní [CNRI], dada su buena sintonía con la cabeza de lista de Vox. Entonces el discurso del partido fue diferente al actual. Siguiendo los planteamientos de reconversion.es, se centró en reducir el Estado para hacerlo más eficiente desde un prisma económico. El lema de la campaña fue aséptico («La solución se cambiar») y en su spot Vidal-Quadras explicó que hacía falta que el Estado dejara de ser un elefante que devoraba de forma insaciable recursos públicos (para mantener una estructura mastodóntica) y deviniera un «brioso corcel».

 

Alejo-Vidal-Quadras-OKSantiago Abascal, Alex Vidal-Quadras y José Antonio Ortega Lara en un acto de la plataforma reconversion.es (foto de www.eldiario.es).

Vox captó 244.929 votos (1.5%) y ningún escaño. Vidal-Quadras abandonó pronto la presidencia de Vox y en febrero de 2015 lo dejó al preconizar la aproximación a UPyD y C’s, lo que desagradó a la cúpula dirigente. Le sustituyó Abascal y Vox conoció una radicalización visible en los comicios andaluces del mes siguiente, en los que solo obtuvo 18.017 votos (0.4%). Estos resultados parecieron augurarle un futuro magro, como corroboraron sus reducidos apoyos a las elecciones legislativas de diciembre (58.114 sufragios; 0.2%), que menguaron al repetirse los comicios en junio de 2016 (47.182; 0.2%).

El ascenso de Vox: unas elecciones andaluzas marcadas por Cataluña

Sin embargo, esta situación se revirtió de forma espectacular dos años y medio después, cuando en los comicios andaluces de diciembre de 2018 Vox conoció un salto cualitativo y logró 395.185 votos (10.9%) y 12 escaños. Antes de estas elecciones Vox ya había despuntado en diferentes sondeos (el último de ellos fue el del CIS de septiembre del mismo 2018, con un 1.4% del voto estatal) gracias a una conjunción favorable debido a varios factores. Uno fue el proceso independentista de Cataluña, del que Vox devino la acusación popular en el Tribunal Supremo.

Este rol le confirió gran visibilidad y le permitió erigirse en una alternativa antiseparatista “dura” ante un PP a sus ojos fracasado (para Vox era la “derechita cobarde”, “la derecha cautiva y desarmada” o “un juguetillo de la izquierda”), mientras C’s no merecía crédito por sus cambios de criterio (era “la veleta naranja”). En el tema autonómico, pues, se había producido un cambio cualitativo que llevaba el agua al molino de Vox al clamar por poner fin a las autonomías, ya que la catalana amenazaba la propia integridad del Estado.

En este marco, la crisis política catalana tuvo un gran protagonismo en la campaña electoral andaluza. El presidente socialista Pedro Sánchez fue presentado por el PP y Vox como un títere de los independentistas y abogaron por ilegalizar a los partidos de este espectro político y también para aplicar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña. A su vez, el candidato de C’s, Juan Marín, buscó la confrontación directa con Quim Torra. En este escenario, PP y C’s no presentaron a Vox como un partido ultraderechista del que había que distanciarse al ver que podía ser un socio necesario para formar gobierno después de las elecciones, como así sucedió.

La estrategia de ambos partidos, PP y C’s, confirió respetabilidad a la formación extremista y la “normalizó” políticamente. La consecuencia de todo ello fue que durante la campaña fue reiterado el recurso a la necesidad de mano dura con la crisis catalana, de forma que el posicionamiento político de C’s y PP se desplazó a la derecha en beneficio de Vox, que marcó en buena medida la agenda política. Lo constató la candidata socialista a la Junta, Susana Díaz, cuando manifestó a posteriori que debería haber hablado más de la crisis independentista: «Cataluña tiene la culpa de mí fracaso», dijo. Un titular del diario humorístico http://www.elmundotoday.com resumió con acierto este clima: «La derecha consigue frenar el independentismo catalán en Andalucía» (3/XII/2018).

Sin embargo, antes de continuar con el análisis del protagonismo de Cataluña en el discurso de Vox, queremos destacar que el ascenso del partido en Andalucía no obedeció únicamente a la crisis secesionista, pues tuvieron peso otros factores de los que es difícil valorar su importancia. Nos referimos a la controversia generada por la exhumación del cadáver de Franco (C’s y el PP se abstuvieron al Congreso ante esta decisión), que insertó en el debate público la “ley de la memoria histórica” (Vox hace bandera de su oposición a la misma).

Hay que recordar igualmente que el PP experimentaba una recomposición interna, castigado judicialmente por la corrupción, y Pablo Casado acababa de sustituir a Rajoy al frente del partido. También jugó a favor de Vox la rivalidad entre el PP y C’s por el voto derechista, que les condujo a dar protagonismo a la inmigración en la agenda política. Finalmente, el éxito de Vox en Andalucía fue inseparable de una crisis de representatividad preocupante: solo el 47.6% del censo electoral optó por los cuatro grandes partidos (PSOE, PP, C’s y Podemos), la abstención llegó al 41.3% y el voto en blanco y el nulo alcanzaron un 3.7%.

blog_2760_95Propaganda de Vox difundida en 2015 con motivo de la “diada” o fiesta nacional catalana del 11 de septiembre

La “España viva” o la resurrección del españolismo “incondicional”

De esta forma, entre el 2015 y el 2018 Vox articuló un nacionalismo español integrista que parecía casi erradicado de la política. Este, simplificando, tenía el eje (y también la capacidad de movilización) en el temor a la amputación de la patria. Su cuna fueron la Cuba y el Puerto Rico coloniales del siglo XIX. Allá lo acuñó el lobby ultraespañolista en su lucha contra el separatismo cubano y para bloquear toda reforma que alterara el statu quo de los peninsulares. Fue conocido como «incondicionalismo» porque sus dirigentes se definían cómo “ni conservadoras, ni liberales… somos patriotas incondicionales”.

Este nacionalismo extremo rebrotó en España después de 1898, cuando los militares repatriados vieron en el catalanismo el peligro de convertir a Cataluña en una «segunda Cuba» y fue la matriz de una nueva ultraderecha. Así, en la Barcelona de 1919 se constituyó una Liga Patriótica Española [LPE] (que se enfrentó a bastonazos a los catalanistas a las Ramblas) y posteriormente este discurso esencialista se visualizó en varios colectivos, desde el Partido Nacionalista Español [PNE], liderado por José Albiñana, hasta la Falange. La dictadura franquista también lo integró en su nacionalismo español. Recordemos al respecto no solo la persecución del catalanismo, sino también la estigmatización de Guipúzcoa o Vizcaya en 1937 como «provincias traidoras» al no triunfar allí los sublevados en 1936.

Vox, con la crisis secesionista, consiguió situar otra vez en el mainstream político este discurso de reacción ante la amenaza de amputación de la patria. Abascal ha sido diáfano al situar la defensa de España como ultima ratio: “Yo soy español. Ni monárquico ni republicano. […] España, su soberanía y su unidad están por encima de la monarquía, de la república, de la Constitución y de la democracia”.

En este aspecto, a pesar de que Vox ha adaptado el lema de Donald Trump en su divisa «Hacer España grande otra vez», hay que subrayar que la idea-fuerza con la que se identifica el partido es «la España viva». Esta metáfora afirma de forma implícita la existencia de «una España muerta» contra la que se debe luchar (es un trasunto de la Anti-España) y, sobre todo, proyecta una España que se afirma y renace de forma simultánea en el combate contra sus enemigos seculares. Entre estos destaca el islam, a pesar de que el discurso oficial del partido únicamente rechaza el fundamentalismo musulmán. No en vano, Vox planteó la campaña electoral andaluza como el inicio de una nueva Reconquista del país. Igualmente, Rafael Bardají, vocal de su Consejo Nacional, ha manifestado que «la lucha de VOX por recuperar el sentimiento nacional será recordada como la Covadonga 2.0». De hecho, un libro titulado La España viva que recoge entrevistas con líderes del partido (y del que procede la cita anterior de Bardají) advierte al lector que ha sido impreso el 6 de octubre de 2018, «víspera […] de la Batalla de Lepanto». Incluso, Abascal ha sido presentado por sus seguidores como un nuevo Cid campeador. Su ascendencia familiar de Amurrio avalaría su carácter de luchador genuino por «España»: su abuelo Manuel fue un alcalde franquista y el padre, Santiago, un miembro histórico de Alianza Popular que recibió numerosas amenazas de ETA (como su hijo homónimo) y sufrió un atentado a su tienda.

Hacer españaPropaganda de Vox adaptando el lema de Donald Trump.

La formación, en suma, ha logrado articular un discurso palingenésico de España (que incluye el mito de la Hispanidad), según el cual esta conseguirá renacer en el decurso de la lucha contra sus enemigos. El más visible de estos es el nacionalismo catalán, pero -como hemos señalado- el islam se proyecta como un gran peligro en sus metáforas, a la vez que acerca el partido al universo cristiano (Abascal ha aludido a la cruz como «elemento esencial de nuestra civilización»). Para Vox este combate solo puede acabar con la victoria de la genuina España, que supondrá la resurrección de la «España viva».

La Cataluña de Vox es, simplemente, España

En este panorama, la propaganda específica dirigida a Cataluña que Vox habría emitido hasta hoy (aunque puede haber otra que desconozcamos) se habría limitado a una selección de catalanes eminentes que proclamaron su españolidad o la de Cataluña. El partido la difundió en 2015 con motivo de la “diada” o fiesta nacional catalana del 11 de septiembre con el lema «El mejor 11 de Cataluña. Homenaje a unos catalanes ilustres». Conformaban la nómina Valentí Almirall, Agustina d’Aragó, Jaume Balmes, Víctor Balaguer, Joan Maragall, Joan Prim, Joaquim Rubió i Ors, Narcís Monturiol, Salvador Dalí, Narcís Verdaguer y Josep Pla.

De forma significativa, en el acto multitudinario de presentación del partido en Barcelona efectuado el 3 de junio de 2018 (con la asistencia de 2.0000 personas según Vox) solo se enarbolaban banderas españolas y durante las dos horas que duró ningún orador intervino en catalán y solo se gritó dos veces «¡Viva Cataluña!». Cómo se puede constatar, Vox no ve necesario modular un discurso específico para Cataluña porque su singularidad por razones históricas o culturales es irrelevante.

De hecho, los líderes de la formación en Cataluña reflejan el nacionalismo español «incondicional» citado, aunque de formas diferentes. De este modo, Ignasi Garriga (miembro del Consejo Nacional de Vox) es un mulato hijo de una familia procedente de la antigua Guinea española, la España colonial. El abogado Jorge Buixadé (también presente al Consejo Nacional) ganó notoriedad en 2009, como abogado del Estado que denunció el plebiscito por la independencia convocado en Arenys de Munt. Previamente había integrado la candidatura de FE de las JONS por Tarragona en los comicios autonómicos de 1995 y en los legislativos de 1996 se sumó a la de Falange Española Auténtica [FEA] por Barcelona. Por último, la presidenta de Vox en Barcelona, Mª Dolores Martín, es una zaragozana que cuando llegó a Cataluña hace dos décadas le sorprendió la imposibilidad de escolarizar a sus hijos en castellano y afirma que cuando se disponía a mudarse de Cataluña se sintió reconfortada por el mensaje de Vox y decidió unirse al partido.

España viva

La «España viva» es la divisa de Vox.

Ateniéndonos a lo expuesto, consideramos que el «programa catalán» de Vox, de forma breve y clara, se puede sintetizar en el lema «¡Puigdemont a prisión!», sin hacer con ello ironía alguna. Lo gritó Rocío Monasterio (vicesecretaria de Acción Social) en el gran acto de Vox en Vistalegre en octubre de 2018. Desde esta óptica no sorprende que se haya apuntado como eventual candidato al ayuntamiento de Barcelona del partido a su secretario general, José Ortega Smith (cronicaglobal.elespanol.com, 7/XII/2018), rostro público de la acusación popular en el proceso independentista. Este letrado hispano-argentino ganó cierta notoriedad al integrar un comando de Vox que dejó expuesta en Gibraltar una bandera española de 180 metros. En cuanto a su mensaje en Cataluña, Ortega encarna el populismo punitivo ya apuntado. No obstante, su candidatura no está clara, pues desde la formación se afirma que esta saldrá de unas primarias [finalmente el candidato elegido no fue Ortega, sino Ignacio Garriga, pero este no salió de unas primarias].

En síntesis, si bien Vox encarna una derecha populista moderna y homologable a las de Europa occidental, revive a la vez un integrismo españolista centenario (ahora en formato 2.0 por su carácter viral). Lo plasma la idea de la «España viva», que aspira a reintegrar Cataluña a un solar patrio recentralizado, unitario y uniformizado.

_________

* Artículo publicado originalmente en catalán: Xavier Casals, “Catalunya i ‘la España viva’ de Vox”, Política & Prosa, 5 (marzo 2019), pp. 44-47. Existe una versión on-line en catalán.

 


LA ENTRADA DE NUESTRO BLOG MÁS VISTA EN 2020: ¿CUÁL FUE LA RELACIÓN DE FRANCO Y LA FAMILIA REAL? ¿Y CON EL CARLISMO? ¿HUBO OTROS CANDIDATOS AL TRONO MÁS ALLÁ DE JUAN CARLOS? LO EXPLICAMOS EN «FRANCO Y LOS BORBONES. HISTORIA NO OFICIAL DE LA CORONA ESPAÑOLA»

diciembre 30, 2020

 

X. Casals, Franco y los Borbones. Historia no oficial de la Corona española, Ariel, Barcelona, 2019, 684 pp., ISBN: 978-84-344-2970-3.

¿CUÁL FUE LA RELACIÓN ENTRE FRANCO Y JUAN CARLOS I? Se ha escrito mucho al respecto, pero no así sobre la compleja relación que tuvo el dictador con quienes aspiraron al Trono de España, pues este tuvo otros pretendientes más allá de Don Juan de Borbón y su primogénito.

Asimismo, las visiones dominantes de la transición democrática han proyectado la idea de una continuidad dinástica inalterada entre Alfonso XIII, Don Juan de Borbón y Juan Carlos I, la realidad fue muy distinta, como hemos analizado en Franco y los Borbones, un voluminoso ensayo reeditado este año. Dado el interés que ha suscitado el post, lo reproducimos de nuevo con un fragmento de la obra en PDF para quiénes están interesados en el tema.

Una visión panorámica de un tema complejo

Nuestro trabajo analiza las relaciones entre Francisco Franco y la familia real alfosina y carlista. Lo hace desde sus orígenes –cuando Franco devino un militar favorito de Alfonso XIII, quien le nombró gentilhombre de cámara- hasta el final de su vida. El resultado es una historia coral que describe como el dictador jugó una gigantesca partida de ajedrez consigo mismo al establecer su sucesión.

De este modo, maniobró con las aspiraciones de alfonsinos y carlistas, multiplicó los pretendientes al Trono para neutralizar sus apoyos y se mantuvo como árbitro último entre las diversas facciones. Fue así un rey sin Corona, que encarnó el tránsito de la figura del “rey soldado” representada por Alfonso XIII a la del “soldado rey”, en un régimen de poder personal cuyo antecedente fue la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera (1923-1930).

El ensayo se estructura en tres partes. La primera la dedica al período 1902-1941, con el título “Alfonso XIII y Franco. Del ‘rey soldado’ al ‘soldado rey’», y analiza las trayectorias personales de éste último soberano y las de Franco, mostrando cómo ambos se conocieron y cómo el militar se labró fama en España. Termina con la muerte de un Alfonso XIII desengañado de la lealtad de Franco, pues fallece en su exilio en 1941 sin haber sido coronado ni él ni su hijo y sucesor Don Juan tras finalizar la Guerra Civil. Antes de morir, dedicó a su protegido amargas palabras: “Elegí a Franco cuando no era nadie. Él me ha traicionado y engañado a cada paso”.

La derrota de Don Juan

La segunda parte, que abarca la etapa 1941-1948 (“Franco y Don Juan, la pugna de dos reyes sin corona, 1941-1948)”, examina la sinuosa trayectoria política de Don Juan de Borbón durante la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra. Por consiguiente, expone la complicada relación entre Don Juan y Franco, pues éste último sabía que sólo le podía desplazar del poder una restauración monárquica, ya que la de una Tercera República era harto improbable por la división de su oposición y la desfavorable imagen que ésta había proyectado durante la Guerra Civil.

En este contexto, Don Juan exploró contactos con el Tercer Reich y la Italia de Mussolini, a la vez que su candidatura al Trono fue una posibilidad tangible en 1941 cuando Gran Bretaña pensó en crear un gobierno alternativo a Franco en las Canarias si España entraba en guerra junto al Eje. Franco, aunque renunció a ser Rey (pues su entorno se lo planteó), afirmó su posición creando nuevos candidatos al Trono (como “Carlos VIII”) y en 1947 instauró su monarquía electiva con la Ley de Sucesión, que le permitía elegir su sucesor a título de Rey y cambiar al escogido si éste no resultaba de su agrado.

La elección de Juan Carlos

Don Juan, viendo que los Aliados no derribarían a Franco, se instaló en Estoril pensando que desde allí podía llegar rápidamente a Madrid si se producía un golpe de Estado. Entonces desplegó una zigzagueante política a múltiples bandas: flirteó con la oposición, incluyendo socialistas y anarquistas (los “anarcomonárquicos”), se aproximó al carlismo y, finalmente, trató directamente con Franco. En 1948 alcanzó un acuerdo con éste a bordo del yate “Azor” para que su hijo Juan Carlos –Juanito– se educara en España bajo la tutela del autócrata. Ello cercenó sus posibilidades como candidato al Trono de la oposición a la dictadura e hipotecó su actuación posterior.

De forma paralela, como muestran estas dos primeras partes de la obra, Franco rompió con la familia real carlista, encabezada por Don Javier de Borbón-Parma, ya durante la Guerra Civil. Así las cosas, en la posguerra promocionó un candidato tradicionalista, el citado «Carlos VIII», originando un efímero movimiento «carlo-octavista». De esta forma, las relaciones entre el dictador y la esfera carlista se tensionaron.

La tercera parte (“De Franco a Juan Carlos I: del ‘soldado rey’ al rey constitucional, 1949-1978)”) analiza la compleja llegada al Trono de Juan Carlos. Durante el período examinado, se produjo un relieve generacional entre los diversos pretendientes al Trono. Si Juan Carlos devino el nuevo pretendiente alfonsino -a pesar de su padre Don Juan-, también lo fue Alfonso de Borbón Dampierre (primogénito de Don Jaime, el hermano mayor sordomudo de Don Juan) y Carlos Hugo de Borbón-Parma, primogénito de Don Javier.

El ensayo analiza sus respectivos matrimonios en la carrera hacia el Trono y examina como Juan Carlos logró perdurar como candidato final de Franco en un contexto no siempre favorable. Especialmente cuando Alfonso de Borbón Dampierre se casó con la nieta del Caudillo y Carmen Polo y su yerno, el marqués de Villaverde, acariciaron la posibilidad de que la pareja reinara.

La sucesión, una «gran partida» de ajedrez

El Epílogo (“De ‘rey soldado’ a ‘rey constitucional’, 1975-1978)”) muestra el proceso de desmantelamiento del régimen de Franco tras su fallecimiento y el vacío legal que creó la tardía renuncia de Don Juan al Trono, al existir un Rey de hecho -Juan Carlos- y otro de derecho, Don Juan. Finalmente, expone como la “gran partida” de ajedrez que Franco jugó con los diversos pretendientes dejó a las familias de estos rotas y truncadas: el Rey se enfrentó con su padre; Carlos Hugo con dos de su hermanos y Don Jaime, su primogénito Alfonso y su nieto tuvieron trágicas muertes.

En las conclusiones (“Diez tesis sobre la monarquía instaurada”) se ofrece una visión general de diversas cuestiones abordadas en el libro, planteando -entre otros temas- si el franquismo fue un paréntesis dinástico o una etapa de formación de reyes. El estudio cuestiona numerosos tópicos ampliamente extendidos, cómo el de las supuestas penurias económicas de la familia real o la continuidad dinástica entre Alfonso XIII y Juan Carlos I, y advierte cómo actualmente se ha pasado de la idealización de la monarquía a la vulgarización de esta institución.

Una edición actualizada

Una coda final actualiza la información y bibliografía para la edición presente, ya que esta es una reedición de Franco y los Borbones (Planeta, 2005) que incluye aspectos relevantes sobre el tema de la obra y las aportaciones bibliográficas acaecidas desde su primera aparición.

Puede verse aquí el sumario y un fragmento de la obra en PDF por cortesía de la editorial Portada-Sumario-Fragmento-Franco y los Borbones


LOS EXMILITARES Y VOX: EL PASADO Y EL PRESENTE

diciembre 19, 2020

Santiago Abascal, líder de Vox, con un legionario (foto del Instagram de Abascal).

EL ENVÍO DE SENDAS MISIVAS AL REY POR MILITARES RETIRADOS ha creado un sobresalto político. La primera, con 73 firmantes, sostiene que el Gobierno, apoyado por “filo etarras e independentistas”, amenaza a “la Unidad Nacional” y que tal temor anida en “la mayoría de los españoles”. La segunda, una ‘Declaración de militares retirados ante la situación actual de España’, con más de 400 adhesiones, afirma que el Ejecutivo es un “grave riesgo para la democracia”, amenaza a “la unidad de España” e impone “un pensamiento único”. En general, la clase política ha censurado estas iniciativas, Vox ha aludido a sus firmantes como “nuestra gente” y el monarca guarda silencio. 

¿Cómo interpretar el episodio? Desde nuestra óptica, este refleja una encrucijada entre pasado y presente por el afán de los exmilitares de recurrir al Rey con fines políticos y el de Vox de erigirse en “brazo político” de la milicia, como han hecho históricamente las formaciones de ultraderecha. Veamos ambos aspectos.

El «Rey-soldado» como instancia suprema

Durante el siglo XIX, el Ejército adquirió un rol arbitral al cambiar gobiernos con pronunciamientos y golpes de Estado hasta que uno de ellos, en 1874, entronizó a Alfonso XII y alumbró el sistema de la Restauración. Este régimen tuvo estabilidad política al enviar a los militares a sus cuarteles, aunque permanecieron en el Gobierno y las Cortes. Una Constitución aprobada en 1876 otorgó al monarca poderes amplios y le convirtió en ‘Rey-soldado’ al detentar el mando del Ejército. Sin embargo, con la derrota de 1898 volvió la intrusión militar en la vida civil, ahora dirigida contra nuevos enemigos (obrerismo y “separatismo”) y los políticos, juzgados responsables del “desastre”.

En este marco, Alfonso XIII (que reinó desde 1902) hizo del Ejército su dominio reservado e impidió que el Gobierno lo dirigiese. Ello alentó la autonomía militar y las facciones castrenses de la época presionaron a los ejecutivos con declaraciones a la prensa y transmitiendo directamente sus opiniones al Rey para que actuara. 

Esta pauta militarista perduró y en 1943 Franco (un ‘soldado-Rey’) recibió la carta de ocho generales pidiéndole que restaurase la monarquía. Y aún en 1976 un grupo de mandos (que incluyó a los ministros militares) hizo llegar a Juan Carlos I una misiva para reorientar el Gobierno de Carlos Arias en sentido autoritario. Se la entregó el general Fernando de Santiago y, según el historiador Javier Tusell, el Rey le “disciplinó […] situándole en sus competencias”. En suma, los exmilitares que han escrito a Felipe VI como mando castrense supremo o ‘Rey-soldado’ (obviando la ley de 1984, que asigna al Gobierno la dirección del Ejército) han recurrido a un viejo mecanismo de presión.

La ultraderecha como «partido militar»

En cuanto a la extrema derecha española, en el siglo XX esta se conformó en gran medida como “partido militar”. Así, cuando en 1918 irrumpió en Barcelona la Liga Patriótica Española [LPE] la animaron oficiales de la guarnición local. Estos también impulsaron al grupo fascista La Traza, surgido al calor de la marcha sobre Roma de Mussolini en octubre de 1922. En los años 30, el líder del Partido Nacionalista Español, José María Albiñana, afirmó que el Rey encarnaba “la más alta representación del Ejército, que es el pueblo”. Y José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, aludió al Ejército como “salvaguardia de lo permanente”. Ya en la Transición, el partido Fuerza Nueva (con un escaño entre 1979 y 1982) tuvo un estrecho vínculo con el involucionismo castrense y su líder, Blas Piñar, deseó “que un sentido militar atraviese y transpire nuestra vida”. El cultivo que hoy hace Vox del universo castrense ultrapatriota enlaza con esta tradición, de ahí que su mensaje coincida con el de las cartas de los exmilitares.

La difusión de estas últimas, en síntesis, refleja cómo dinámicas del siglo XX (el recurso castrense al ‘Rey-soldado’ y la acción de la ultraderecha como ‘partido militar’) se adaptan al XXI: el fin de las misivas al monarca ya no es que este actúe en consonancia, sino marcar la agenda política, lo que solo puede beneficiar a Vox. El ruido de sables se ha transformado ahora en ruido en las redes.

_______________

* Artículo publicado originalmente como Xavier Casals, «Los exmilitares y Vox: el pasado y el presente», El Periódico (15/XII/2020).


ENTREVISTA A SOFÍA TIPALDOU (II): “NOS ACERCAMOS AL FIN INSTITUCIONAL DE AMANECER DORADO. PERO NO DE SUS IDEAS”

diciembre 2, 2020

SOFÍA TIPALDOU ES UNA POLITÓLOGA GRIEGA CON UN CONOCIMIENTO SOLVENTE DE LA ULTRADERECHA RUSA Y HELENA, así como de otros países europeos. A continuación publicamos la segunda parte de la entrevista, cuya primera entrega puede consultarse aquí.

¿Quiénes han sido los votantes de Amanecer Dorado?

Los votantes de Amanecer Dorado han sido en su mayoría hombres jóvenes (en 2015 el 32.2% tenía entre 30 y 44 años y 24,8% entre 45-58) con educación secundaria, así como titulares de escuelas técnicas o instituciones educativas privadas. Respecto a su profesión, la mayoría han sido empleados en el sector privado (26.2% en 2015), seguidos por parados (16% en 2015) y pensionistas (15.7% en 2015).

El trasvase de votos revela el trasfondo político de los votantes de Amanecer Dorado, sobre todo de aquellos que le enviaron por primera vez en el parlamento en las elecciones de mayo de 2012. Entonces el 40% de sus electores habían votado en las elecciones anteriores a Nueva Democracia y el 19% a LAOS. Esto significa que la base de apoyo de Amanecer Dorado viene de los ámbitos ultraconservadores y reaccionarios, como era de esperar. Lo que sorprende es que un 24% de votantes de Amanecer Dorado era del partido de centro-izquierda PASOK, mientras un 4% votaba partidos de izquierda, como el Partido Comunista de Grecia o SYRIZA. Finalmente, el 13% restante de los votantes en 2012 votaban por primera vez o eran votantes de otros partidos.

Sin embargo, después del asesinato de Pavlos Fyssas en septiembre de 2013 solo el 27.2% de sus votantes se autodefinían como seguidores de la ideología de extrema derecha. En julio de 2019, cuando Amanecer Dorado quedó fuera del parlamento, el 12% de sus votantes en las elecciones europeas de mayo de 2019 se dirigió a Nueva Democracia, un 6% a Solución Griega y un 4% a SYRIZA. 

 

Resultados de las elecciones de 2019, en las que AD quedó extraparlamentario (El Periódico).

¿Por qué ha sido importante el juicio a Amanecer Dorado?

El juicio a Amanecer Dorado, “el primer juicio de un partido nazi en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y los juicios de Núremberg” según el defensor de los pescadores egipcios Kostas Skarmeas, planteó la pregunta  de si un partido electo puede ser una organización criminal. En Grecia la ideología no se penaliza, al contrario de Alemania, donde los partidos que amenazan el sistema democrático se prohíben. Con lo cual, el tribunal tenía que decidir si el líder de Amanecer Dorado y los otros 17 miembros del parlamento de 2012 eran miembros y dirigentes de una organización criminal según el artículo 187 del código penal. Algunos han sido acusados de posesión de armas. Otros 51 miembros del partido han sido juzgados por haber sido miembros de una organización criminal.

El momento de llevar a todos los lideres de Amanecer Dorado al juicio solo llegó después de aquel septiembre de 2013, cuando en doce días miembros de la formación atacaron a los participantes de la conmemoración anual de la batalla de Meligalas (1944) durante la guerra civil. Agredieron a los miembros de Partido Comunista [KKE] y los sindicalistas de PAME y a Fyssas. El mencionado asesinato de Fyssas desencadenó la reacción del gobierno de Nueva Democracia y del PASOK y el ministro de Justicia, Nikos Dendias, envió un informe a la fiscal del Tribunal Supremo para investigar a Amanecer Dorado como una organización criminal. La cúpula directiva del partido fue arrestada e interrogada. Sin embargo, eso no frenó su acción electoral. El Tribunal Supremo le dejó participar en las elecciones europeas de 2014 y Amanecer Dorado fue el tercer partido con el 9.3% del voto (536.910 sufragios). 

En julio de 2014 el fiscal Isidoros Ntogiakos en su texto de 700 páginas propuso que:

sería imposible considerar como partido político legal a la reunión de personas o a la organización que, bajo el vestido de partido político, intenta conseguir sus metas con el ejercicio de violencia física o armada, el lanzamiento de amenazas contra la vida humana y la integridad corporal de cualquier ciudadano con el propósito verdadero de celebrar acciones castigables y la ruptura más extensa del orden publico [traducción propia del original].

 

Un diputado de AD, Ilias Panagiotaros, en un acto de 2015 (imagen de Reuters/Público.es).

¿Cómo discurrió el proceso?

A partir de la propuesta de Ntogiakos, el Consejo de la Corte de Apelación votó enjuiciar a los miembros de Amanecer Dorado. La lista de sus cargos tenía más de 1.000 páginas. Su línea defensiva fue alegar que estaban perseguidos por su ideología y que la organización no tenía responsabilidad por las acciones violentas de algunos de sus miembros, a quienes expulsó. Sin embargo, en el juicio no se dirimía si los líderes de Amanecer Dorado instigaron los crímenes bajo investigación. El proceso examinó si los dirigentes del partido formaron una organización criminal que funcionaba bajo el disfraz de partido. El juicio empezó el 20 de abril de 2015 y concluyó el 7 de octubre de 2020.

El tribunal examinó más de cien casos (actuales o cerrados) de varios delitos por todo el país en relación con Amanecer Dorado, tomando en consideración casos ya juzgados o bajo juicio y crímenes en los cuales se había condenado o estaban acusados los mismos miembros de Amanecer Dorado que se juzgaban ahora por pertenencia y dirección de organización criminal. La Corte de Apelación dictó que los dirigentes del partido eran culpables por pertenecer y/o dirigir una organización criminal y este octubre les impuso condenas de 5 a 15 años.

Junto con el caso de Amanecer Dorado como organización criminal el tribunal juzgó tres delitos relacionados con homicidio: el asesinato de Fyssas, un intento de homicidio contra el pescador egipcio Abuzind Embarak y otro contra miembros del Partido Comunista de Grecia (KKE) y de PAME. Giorgos Roupakias, que apuñaló a Fyssas, y otras 15 personas se declararon culpables por su asesinato. También se declararon culpables todos los acusados que atacaron a los pescadores egipcios. Tres personas se declararon culpables por el ataque contra los sindicalistas del KKE y de PAME, pero los cargos se cambiaron de intento de homicidio doloso a daño corporal peligroso.

¿Asistimos al fin de Amanecer Dorado?

La decisión de la Corte de Apelación ha sido muy importante a nivel político, porque ha sellado la condena penal a la ideología de Amanecer Dorado. Pero tenemos que tener en cuenta que no se condenó a la organización, sino a unas personas concretas. No se puede prohibir un partido y aun si se prohíbe, sus ideas pueden mutar fácilmente y tomar otra forma. En otras palabras, si el gobierno prohíbe Amanecer Dorado, sus dirigentes pueden formar otro partido que ocupe su lugar.

Detención de Ilyas Kasidiaris, portavoz en el parlamento de AD (imagen de bfmtv.com).

Según la legislación griega, los dirigentes de Amanecer Dorado van a poder participar en elecciones hasta que sus condenas sean firmes. Una vez lo sean, los miembros de Amanecer Dorado pueden perder su derecho de elegir y ser  elegidos. Como pueden pasar años hasta llegar a este punto, los dirigentes condenados podrían participar en elecciones futuras. Aún así, la profesora de ciencia política Vasiliki Georgiadou opina que la gente no les volverá a votar con la misma facilidad por el descrédito que conllevó el juicio. El material visual de los ataques, las declaraciones de los dirigentes y miembros de Amanecer Dorado, los datos de sus ordenadores y teléfonos repelieron a sus votantes, que giraron la espalda al partido en masa.

Entre las repercusiones electorales que conllevó el juicio, podemos mencionar que el intento de Mijaloliakos y de otros dirigentes de presentarse como presos políticos y ganar así el apoyo de los votantes antisistema de derecha fracasó. La razón es que durante el juicio se demostró que sus crímenes han sido muchos y han resultado tan violentos que espantaron a la sociedad griega. El número de sus votantes cayó de más de medio millón a unos 150.000 en las elecciones de 2019, una cifra que, según Georgiadou, va a caer más en las próximas elecciones.

Pero el desmoronamiento de Amanecer Dorado ya había empezado antes con problemas internos. Muchos altos cargos desertaron de la organización cuando las autoridades empezaron los arrestos. El primer en dejar el partido fue el diputado Efstathios Boukouras, quien en un acto teatral en mayo de 2014 se dirigió al parlamento en lágrimas por haberse afiliado a Amanecer Dorado “por casualidad” y se encontraba en el cárcel sin saber por qué. A partir de este punto, uno después de otro los diputados de Amanecer Dorado abandonaron el barco que se iba hundiendo, como Dimitris Koukoutsis, Nikos Mihos, Georgios Galeos, Eleftherios Sinodinos, Despina Sveroni, Dimitris Adamopoulos, y Georgios Epitideios . Muchos de ellos criticaron al líder, sobre todo su nepotismo y su autoritarismo.

En este marco, lo que acabó enterrando definitivamente la organización fue la deserción de los subdirigentes Ilias Kasidiaris y Giannis Lagos. Lagos, diputado y encargado de la región de Pirea (que incluye el barrio donde asesinaron a Fyssas) fue elegido eurodiputado en 2019. Poco después se independizó del Amanecer Dorado y formó su propio partido, Conciencia Popular Nacional (E.LA.SYN). Kasidiaris, portavoz del partido y mano derecha de Mijaloliakos (muchos seguidores le veían como su continuador) ha formado este año el partido Griegos por la Patria. Esta división interna de Amanecer Dorado no le garantiza un futuro prometedor, independientemente de  si sus dirigentes pueden participar en las próximas elecciones.

 

El periodista Kyriakos Velopóulos, que fundó y lidera Solución Griega (foto de E. M. en elmundo.es).

¿Qué lecciones podemos extraer del caso griego?

Del caso griego hemos aprendido que un factor del éxito de formaciones de extrema derecha es su unidad. En el presente, la derecha radical en Grecia parece tan fragmentada en el escenario político como lo fue en España antes de la aparición de Vox. Lo que queda de Amanecer Dorado va a tener que competir no solo con el nuevo partido de extrema derecha que entró en el parlamento, Elliniki Lisi, sino también con los partidos de sus exmiembros. Sin contar con la perdida de todos los privilegios y de la financiación que recibía al estar en el parlamento.

En este sentido, podemos decir que nos  acercamos al fin de la segunda época de Amanecer Dorado, la época que salió de la marginalidad política y se popularizó a través del camino electoral. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de las ideas que promueve. No hay que olvidar que la formación cuenta con una presencia de 40 años en la vida política griega y su influencia no puede desaparecer tan rápido. El ultranacionalismo, el nativismo, la violencia, el sexismo, el racismo, el antisemitismo, las teorías de conspiración continuarán existiendo en la sociedad griega y tarde o temprano encontrarán su expresión electoral.

Esa tendencia va mano a mano con el auge de la derecha radical populista en Europa y en el mundo. Y según la profesora de ciencias políticas Daphne Halikiopoulou, si Grecia no sale de la lógica polarizada que define su vida política entre la derecha y la izquierda, nuevos “Amaneceres” pueden surgir en cuando empiece la próxima crisis.


ENTREVISTA A SOFÍA TIPALDOU SOBRE AMANECER DORADO (I): «ESTE PARTIDO CONSTRUYÓ UN EJÉRCITO SECRETO QUE EN 2013 SE ESTIMÓ QUE TENÍA UNOS 3.000 INTEGRANTES»

noviembre 21, 2020

SOFÍA TIPALDOU ES UNA POLITÓLOGA GRIEGA CON UN CONOCIMIENTO SOLVENTE DE LA ULTRADERECHA RUSA Y HELENA, así como de otros países europeos.

Ha centrado sus intereses académicos en el nacionalismo y la derecha extremista de la Unión Europea y los países postcomunistas en sentido amplio. Se doctoró en 2015 con el estudio Russia’s nationalist-patriotic opposition: the shifting politics of right-wing contention in post-communist transition. Ha publicado varios trabajos en esta línea y actualmente es becaria de investigación Marie Skłodowska Curie en la Universidad de Manchester con un proyecto de investigación sobre el impacto del nacionalismo ruso en la política exterior de Rusia.

La hemos entrevistado para abordar un tema que consideramos relevante para nuestro blog y sus seguidores: la trayectoria del partido Amanecer Dorado, del que nos hemos ocupado en varias ocasiones en este blog. Tras su condena judicial consideramos necesario presentar una visión amplia de su trayectoria. Con tal fin, Tipaldou nos ha trazado la evolución de esta organización que publicamos en dos entregas de lectura obligada para quien desee conocerla desde sus orígenes hasta hoy.

Agradecemos a esta reputada politóloga que haya contestado a nuestras preguntas con detalle.

Manifestación de Amanecer Dorado en 2015 (fuente Wikipedia).

¿Cuál es el origen de Amanecer Dorado?

Amanecer Dorado empezó como un pequeño grupo de nostálgicos de Nazismo en los principios de los años ochenta, liderado por Nikolaos Mijaloliakos y Christos Pappas. La trajectoria política de Mijaloliakos empezó en el Partido del 4 de Agosto(K4A), cuyo nombre conmemora el comienzo del régimen militar de Ioannis Metaxas (1936-1941). K4A fue fundado por el padre de radicalismo de derechas griego, el abogado Konstantinos Plevris, un autodeclarado ardiente admirador de Hitler y defensor de la dictadura griega de Georgios Papadopoulos (1967-1974). Plevris fue también defensor del alto cargo de Amanecer Dorado, Ioannis Lagos, en el juicio que empezó en abril de 2015. K4A se disolvió en 1977, pero su influencia permanece. En 1980, Mijaloliakos junto con un grupo de personas immersos en el ámbito de K4A, publicaron un periódico llamado Amanecer Dorado: Publicación periódica Nacional-Socialista.

Hasta el 1984, el grupo de Mijaloliakos diseminaba propaganda nazi. En aquel entonces, en exdictador Papadopoulos nombró desde la cárcel a Mijaloliakos como líder de las juventudes de su partido Unión Política Nacional (EPEN). Mijaloliakos conoció a Papadopoulos mientras estaba encarcelado por su participación en una serie de ataques con bombas contra sedes comunistas e izquierdistas, como la del partido comunista griego, las redacciones de los periódicos Anti e Avgi y cines que proyectaban películas soviéticas. Christos Pappas, el número dos de Amanecer Dorado, también tuvo conexiones con Papadopoulos a través de su padre, colaborador intimo del dictador y miembro del llamado comité revolucionario de la dictadura. Mijaloliakos aceptó el liderazgo de las juventudes de EPEN, pero dimitió a cabo de unos meses para enfocar su propia organización: Amanecer Dorado. 

¿Es un partido neonazi o ha experimentado cambios importantes?

La ideología del grupo inicial de Mijaloliakos fue sin duda neo-nazi. El periódico de Amanecer Dorado elogiaba el nacionalsocialismo. Por ejemplo, publicaba portadas de Adolf Hitler y dealtos cargos del partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP) y estaba adornado con simbología nazi, como la esvástica y el águila imperial germana. En el periódico también figuraban fotografías de colaboradores griegos con el régimen nazi, como el primer ministro griego impuesto por las potencias de Eje en 1941, Georgios Tsolakoglou. Amanecer Dorado también publicaba libros que promovían el nacionalsocialismo, como una traducción del discurso de Hitler en Sportpalast de Berlín en 1942. El siguiente párrafo, publicado en un artículo en 5 de mayo de 1981, no deja dudas sobre la orientación ideológica de grupo Amanecer Dorado: 

Somos paganos…porque somos griegos, porque es imposible para nosotros de aceptar otros valores de las cuales surgen del milagro del espíritu griego. Somos nazis, si este término no os molesta (a nosotros nos molesta), porque en el milagro de la Revolución alemana de 1933 vimos la Voluntad que salvará a la humanidad de la podredumbre judía… Somos anarquistas porque somos intransigentes y fanáticos…y lo seremos hasta el momento que el amanecer del Poder Nacional-Socialista dominará… Somos extremistas porque aprendimos de amar y odiar sin medida, profundamente y eternamente [traducción propia del original].  

En 1987 la organización redactó su “Estatuto Secreto”, un documento confidencial que describe en detalle sus principios, estructura organizativa y sus objetivos. Uno de ellos fue revelar a la sociedad griega “el carácter verdadero del modo de vida nacional socialista”  con su periódico. El grupo también declaró su fieldad al líder y su fe en “el único principio que es indestructible de la decadencia de nuestros tiempos, el Principio de Lider”. Otro documento, el ‘Codigo Interno’, estableció el saludo romano (similar a saludo nazi), el cual practicaban sus miembros y altos cargos con frecuencia, como vimos en varias fotos y videos.  A la vez, muchos miembros de Amanecer Dorado tienen tatuados símbolos nazis, como sus exparlamentarios Ilias Kasidiaris, que tiene una esvástica en su brazo, y Panagiotis Iliopoulos, que tiene el saludo nazi “Sieg Heil”.

Fue en 1998 en cuando Amanecer Dorado inició los ataques contra sus oponentes ideológicos, como Aleksis Kalofolias, del grupo musical Last Drive. El caso con más repercusión mediática fue el ataque ese mismo año contra Dimitris Kousouris, Ilias Fotiadis e Ioannis Karampatsolis, tres estudiantes activos de la Unión Nacional de Estudiantes Griegos (EFEE). En aquel ataque, los agresores dejaron a golpear a Kousouris solo cuando le dieron por muerto. El encargado del ataque fue Antonis Androutsopoulos, Periandros, el secuaz de Mijaloliakos de aquel entonces. Periandros se fugó y permaneció desaparecido hasta el 2005, cuando se entregó a la policía. Fue condenado por intento de homicidio contra Kousouris y lesiones a los otros dos estudiantes. Poco después Periandros dejó Amanecer Dorado y acusó a Mijaloliakos de haberle traicionado y haber negado su relación con él en el juicio por las agresiones.

Amanecer Dorado con el tiempo construyó un ejército secreto. En 2013 –cuando fue detenida la cúpula del partido- se estimó que tenía alrededor de 3.000 integrantes. Estos efectuaron entrenamiento secreto militar y poseían armas de varios tipos, como ametralladoras, granadas, escopetas, pistolas paralizantes y nudilleras de metal. El partido también tuvo grupos de asalto que funcionaban como guerrillas urbanas y que utilizó en ocasiones especiales. Por ejemplo, cuando quiso vengarse de ataques de extranjeros contra griegos o quiso castigar a sus propios miembros por no cumplir con las reglas. 

Meandro griego, logotipo de Amanecer Dorado.

Todo esto bosqueja una organización claramente neo-nazi. No obstante, Amanecer Dorado experimentó un cambio fundamental en los principios de los noventa, cuando sus lideres decidieron entrar en el ámbito político general. Sin abandonar su ideología nacionalsocialista, la organización moderó su discurso y adoptó la religión mayoritaria en Grecia, el Cristianismo Ortodoxo. Todas las referencias al nacionalsocialismo y el paganismo se abandonaron por completo. Este cambio fue cosmético, pues Amanecer Dorado siguió teniendo una retórica antisistema, antisemita y anticomunista. En su manifiesto de 1997 el termino “nacionalsocialismo” es reemplazado por el de “nacionalismo”. Sin embargo, su periódico siguió dedicando portadas a Hitler y a Rudolf Hess.

El partido tampoco dejo de tener contacto con otros grupos de extrema derecha del extranjero, como el chipriota Frente Popular Nacional (ELAM),  el Partido Nacional Británico (BNP),  el Partido Nacional Democrático Alemán (NDP), el ruso Movimiento Contra la Inmigración Ilegal (DPNI) y con grupos neonazis como el prohibido Red Libre Sur (Freies Netz Süd). En cuanto a España, activistas ultras de Plataforma per Catalunya (PxC) y Casal Tramuntana estaban en contacto con sus compañeros de Amanecer Dorado y aprendían de ellos. La influencia de Amanecer Dorado fue tan grande, que Casal Tramuntana y España 2000 copiaron el estilo característico de Amanecer Dorado de camisetas negras.   

¿Cuáles fueron los factores de su éxito y su decadencia?

A pesar de existir desde los años ochenta, Amanecer Dorado logró entrar en el ámbito político general en 2010, después de haber moderado su retórica. Su primer éxito electoral fue la elección de su líder, Mijaloliakos, como concejal de Atenas con 10.222 votos. Dos años més tarde, Amanecer Dorado logró entrar en el parlamento griego con 7% del voto, lo que le valió 21 escaños. Se transformó así en el primer partido neonazi que ganó representación parlamentaria en uno de los países de Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial.  Este ingreso de Amanecer Dorado en el parlamento se debe a una combinación de muchos factores. Aquí expondré cuatro que, en mi opinión, fueron decisivos.

El primero fue la crisis política que conllevó la crisis económica que empezó en 2008. En 2010, el gobierno griego introdujo una serie de medidas de austeridad a cambio de préstamos del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional. Estas medidas afectaron más a las clases medio-bajas, con un incremento de las cargas fiscales hasta el 337%, mientras en las clases altas se incrementaron solo en un 9%. No es de extrañar que dicha desigualdad causara un malestar generalizado hacia los gobernantes y cultivase la desconfianza hacia el Estado.

Además, para asegurar que Grecia cumpliera sus obligaciones fiscales, se formó un gobierno transitorio en noviembre de 2011, con la participación del partido PASOK que estaba gobernando desde 2009 (centro izquierda) y de los partidos de la oposición Nueva Democracia (centro derecha) y Alarma Popular Ortodoxa (LAOS) (derecha radical populista). El economista Lukas Papademou fue apuntado nuevo primer ministro. El cambio de gobierno sin elecciones propias ha sido criticado como antidémocratico tanto por muchos medios de comunicación nacionales e internacionales, como por el pueblo griego, que no cesó de salir en las calles durante este periodo.

El acto más dramático que tuvo lugar un mes antes de las elecciones de 2012 fue el suicidio del pensionista Dimitri Chrystoula en medio de la plaza central de Atenas de Syntagma como protesta de las consecuencias de la crisis de deuda. Todo aquello contribuyó a la erosión de las instituciones políticas griegas, de los líderes políticos y del sistema de partidos en su conjunto, que junto con la pérdida de importancia de la participación política, han sembrado las semillas de un cambio fundamental en la vida política griega.

Caricatura que muestra a la crisis yresucitando al nazifascismo en Grecia (dibujo de Carlos Latuff, 2012).

Las elecciones de 2012 sellaron la intención de la sociedad griega a castigar los dos partidos grandes. El partido de centro-izquierda PASOK perdió el 30.7% de votos de las elecciones de 2009 y el partido de centro-derecha Nueva Democracia el 14.6%. Amanecer Dorado entró en el parlamento griego con 21 escaños (6,9% del voto), desplazando el LAOS. También entraron en el parlamento griego dos nuevos partidos, el partido de Izquierda Democrática (DIMAR) y el partido nacionalista y xenófobo Griegos Independientes (ANEL), subiendo el número total de partidos de cinco a siete. Según los asientos atribuidos, no fue posible la formación de gobierno y las elecciones se repitieron en junio de 2012. Amanecer Dorado perdió un pequeño porcentaje del voto (0,05%), pero logró 18 escaños.

El segundo factor que contribuyó al auge electoral de Amanecer Dorado fue la erosión del partido de extrema derecha LAOS. El líder de LAOS, Georgios Karatzaferis, viene del partido de centro-derecha Nueva Democracia, que dejó para formar un partido mas extremo. LAOS entró en el parlamento en 2007 con 10 escaños y en 2012 ganó 15 escaños. Sin duda, la popularidad de LAOS se debía a la figura populista de su líder. Este cultivó un discurso antisistema, vociferando en contra de las políticas de austeridad y contra de inmigración. Pero la participación de LAOS en el tripartito del gobierno transitorio de Papadimos en 2011 y su apoyo de las medidas de austeridad impopulares le costó sus escaños. Nunca más logró entrar en el parlamento griego.  

Al mismo tiempo, Nueva Democracia acudió a las elecciones de 2012 liderada por Antonis Samaras, el cual pertenece al sector más conservador de su partido. En un intento de capturar el voto ultraconservador, Samaras introdujo un discurso xenófobo y racista, incriminando a los inmigrantes, llamándoles “ilegales”, “tiranos de la sociedad” que han llenado las escuelas infantiles “y los griegos no pueden entrar”. Esta abertura hacia el electorado nacionalista resulto contraproducente. Por un lado Nueva Democracia ganó las elecciones, pero por otro introdujo la xenofobia en el discurso público, normalizándola. Este fue el tercer factor que abrió el camino para la entrada al parlamento de Amanecer Dorado que dominaba el discurso xenófobo y anti-inmigratorio, manteniendo al mismo tiempo un perfil antisistema. Pero también fue más allá: de 10 a 13 de mayo de 2011 Amanecer Dorado organizó un pogromo contra gente de color en el centro de Atenas. Esta fue su respuesta al asesinato de un griego por extranjeros en un robo. El pogromo dejó atrás una persona muerta, cien heridos lleve y veinte heridos graves en hospitales. 

Nikolaos Mijaloliakos, líder de AD (foto de AFP-Louisa Gouliamaki en El Periódico).

El cuarto factor que facilitó la entrada de Amanecer Dorado en el parlamento son los medios de comunicación griegos. El discurso político populista y machista vende más que el discurso sobrio y moderado (como el fenómeno Donald Trump espectacularmente comprobó). Los medios de comunicación griegos, priorizando la audiencia, estaban sobre-proyectando los representantes de Amanecer Dorado. Por ejemplo, en programas matinales de entretenimiento invitaban al portavoz de Amanecer Dorado, el joven y musculoso Ilias Kasidiaris, popularizando su vida y cultivando una imagen de este como si fuera el vecino de al lado. Además, periodistas de baja calidad profesional (como Giorgos Tragkas y Nikolas Bogdanos) no fueron capaces de cuestionar la ideología nacional-socialista de los representantes de Amanecer Dorado que invitaban a sus programas de televisión, ni a denunciar la discrepancia de nacionalsocialismo con la democracia. Todo eso tuvo un papel importante en presentar Amanecer Dorado como un partido cualquiera -en vez del partido antidemocrático que fue en la realidad- y contribuyó a su auge electoral.

¿Cómo actuó la formación en el parlamento?

Una vez en del parlamento, Amanecer Dorado entró en una nueva etapa, gracias no solo a la amplia cobertura que le ofrecían los medios de comunicación, sino también  a las subvenciones estatales para los partidos. Amanecer Dorado introdujo una serie de “políticas sociales” que han sido ejemplos a seguir para otros movimientos de extrema derecha en Europa. Por ejemplo, introdujo la repartición de comida “solo para Griegos” en una plaza central de Atenas, donde repartían bolsas de comida a toda la gente que les enseñaba su carné de identidad griego. Muchos miembros del comité parlamentaria de Amanecer Dorado estaban allí para hablar a las cámaras sobre como están gastando sus sueldos de miembros de parlamento para el bien de los griegos. También aseguraban que no les importaba la preferencia política de la gente que recogía la comida ni si habían votado para ellos. Mas adelante Amanecer Dorado hizo recogidas de sangre “solo para Griegos”, a pesar de que los médicos repetían que la sangre donada se da a cada ser humano que la necesita. Asimismo, Amanecer Dorado promovió su frente de juventud y los grupos de mujeres;  amplió su obra de caridad en sitios como orfanatos y amplió sus estrategias de reclutamiento en escuelas, gimnasios, campos de futbol, conciertos y colonias de verano.

Reportaje de Euronews (7/X/2020).

Al mismo tiempo, el gobierno de coalición que formó Nueva Democracia (con el PASOK y DIMAR) después de las elecciones del junio de 2012 introdujo políticas controvertidas. Por ejemplo, en agosto de 2012 dicho gobierno lanzó la operación Xenios Zeus que terminó con la detención de mas de 80.000 extranjeros y el confinamiento de mas de cinco mil en centros de detención. Otras operaciones similares siguieron, como la Tetis dirigida a drogadictos. La guardia costera empezó a remolcar hacia Turquía barcos que llegaban llenos de extranjeros, mientras el Estado comenzó a presionar periodistas independientes y al movimiento anti-fascista. Tengo que mencionar también la penetración de Amanecer Dorado en la policía, las fuerzas armadas, la Iglesia Ortodoxa y las instituciones judiciales que se consideran grandes nodos del anticomunismo y han sido los bastiones tradicionales del nacionalismo del Estado.

Después de la entrada de Amanecer Dorado en el parlamento, los ataques físicos perpetuados de sus miembros contra inmigrantes, antifascistas y gente de izquierda se multiplicaron. De los numerosos ataques, destacan por su brutalidad el ataque contra unos pescadores Egipcios en su residencia en Perama en 2012; el asesinato de paquistani Sahzat Luqman mientras se iba a su trabajo en 2013; y la agresión ese mismo año a miembros del Partido Comunista de Grecia y de sindicalistas de la Frente de Lucha de Trabajadores (PAME). Parece que Amanecer Dorado aprovechó la demora en aprobarse la ley contra el racismo y la xenofobia (aprobada el 2014), mientras el aparato estatal (sobre todo sectores del cuerpo policial) parecía positivamente predispuesto a Amanecer Dorado. Como muestran las entrevistas a extranjeros de ONGs internacionales asaltados por miembros de Amanecer Dorado, la policía no solo no les dejaba denunciar el ataque, sino que también les amenazaba con detenciones por no tener permiso de residencia en Grecia.

¿Cuando empezó el declive del partido?

El momento que contuvo el auge de Amanecer Dorado fue el asesinato de músico antifascista Pavlos Fyssas en septiembre de 2013 en manos de un miembro destacado de Amanecer Dorado, Georgios Roupakias. Este homicidio desencadenó una ola masiva de arrestos contra diputados y miembros del partido, incluyendo al líder. Pese a ello, Amanecer Dorado convenció a los votantes de que constituía el único representante del nacionalismo antisistema en Grecia. En las elecciones municipales de 2014 su portavoz Ilias Kasidiaris fue el cuarto candidato más votado en Atenas con 16,1% de los votos, mientras en las elecciones europeas de ese año Amanecer Dorado sacó un alarmante 9.38%.

En las elecciones generales de enero de 2015, con el líder Mijaloliakos interviniendo en los mítines por teléfono desde la cárcel, Amanecer Dorado fue la tercera fuerza. Su porcentaje electoral bajó un 0.64%: obtuvo el 6.2%, que se tradujo en 17 escaños. En las elecciones anticipadas de septiembre de 2015, Amanecer Dorado obtuvo un 6.9% y logro tener 18 diputados. Las elecciones de 2015 confirmaron la existencia de una base electoral sólida de derechas que estaba dispuesta a cerrar los ojos a los crímenes de Amanecer Dorado. Pero, a pesar de haberse establecido como tercera fuerza, sus votantes disminuyeron: los 440.966 de las elecciones de mayo de 2012 pasaron a 379.722. 

Esa fue la última vez que Amanecer Dorado consiguió representantes en el parlamento. Mientras se desarrollaba el juicio contra el partido salieron a la luz muchos documentos que revelaron la verdadera cara de la organización. Además, muchos miembros y algunos altos cargos, asustados por el castigo penal, testificaron voluntariamente contra la organización. Las instituciones estatales se distanciaron del partido bajo el gobierno de SYRIZA y los medios de comunicación empezaron a referirse a Amanecer Dorado como una organización neonazi. Todo ello impactó en la opinión pública.

Reportaje de Euronews sobre la condena de Amanecer Dorado (7/X/2020).

Entonces Grecia salía de la crisis económica y paso de ser el niño malo a convertirse en el caso más exitoso de Europa. En este nuevo contexto, el atractivo de una pandilla de “nacionalistas” con pasado oscuro, escenificaciones inspiradas del partido de Hitler con antorchas y vestidos uniformes (como la conmemoración de la batalla de Termópilas) y glorificación de la violencia disminuyó. Sin embargo, en las elecciones europeas de 2019 Amanecer Dorado obtuvo el 4.8% del voto y un escaño. Pero en las elecciones generales de ese mismo año (que ganó Nueva Democracia con amplia mayoría) ya no logró ningún escaño. En su lugar apareció un nuevo partido ultraconservador nacionalista, Solución Griega (Elliniki Lisi), liderado por Kiriakos Velopoulos. Antes de crear su propio partido, Velopoulos era parlamentario de LAOS y en 2012 ingresó en Nueva Democracia.

_______________________________

Segunda entrega: «El juicio a Amanecer Dorado planteó la pregunta  de si un partido electo puede ser una organización criminal».


LA INFLUENCIA DESCONOCIDA DE ARGELIA EN LA VIOLENCIA POLÍTICA DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982): EL 23-F de 1981; EL SÁHARA Y EL MPAIAC; ETA Y EL BVE

noviembre 7, 2020

Recepción de autoridades españolas en el aeropuerto de El Aaiún (fondo de Antonio Bustamante, imagen de Publico.es).

¿CÓMO INFLUYÓ ARGELIA EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA? Aunque pueda sorprender al lector, Argelia influyó de modo relevante en la violencia política de la Transición española por diferentes vías. Hemos publicado un artículo que lo analiza con detalle a partir de una amplia revisión bibliográfica. A continuación publicamos su abstract en castellano e inglés, que describe los àmbitos del citado influjo argelino, y un enlace para descargar el PDF del estudio.

Resumen

Este artículo analiza la influencia de la guerra de independencia de Argelia (1954-1962) y de la Argelia independiente en tres ámbitos de la violencia política de la transición española. En primer lugar, muestra cómo el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 [23-F] se inspiró en el que tuvo lugar en Argelia en 1958. En segundo lugar, examina el apoyo de Argelia al nacionalismo saharaui y canario. En tercer lugar estudia cómo la guerra de Argelia fue un referente de ETA y de integrantes de comandos contra ETA. El objetivo del trabajo es mostrar la doble importancia de Argelia en los temas expuestos (como referente y actor político).

Palabras clave

Violencia política, España, Argelia, ETA, 23-F, Islas Canarias, MPAIAC.

 *****

Title

«The influence of Algeria in the political violence of the Spanish Transition (1975-1982)»

Abstract

This article analyzes the influence of the Algerian independence war (1954-1962) and the influence of the newly independent Algeria in three areas associated with the political violence of the Spanish transition. First, it shows how the coup d’état of February 23, 1981 [23-F] was inspired by a similar coup d’etat that took place in Algeria in 1958. Second, it examines the relevance of Algeria’s support for Saharawi and Canarian nationalism. Third, it studies how the Algerian war was a reference for ETA and also for members of the commands against ETA. The objective of this work is to show the double significance of Algeria both as a benchmark and political actor.

Key Words

Political Violence, Spain Transition, Algeria, ETA, 23-F, MPAIAC.

Referencia

Xavier Casals Meseguer, «La influencia de Argelia en la violencia política de la Transición española (1975–1982)», Dictatorships & Democracies (D&D), 8 (2020), pp. 213-240.

Enlace

Para dscargar el artículo en PDF clicar aquí 


DE PUJOL A PUIGDEMONT: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

septiembre 18, 2020

Cartel de Jordi Pujol para las elecciones de 1984 y cartel de Carles Puigdemont para los comicios del 21-D (El Periódico).

 

CARLES PUIGDEMONT CON JUNTS PER CATALUNYA (JXCAT) QUIERE ERIGIR UN PARTIDO A SU MEDIDA: un apiñamiento patriótico ideológicamente transversal en torno a él. La fórmula recuerda a la que empleó Jordi Pujol al frente de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), pues fue su liderazgo lo que cohesionó a sus seguidores. Ello plantea una pregunta relevante: ¿Qué ha cambiado entre el pujolismo y el puigdemontismo? Desde nuestra óptica todo. Veámoslo.

De ‘pal de paller’ nacionalista a «carril central» independentista

Pujol dirigió CDC con autoridad y quiso convertirlo en eje o ‘pal de paller’ de un nacionalismo de fronteras amplias, capaz de sumar desde independentistas hasta exfranquistas. A la vez, pilotó una coalición estable con Unió Democràtica de Catalunya (CiU) que conformó un movimiento de contornos populistas en el que coexistieron socialdemocracia, liberalismo y democracia-cristiana. Puigdemont también desea articular un “movimiento soberanista de amplio espectro y transversal” y perfil populista. Jordi Sànchez, figura preeminente de JxCat, señala que la formación debe aglutinar “desde el liberalismo a la socialdemocracia pasando por la democracia cristiana”, como CiU. Pero su campo de juego es menor, pues JxCat quiere ser el “carril central” del independentismo y le será difícil sumar votos más allá de este ámbito: si en el 2012 Artur Mas, al frente de CiU, captó 1.116.259 (el 30,7% del total), en el 2017 Puigdemont, con JxCat, sumó 948.233 (21,6%).

De decisivos a marginales en el Congreso

El secesionismo de Puigdemont plantea un tema esencial: el rol del partido en Madrid. Para Pujol fue clave intervenir en la política estatal y CiU fue una muleta básica para que PSOE y PP formasen mayorías parlamentarias de gobierno. Pujol asumió un papel arbitral y a cambio mejoró el autogobierno (fue la táctica del ‘peix al cove’). Ello le permitió navegar en la ambigüedad ideológica y osciló entre ser “el Bolívar de Catalunya y el Bismarck de España”.

En cambio, Puigdemont pretende constituir una “República Catalana” fundada con una proclamación unilateral el convulso 1 de octubre (1-O) del 2017. Tal ambición implica el choque frontal con el gobierno de turno e impide a los diputados de JxCat asumir un protagonismo determinante en las Cortes con eventuales contrapartidas. Corren así el riesgo de ser un capital político inútil a efectos prácticos (que no simbólicos).

De puntal del “régimen del 78” a ariete

Este panorama remite a una cuestión medular que separa a Puigdemont de Pujol: CiU se configuró como un puntal del hoy denostado “régimen del 78” (el líder convergente Miquel Roca fue un ‘padre de la Constitución’). Un rasgo esencial de Pujol fue facilitar la gobernabilidad de España bajo su férula, tanto a Felipe González como a José María Aznar, e incluso le llevó a crear en 1984 una formación estatal fallida, el Partido Reformista Democrático (PRD). Puigdemont se sitúa en un plano contrario: el de ariete del “régimen del 78”, que juzga “caducado”. Quim Torra, su vicario, afirma que es “un sistema institucional corrompido” cuya salida es “la abdicación de Felipe VI […] y un referéndum sobre monarquía o república”.

Del político del ‘establishment’ al ‘outsider’

En consonancia con lo expuesto, Pujol y Puigdemont presentan relaciones antitéticas con el ‘establishment’. Pujol gobernó largamente la Generalitat (1980-2003) y quiso labrarse fama de estadista en España y la UE, donde promovió una Europa de las regiones. Puigdemont ha sido un presidente breve (2016-2017) y le persigue la justicia por el 1-O. Sin embargo, forma parte del ‘establishment’ institucional (tiene un substituto en la Generalitat y es eurodiputado) al que desafía desde Waterloo. Y si bien aplaude a la UE como garante de las libertades al darle amparo, la ha definido como un “club de países decadentes […] en el que mandan unos pocos”. Su juego es el de un político ‘outsider’ e ‘insider’ a la vez.

Adiós al pujolismo

En el 2011 Pujol hizo esta consideración: «Si la idea de España que ahora prevalece se consolida, la alternativa está entre la independencia y la gradual desaparición de la catalanidad y de Catalunya». Desde este prisma, el puigdemontismo sigue la estela del Pujol octogenario y ya expresidente y hace tabla rasa del pasado de CiU con una hoja de ruta opuesta. Esta pasa por erigir una “República catalana” en conflicto permanente con el Estado y un maximalismo de todo o nada. Asistimos, pues, a una gran paradoja: Puigdemont, surgido de CDC y gran aspirante a ocupar su vacío, lidera una política antagónica a la que emanó de esta sigla.

 

__________
Artículo publicado originalmente en El Periódico (3/IX/2020): Xavier Casals, “De Pujol a Puigdemont: ¿qué ha cambiado?”.

ENTREVISTA A XAVIER PEYTIBI Y SERGIO PÉREZ-DIAÑEZ: «LA ALT-RIGHT ES UN MOVIMIENTO ASOCIADO A UNA COMUNICACIÓN REACCIONARIA JUVENIL ONLINE»

septiembre 4, 2020

 

Xavier Peytibi (izquierda) y Sergio Pérez-Diáñez (derecha).

 

¿QUÉ ES LA ALT-RIGHT? Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016 la mención a esta extrema derecha estadounidense ha sido frecuente en los medios de comunicación. Ahora que nos acercamos de nuevo a los comicios, un ensayo reciente explica qué es la alt right y cuáles son sus técnicas de comunicación: Cómo comunica la alt-right. De la rana Pepe al virus chino.

Sus autores son Xavier Peytibi y Sergio Pérez-Diáñez. Peytibi es politólogo especializado en relaciones internacionales y consultor de comunicación política y pública en Ideograma, desde donde trabaja para diez países en comunicación de gobierno, campañas electorales y comunicación estratégica. Es profesor en diversos  másters de su especialidad (@xpeytibi). Pérez-Diáñez es igualmente politólogo y consultor de comunicación política y asesora a partidos en elecciones. Ha investigado sobre la influencia de Steve Bannon en el discurso electoral de Trump (@spdianez).

Dado que consideramos de gran interés el ensayo de interés para nuestros lectores y lectoras, les hemos hecho esta entrevista. Les agradecemos que hayan accedido a contestar nuestras preguntas por correo electrónico.

¿Qué es la alt-right?

La alt-right constituye un movimiento político complejo, influenciado por la ideología aislacionista del paleoconservadurismo (1930-40) y la Nueva Derecha europea. Esta última la generaron intelectuales de extrema derecha que incorporaron elementos de la izquierda para la actualización de la ideología fascista.

Actualmente, se trata de un movimiento asociado a una comunicación reaccionaria online (de la que dependen para organizarse y difundir sus ideas) y protagonizada por jóvenes con un fuerte sentimiento anti-establishment y que se centran en la cultura, las políticas anti-globalización y la preservación de la raza blanca y la civilización occidental.

¿Podemos incluir en ella a Trump o partidos de ultraderecha?

La alt-right ha podido contemplar cómo Trump ha citado la inmigración como problema, que ha usado un lenguaje que no tiene en cuenta lo que era políticamente correcto, desplegando una serie de mensajes con los que quienes engrosan las filas del movimiento trumpista podían sentirse reflejadas.

Además, la elección de Steve Bannon como jefe de campaña de Trump y posterior estratega jefe en la Casa Blanca se produjo en vistas a lograr el apoyo de personas identificadas con la alt-right, que también servían de ejército de activistas en la red para disparar artillería en forma de memes contra los adversarios políticos de Trump.

No obstante, Trump no es ningún líder de la alt-right, sino que ofrece una ventana de oportunidad al movimiento mediante la cual sus mensajes han pasado de las sombras de Internet a obtener notoriedad pública. Aunque no han empleado jamás ninguna palabra habitual en la retórica de la ultraderecha,  sí que han realizado algunos guiños a este espectro. Lo han hecho mediante los llamados mensajes dog-whistle («silbato para perros»), que activan a un target minoritario y pasan desapercibidos para la gran mayoría de la población.

Hay que tener en cuenta, además, que la alt-right no ha podido convertirse en partido político en Estados Unidos, como ha podido hacer la ultraderecha en otros países. Ello ha favorecido su apoyo a Trump al buscar visibilidad. En este sentido, pese a que Trump no sea de la alt-right, sí se ha aprovechado de ella.

¿Cuáles serían sus figuras más relevantes?

En el plano intelectual, destaca la figura de Richard Spencer, fundador del think tank ultra nacionalista National Policy Institute, con sede en Whitefish, a quien se le atribuye haber acuñado el término “alt-right” por primera vez. Generalmente, Spencer es catalogado como una de las voces más influyentes del nacionalismo blanco, si bien él se ha definido a sí mismo como paleoconservador antes de “inventar” la alt-right.

En el plano de la comunicación política y los medios de comunicación, destacan las figuras de Milo Yiannopoulos, quien cuenta en su haber con el mérito de haber elaborado una suerte de manifiesto para entender el movimiento frente a los ataques de lo que él definiría como los medios de comunicación “mainstream” al servicio del establishment, y, sobre todo, Bannon. Un empresario de medios de comunicación que ha dirigido documentales de derechas, fundado un think tank para investigar los escándalos de presunta corrupción del matrimonio Clinton y, sobre todo, haber convertido Breitbart News en el medio de comunicación por excelencia de la alt-right y fuente autorizada para Trump en su carrera por la Presidencia.

¿Qué singulariza la comunicación de la alt right? 

En nuestro libro exponemos que los principales elementos de la comunicación de la alt-right son el antagonismo (siempre hay un enemigo al que culpar de todos los males, como las élites, el feminismo o el islam); el patriotismo (ellos son el pueblo que defiende al país frente a los ataques externos o internos); un lenguaje con mensajes sencillos y que generan emociones; la incorrección como forma de ganar más visibilidad en redes y fuera de ellas; el uso del humor como forma de excusar sus ataques; una comunidad donde comparten sus ideas, contenidos innovadores y visuales como los memes; la victimización a cuenta de sus ideas; el uso de medios propios para difundir sus teorías; y el manejo de temas como el nacionalismo exacerbado, el supremacismo blanco o la necesidad de volver al orden.

¿Qué papel tienen las redes sociales en su actuación?

Las redes sociales son un elemento fundamental de la alt-right, ya que la posiciona a la vanguardia de los movimientos políticos actuales y explica dónde radica la mayor parte de su éxito. Fue a partir del episodio del Gamergate en 2014, basado en el ciberacoso troll a las creadoras de videojuegos que habían denunciado el machismo de la industria, cuando la alt-right empezó a muscularse en Internet.

Es en la red donde se libra la guerra cultural de la alt-right contra la hegemonía de la izquierda, rechazando la corrección política y los mensajes feministas de Internet, utilizando especialmente los memes como armas la humillación de los adversarios políticos y alcanzar la viralidad de sus mensajes. Estos memes, apegados a la cultura pop de los millennials, permiten llegar, a partir del humor o de lo políticamente correcto, a nuevos nichos.

Además, muchos otros memes sirven también de guiño simbólico a la comunidad, como por ejemplo Pepe the Frog, una rana dibujada con el programa MS Paint que, a partir de 2014, se convirtió en un “icono multiuso” de la alt-right. Sólo los miembros de la comunidad entienden perfectamente qué significa, y se convierte en argot propio, y algo que sienten como suyo, y que realimenta su ideología, su burbuja, a la vez que refuerza sus creencias.

 

Trump mimetizado como Pepe the Frog (www.lasexta.com).

¿Por qué son importantes los «frames» de la alt right?

 Los frames son una herramienta de comunicación política que permiten construir metáforas que puedan influir en el «inconsciente cognitivo», tal como indicaba George Lakoff. Se trata de destacar determinados elementos de la realidad para hacerlos más sobresalientes de cara a la opinión pública y enarbolar una visión del mundo que el receptor del mensaje pueda asumir e interiorizar.

En este sentido, y pese a sostener postulados que, a priori, no son compartidos por buena parte de la población más “moderada”, la alt-right ha logrado viralizar buena parte de sus mensajes gracias a una gran capacidad de framing. De este modo, ha colocado algunos marcos mentales en la palestra pública, como el insulto “cuckservatives” para referirse durante las primarias a los republicanos tradicionales que eran adversarios de Trump o que han actuado con pasividad ante el problema de la inmigración ilegal. Actualmente han difundido la expresión “virus chino” para enmarcar la pandemia de la Covid-19 en un contexto de guerra fría con China y teorías de la conspiración que implican a personajes tan diversos como George Soros o Bill Gates.

¿Ha tenido repercusión este movimiento en España?

La alt-right está presente en España a través de las redes sociales, si bien no es un movimiento tan musculado como sucede en otros países como EE.UU., Francia o Italia. Aquí, no tiene grandes comunicadores ni figuras intelectuales relevantes, y desde luego no está vinculada con ningún partido concreto. Ni siquiera con Vox, por mucho que se insista en ello. En España, podemos afirmar que la alt-right aún está en estado embrionario, si bien tiene espacios de crecimiento en redes sociales como YouTube, Twitter o Tik Tok.


EL ULTRANACIONALISMO DE VOX. CINCO CLAVES PARA COMPRENDER “LA ESPAÑA VIVA”

agosto 23, 2020

 

Anuncio de un acto de Vox convocado en nombre de «la España viva» en octubre de 2018.

 

EL ULTRANACIONALISMO DE VOX SE PERCIBE COMO UNA VARIANTE AUTÓCTONA DEL NATIVISMO PROPIO DE LA ULTRADERECHA. El politólogo Cas Mudde describe este concepto como “una ideología que sostiene que los Estados deben estar habitados exclusivamente por miembros del grupo nativo (‘la nación’) y que los elementos no nativos (personas e ideas) están amenazando fundamentalmente al Estado-nación homogéneo”. Remarca que “histórica e ideológicamente, el nativismo está estrechamente relacionado con la idea del Estado-nación”, en el sentido de que “cada nación debería tener su propio estado y […] cada Estado debería tener solo una nación”. Ciertamente Vox es nativista, pero, más allá de constatarlo, consideramos que su ultranacionalismo merece un análisis detenido, pues hunde sus raíces en el integrismo nacionalista decimonónico a la vez que formula un discurso acotado de oposición a la globalización.

Lo hemos analizado en el artículo «El ultranacionalismo de Vox. Cinco claves para comprender ‘la España viva'», a partir de cinco aspectos que consideramos clarificadores al respecto:

  1. La continuidad del integrismo nacionalista surgido en Ultramar
  2. Una cúpula dirigente que plasma un nacionalismo ofensivo
  3. La “España viva” o el retorno de la “anti-España”
  4. El rechazo del Islam: Una nueva Reconquista
  5. La importancia de la Hispanidad

El texto ha sido publicado en el último número de la revista Grand Place, que edita la Fundación Mario Onaindía, y cuyo tema central son los populismos en un dossier en el que colaboran diversos expertos. Puede accederse a nuestro artículo en PDF clicando aquí.

Su referencia es Xavier Casals,  «El ultranacionalismo de Vox. Cinco claves para comprender ‘la España viva'», Grand Place. Pensamiento y cultura, 13 (2020), pp. 27-35.

 

 


¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? CINCO CLAVES PARA EL DEBATE

agosto 2, 2020

Juan Carlos, Leonor y Felipe VI (foto de Reuters).

 

¿EL ESCÁNDALO QUE PROTAGONIZA JUAN CARLOS I PUEDE FACILITAR EL ADVENIMIENTO DE UNA TERCERA REPÚBLICA? Es difícil hacer prospectiva por las variables en juego, como mostramos a continuación a partir de cinco claves.

1. Quien amenaza hoy a la Corona es la familia del Rey, no el republicanismo

Hoy la erosión de la Monarquía no la genera una alternativa republicana, sino la propia familia real. Las valoraciones de la Corona de los sondeos del CIS son claras: el 7.4 (sobre 10) de 1995 fue seguido de una caída (5.1 en 2006), pero el suspenso llegó con el caso Nóos (4.8 en 2011) y el mínimo histórico con el impacto de la cacería regia de Botsuana (3.6 en 2013). La abdicación de Juan Carlos I el 2014 permitió un repunte modesto (4.3 en 2015). Por tanto, parece claro que la apisonadora de la Corona es la conducta de la familia del Rey.

2. La pérdida de apoyos a Cataluña los ha creado en el resto de España

La situación política de Cataluña ha generado la única desafección territorial relevante de la Monarquía, que refleja el 57.8% del voto global a las fuerzas independentistas y los Comunes en los comicios del 10-N de 2019. Además, un 73.3% de los encuestados por el CEO en octubre de este año suspendió en la Corona. En contrapartida, el discurso de Felipe VI del 3 de octubre de 2017 (el gran detonante de esta desafección) ganó adhesiones significativas a la institución en otros lugares de España, al proyectarla como un muro firme ante el secesionismo.

3. La Corona tiene un apoyo blindado en las Cortes

Hoy la Corona disfruta del blindaje que le aportan PSOE, PP, VOX, C’s y otros partidos menores, que representan más de 270 de los 350 escaños del Congreso. Felipe VI, pues, no puede sufrir un “incendio político” en las Cortes y los discursos contrarios a la Corona allí parecen condenados a ser fuegos de artificio. La razón de este apoyo blindado, como señala el historiador Àngel Duarte, radica en que para un nacionalismo de Estado como el español, con dificultades para articular un proyecto nacional sin el cemento dinástico, la figura del Rey es prácticamente decisiva.

4. Un juicio al Rey emérito puede ser muy desestabilizador para la Corona

Si Juan Carlos I es juzgado su proceso posiblemente generará un debate público sobre las bondades de la Monarquía (y del “régimen del 78” que el exRey personifica), algo que hasta ahora la clase política ha evitado a todo precio. Así, los sucesivos gobiernos han renunciado a cambiar el artículo 57.1 de la Constitución (que prioriza el hombre ante la mujer en la sucesión al Trono) por temor a que ello abriera el temido debate Monarquía-República. Ello permite pensar que un eventual juicio al Rey emérito tendrá un impacto negativo importante para la Corona porque la discusión pública dejará de centrarse en la conducta de su extitular para hacerlo en la institución.

5. Monarquismo y republicanismo tienen debilidades significativas

La Corona instaurada el 1975 no se pudo adscribir a una tradición monárquica que le diera raíces históricas. La institución no se podía vincular al régimen de la Restauración, al caracterizarse por el fraude electoral, ni a Alfonso XIII, dado que el 1931 se exilió al perder el apoyo de derechas, izquierdas y militares. Por tanto, la flamante Monarquía adoptó como mito fundador al propio monarca, Juan Carlos I. Este fue exaltado como “piloto de la Transición” (que frenó el golpe de Estado de 1981), un gran estadista que era a la vez próximo y campechano. Pero esta opción creó adhesiones a la persona del Rey (juancarlistas) y no a la Corona. La actual desmitificación del Rey emérito puede comportar que la Monarquía (y con ella el sistema político) conozca una fuerte convulsión.

En este marco, el republicanismo español progresa más por los deméritos de la Corona que por sus méritos. De este modo, se proyecta como una fuerza anti-Establishment, hecho que le impide ganar centralidad política. Le falta además un polo aglutinador dinámico y liderazgos estatales que transciendan Podemos (que solo logró el 9.8% el 10-N).

Conclusión: la Corona resiste, pero el horizonte puede complicarse mucho

En definitiva, la Monarquía no parece peligrar porque los republicanos aparentemente no tienen fuerza ni un eje dinámico. Aun así, el Rey se puede encontrar en un arenal pantanoso a medio plazo por varias razones: Juan Carlos I es un activo tóxico radiactivo; parece difícil que Felipe VI se haya consolidado en seis años de reinado marcados por enredos familiares; el sistema político sufre un descrédito importante; la Corona no acaba de elevarse como institución; y, sobre todo, los monárquicos de hoy pueden no serlo mañana. Sendas encuestas-El Español (10/I/2020) y El Plural (14/IV/2020)– apuntan que entre el 50% y el 61% de votantes del PSOE serían republicanos y el apoyo de Vox en la Corona, según Santiago Abascal, es condicional: “España, su soberanía y su unidad están por encima de la monarquía”. Debe recordarse al respeto que la ultraderecha postfranquista ha sido republicana.

En última instancia, la gran incógnita al trazar escenarios de futuro reside en que el 60% del censo electoral actual no votó por razones de edad en el referéndum de la Constitución de 1978 e ignoramos qué piensa de la Monarquía. Conocerlo puede ser toda una sorpresa.

__________________

* Este artículo fue publicado originalmente en catalán como: Xavier Casals, «Monarquia o república: cinc claus per al debat», en el diario Ara (18/VII/2020).


UN ANUARIO ACCESIBLE EN LÍNEA MÁS QUE RECOMENDABLE: CIDOB 2020 CON UNA INTERESANTE LECTURA SOBRE EL CONTROL TECNOLÓGICO DE LA SOCIEDAD

julio 25, 2020


Web del CIDOB dedicada a su anuario.

 

EL CENTRE D’ESTUDIS I DOCUMENTACIÓ INTERNACIONALS A BARCELONA (CIDOB) HA PUBLICADO SU ANUARIO 2020. Elaborado por expertos en los distintos temes abordados, es accesible en línea y se pueden descargar sus artículos en PDF clicando aquí.

En él se pueden hallar informes y trabajos sobre distintos temas de actualidad, acompañados de numerosas infografías. Este articulo de La Vanguardia ofrece una buena aproximación a sus contenidos.

Por nuestra parte, a titulo de muestra invitamos a leer el interesante articulo del conocido historiador Yuval Noah Harari, catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén y autor, entre otros ensayos, de de Sapiens, Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI. Su texto del anuario CIDOB, “El sueño totalitario está cada vez más cerca, y ya es hora de organizarse”, expone de forma gráfica, a partir de la persecución del colectivo LGBT en numerosos países, cómo el creciente control tecnológico puede originar regímenes totalitarios de una dimensión hasta ahora desconocida.

Adjuntamos aquí su PDF EL SUEÑO TOTALITARIO ESTÁ CADA VEZ MÁS CERCA, Y YA ES HORA DE ORGANIZARSE