ENTREVISTA A ANDREU JEREZ: «LA FINANCIÓN DE AFD ES UNA DE LAS GRANDES INCÓGNITAS POR DESPEJAR»

octubre 1, 2017

 

Andreu Jerez y Franco Delle Donne, autores de Factor AfD.

¿CUÁLES SON LAS CLAVES QUE EXPLICAN EL ASCENSO DE ALTERNATIVA PARA ALEMANIA [AfD, Alternative für Deutschland]?  Andreu Jerez y Franco Delle Donne lo explican de forma detallada y clara en su reciente ensayo Factor AfD.

La obra ofrece una amplia radiografía política y social de este partido de la ultraderecha germana que se ha convertido en  tercera fuerza del país (12.6% del voto). Ágil, bien documentada y de lectura fluida, Factor AfD traza una buena panorámica del crecimiento de la formación. En este sentido, es de lectura obligada para quién esté interesado en conocer -entre otros aspectos- su origen y evolución, los distintos sectores que la integran, su complejo liderazgo y las distintas claves de su éxito electoral.

Los autores conocen bien la realidad política germana. Jerez es un periodista de dilatada trayectoria y cuya formación incluye un máster de ciencias políticas. Residente en Berlín,  desde 2008 trabaja en el canal de televisión internacional Deutsche Welle y alimenta el blog Cielo bajo Berlín. Delle Donne, licenciado en Comunicación en Argentina y con un máster en Democracia y Gobierno, es consultor en comunicación en el Parlamento de Berlín y es autor del blog sobre política germana eleccionesenalemania.com.

Dado el interés de la obra para nuestros lectores y lectoras, hemos entrevistado a Jerez -a quien agradecemos su amabilidad al atendernos- y le hemos planteado las siguientes cuestiones, que reflejan algunos de los diversos temas que analiza Factor Afd.

¿Cuál es la presencia institucional actual de AfD?

 
AfD tiene actualmente fracciones propias en 13 parlamentos regionales, es la tercera fuerza en el Parlamento federal (Bundestag), obtuvo 7 eurodiputados en el Parlamento Europeo (de los que le quedan dos, porque perdió cinco tras la primera escisión protagonizada por el fundador de AfD, Bernd Lucke, en 2015). Cuenta con 151 diputados regionales y con 93 diputados federales (perdió uno por la decisión de Frauke Petry de abandonar la fracción y el partido aun día después de las últimas elecciones federales).
 

¿Cómo se explica su evolución desde el euroescepticismo hasta la ultraderecha?

 
Era una evolución relativamente previsible a partir de 2014, cuando el partido, todavía bajo la dirección de Lucke, comenzó a utilizar argumentos xenófobos en las primeras elecciones regionales en las que participó. A pesar de que AfD se autocalificó desde un principio con las etiquetas «nacional», «liberal» y «conservador», yo tenía bastante claro desde un comienzo que el partido sólo podría abrirse un hueco electoral a la derecha de la CDU-CSU endureciendo su discurso hasta llevarlo al ultraderechismo.

Ese caladero electoral ultra ya existía antes de la aparición de AfD, como llevaban apuntando hacía tiempo estudios sociológicos; lo que no existía era un partido operante que pudiera canalizarlo. Con AfD, esa fuerza ya existe. Lo que sí que es sorprendente es que su actual base electoral sea muy transversal; es decir, recibe muchos votos de exelectores de partido de izquierda (SPD y Die Linke) y también de abstencionistas y primeros votantes. Y eso es realmente lo preocupante, no que reciba un millón de votos de votantes ultraconservadores o el apoyo de las fuerzas neonazis tradicionalmente residuales en Alemania.

Espots electorales de AfD en las elecciones legislativas de 2013.

¿Quiénes son sus votantes? 

Como comento, el voto de AfD, como quedó plasmado en el resultado de las últimas elecciones federales, es profundamente transversal en lo ideológico, lo socioeconómico y lo territorial. Pese a ello, se podría decir que el votante predominante es un hombre asalariado de ingresos medios o medios-bajos. Si ese hombre es germanooriental, la posibilidad de votar es doblemente mayor. Hago una descripción bastante detallada del voto de AfD en las últimas elecciones en el siguiente artículo: https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-09-27/afd_1450364/

¿Por qué no tiene un líder consolidado?

Sencillamente, porque no ha aparecido todavía. AfD es un partido profundamente dividido casi desde sus inicios. Como has leído en el libro, nosotros hacemos una división de tres familias. Esta característica ha sido utilizada inteligentemente por la presidencia federal del partido, con Alexander Gauland como principal ideólogo al frente, para dirigirse políticamente a diferentes caladeros electorales susceptibles de votar ultra: neonazis, nacionalconservadores, socialdemócratas desencantados, germanoorientales frustrados, desempleados, euroescépticos, etcétera. Sin embargo, opino que ese liderazgo coral, tras haber sido una ventaja para estas últimas elecciones federales, podría convertirse en el futuro en un lastre político para el partido. Antes o después, AfD necesitará de un liderazgo sólido y bien definido si se quiera asentar en el tablero político alemán e incluso ser un alternativa real de gobierno.

Tras las elecciones del 24 de septiembre AfD es la tercera fuerza alemana (gráfico de El País).

¿Cómo se financia?

 Como explicamos en el capítulo 7 de Factor AfD, la financiación del partido, sobre todo en sus inicios, es una de las grandes incógnitas por despejar. Hay indicios sólidos de que AfD recibió financiación indirecta de grandes empresas familiares alemanas que ya no apoyaban las políticas económicas en favor del euro del Gobierno de Merkel. Si no, es difícil de explicar como un partido de sólo unos pocos meses de edad estuviera a punto de entrar al Bundestag en las elecciones federales de 2013. Cómo se financió si no AfD? Es lo que nosotros llamamos «fraccionamiento del capital alemán» causado por la crisis de deuda europea y del euro. Grandes empresas familiares, muy enfocadas en el mercado interior y no a las exportaciones, que apoyan a un partido euroescéptico y nacionalista. Actualmente, el asunto de la financiación está resuelto gracias a las subvenciones que recibe el partido por su asentada presencia parlamentaria e institucional.
 

¿Qué importancia ha tenido Internet en su expansión?

Como explicamos en varios capítulos del libro, AfD es el primer partido nativo digital que consigue presencia en el Bundestag. Prácticamente todos sus actuales líderes tenían perfiles en redes sociales incluso antes de la fundación de la formación. La presencia en las redes sociales de AfD funciona como una especia de caja de resonancia en la que se repiten siempre los mismos argumentos antisistema y xenófobos: a ello contribuye la hiperactividad de buena parte de sus seguidores, y también que estos no tengan contacto con otras fuentes de información por una profunda desconfianza en los medios tradicionales. Además, buena parte de los seguidores y simpatizantes de AfD en las redes y en internet tampoco siguen a otros partidos políticos. Sin su exitosa estrategia comunicativa en internet y en las redes sociales (provocación estratégica), el partido ultra nunca habría llegado a entrar en los medios tradicionales (TV, prensa, radio).

Alexander Gauland y Alice Weidel, actuales líderes de AfD (foto de Tobias Schwarz/AFP).

¿Ha venido para quedarse?

Personalmente, creo que sí. Al menos para al menos una década o dos legislaturas. Pero esto es, claro, pura especulación. El contexto de incertidumbres que acecha a Alemania y a la UE parece reforzar la hipótesis de que AfD tiene buenas cartas para establecerse a medio-largo plazo en el tablero político alemán. Cada crisis institucional o económica alimentará sus posturas antiestablishment. Paradójicamente, el actual principal enemigo de AfD son las divisiones internas del propio partido.


EL PROCESO INDEPENDENTISTA CATALÁN: LA ECLOSIÓN DE UN MOVIMIENTO DE PROTESTA «DESDE ABAJO» (2003-2015)

septiembre 24, 2017

Manifestación independentista de septiembre de 2012 (imagen de EFE en ABC)

¿CUANDO EMPEZÓ EL MOVIMIENTO  SECESIONISTA? En general, se sitúa su punto de partida en la sentencia del Tribunal Constitucional [TC] de 2010 sobre el nuevo estatuto catalán, pero en sucesivos trabajos hemos señalado que existía un profundo movimiento que combinaba protesta cívica, desafección política y demanda de democracia directa que empezó a despuntar en los comicios locales de 2003.

De hecho, consideramos que la visión «desde abajo» es la única que permite entender las dinámicas políticas catalanas. De este modo, en nuestro ensayo El oasis catalán (2010) -publicado antes de hacerse pública la sentencia citada del TC-  señalamos ya que se avecinaban importantes movimientos de insumisión cívica como reflejo de una protesta sorda y creciente (p. 265):

[…] Pues bajo la superficie del oasis que Cataluña acaso nunca fue, las aguas andan cada vez más agitadas por discursos populistas de derechas e izquierdas en los que probablemente anida una “secesión ligera”. Y es que -a diferencia del País Vasco- en Cataluña no hay violencia política; ni –hasta el momento- abundan grandes manifestaciones callejeras; ni tampoco se tiende a magnas escenificaciones de política gestual. Pero esto no implica que su sociedad esté resignada. Al contrario, sostenemos que el malestar descrito incuba una sorda irritación que no sería extraño que se manifestara en súbitas explosiones políticas o sociales. De hecho, el título de la obra mencionada de [Paolo] Rumiz describe gráficamente la Cataluña del presenteLa secessione leggera. Dove nasce la rabbia del profondo Nord (La secesión ligera. Donde nace la rabia del norte profundo).

A continuación reproducimos un artículo académico publicado en 2015 que sintetizaba estas tesis y que ofrece una perspectiva para comprender la dinámica independentista. Su referencia es X. Casals, “La Cataluña emergente. Secesionismo y dinámicas populistas europeas”, Tiempo devorado. Revista de historia actual, 3 (diciembre 2015), pp. 18-33.

****

La Cataluña emergente. Secesionismo y dinámicas populistas europeas

Las elecciones autonómicas del 27 de septiembre del 2015 han configurado el Parlamento catalán más complejo desde 1980 y han reflejado la pujanza del secesionismo, que suma 72 escaños de un total de 135 y el 47.7% de los votos: casi dos millones de sufragios (1.957.348 exactamente). Este auge del independentismo ha sido súbito, pues su apoyo multitudinario se hizo visible por vez primera en la Diada o fiesta nacional de Cataluña del 11 de septiembre del 2012. Esa jornada tuvo lugar una gigantesca manifestación bajo el lema: “Cataluña, nuevo estado de Europa” que inició una dinámica de grandes movilizaciones en torno a dos elementos esenciales de la retórica populista: la sacralización del «pueblo» como depositario de la soberanía y la exaltación de un plebiscito para decidir si Cataluña debe ser un Estado como acto supremo de plasmación.

Pese a que análisis simplistas han mostrado esta evolución como un giro estratégico de la coalición Convergència i Unió liderada por Artur Mas (presidente catalán desde el 2010) para conservar el poder, las dinámicas que han abocado a la situación actual han sido complejas y, sobre todo, han emanado de abajo a arriba. De este modo, Mas se sumó a la oleada independentista que eclosionó el 2012, pero no la creó ni mucho menos la controla. Así las cosas, este ensayo pretende ofrecer claves para comprender como se incubó y alumbró este «tsunami secesionista» y analizar sus dinámicas relevantes. En este sentido, consideramos que la eclosión del separatismo se enmarca en un proceso que ha convertido a Cataluña en laboratorio político de España, al interactuar aquí la crisis económica con una doble desafección: hacia el Estado y hacia la propia clase política catalana.

Seguir leyendo el texto íntegro aquí

***

ABSTRACT

The secessionist process initiated in Catalonia in 2015 is commonly referred to as a struggle between independence supporters and opponents. However, this process sets up a multifaceted phenomenon to the extent that it stems from a double political disaffection (to the state and to the Catalan political class) began in 2003 and has interacted with the impact of the economic crisis. This study analyzes the genesis and development and aims to demonstrate that their political dynamics have turned Catalonia in Spain and political laboratory have created a powerful plebiscitary populism.

Keywords: Catalonia, disaffection, political laboratory, populism, plebiscite, referendum secession

RESUMEN

El proceso secesionista iniciado en Cataluña en el 2015 es contemplado habitualmente como una pugna entre partidarios de la independencia y sus oponentes. Sin embargo, este proceso configura un fenómeno poliédrico en la medida que es fruto de una doble desafección política (hacia el Estado y hacia la propia clase política catalana) iniciada en el 2003 y que ha interactuado con el impacto de la crisis económica. Este estudio analiza su génesis y desarrollo y pretende demostrar que sus dinámicas políticas han convertido a Cataluña en el laboratorio político de España y han originado un poderoso populismo plebiscitario.

Palabras clave: Cataluña, desafección, laboratorio político, populismo, plebiscito, referéndum, secesión.

RESUM

El procés secessionista iniciat a Catalunya el 2015 és contemplat habi-tualment com una pugna entre partidaris de la independència i els seus oponents. No obstant això, aquest procés configura un fenomen polièdric en la mesura que és fruit d’una doble desafecció política (cap a l’Estat i cap a la pròpia classe política catalana) iniciada el 2003 i que ha interactuat amb l’impacte de la crisi econòmica. Aquest estudi analitza la seva gènesi i desenvolupament i pretén demostrar que les seves dinàmiques polítiques han convertit a Catalunya en el laboratori polític d’Espanya i han originat un poderós populisme plebiscitari.

Paraules claus: Catalunya, desafecció, laboratori polític, populisme, plebiscit, referèndum, secessió.

 


EE.UU.: LA IMPORTANCIA DE LA ‘ALT-RIGHT’ Y DEL SUPREMACISMO EN LA ERA TRUMP*

septiembre 17, 2017

Supremacistas estadounidenses (imagen de AP/John Flavell en Salon).

LA CONCENTRACIÓN SUPREMACISTA DE CHARLOTTESVILLE  (Virginia, Estados Unidos) del 19 de agosto y sus secuelas han tenido hondas repercusiones. En ella falleció una contramanifestante antifascista embestida por el automóvil de un joven neonazi Donald Trump evitó condenar a los racistas por este acto y lo imputó por igual a los extremistas y sus oponentes. Un sondeo indicó que un 64% de sus votantes compartiría tal actitud, lo que plantea un tema importante: ¿se expande el supremacismo en EEUU?

Al responder la cuestión es necesario tener en cuenta que el rótulo supremacismo designa un mosaico político que ha conocido cambios importantes a lo largo del tiempo. De este modo, en los años 20 el Ku Klux Klan (KKK) creció en las grandes urbes, engrosando sus filas con los blancos anglosajones y protestantes (los ‘wasp’), inquietos por la competencia laboral de la población negra e inmigrante, y en 1925 sumó cinco millones de miembros. Pero en 1965 el fundador del Partido Nazi Americano, George Lincoln Rockwell, alteró este discurso. Ante el éxito de la consigna «Black power» del nacionalismo negro, optó por exaltar el «White power».

«El movimiento combina mitos raciales autóctonos  y temores extendidos en varios países de la UE»

Al hacerlo, acabó con el dogma nazi de que la «raza» superior era la de alemanes, escandinavos y anglosajones, pues ahora latinoamericanos, mediterráneos y europeos del Este también pertenecían a ella en pie de igualdad. Según el historiador Frederick J. Simonelli, Rockwell atrajo así «a aquellos a los que Hitler habría rechazado» y «cambió la fisonomía del racismo en América».

Legitimación teológica

A la vez, el supremacismo ha sido inseparable de una legitimación teológica que le aporta Identidad Cristiana. Esta conforma un movimiento heterogéneo que aglutina a grupos, organizaciones e iglesias. Sus orígenes remiten al Israelismo Británico, que se originó en el siglo XVII y se expandió en el XIX. Sostenía que los ingleses eran el pueblo escogido de Dios y que, por tanto, sus integrantes eran los verdaderos israelitas. Tales ideas se popularizaron en EEUU desde los años 20, exaltando aquí a los blancos anglosajones y protestantes como pueblo elegido. Este mesianismo se vincula a tesis que denuncian un complot antinacional. A sus ojos, regiría el Estado un Ejecutivo oculto, un pretendido Gobierno de Ocupación Sionista (designado como ZOG, su acrónimo en inglés). De ahí que de forma errática hayan actuado grupos terroristas contra este poder considerado ilegítimo, como La Orden o Hermandad Silenciosa en los años 80.

En este panorama, la Alternative Right o ‘alt-right’ (derecha alternativa) ha comportado otra redefinición del supremacismo. Sus seguidores apoyaron a Trump en las urnas, galvanizados por Steve Bannon, asesor áulico del magnate durante la campaña electoral y luego efímero estratega jefe de la Casa Blanca. La ‘alt-rigth’ (término que acuñó el académico derechista Paul Gottfried en el 2008) tiene sus orígenes en los años 60 y ha emergido en un contexto marcado por el fin de la guerra fría y la globalización.

Tres rasgos comunes

Los análisis de tres expertos recogidos por el magacín político Salon en junio destacan tres rasgos de la misma. Uno es la importancia de sus vínculos e intercambios ideológicos con la ultraderecha europea, pues la ‘alt-right’ combina mitos raciales autóctonos y temores extendidos en diversos países de la Unión Europea ante la inmigración o el islam. Otro es la aparición de nuevos liderazgos en la escena extremista –como el joven Matthew Heimbach (un promotor de la concentración de Charlottesville)– tras fallecer sus dirigentes históricos. El tercero es su relevancia. Según el politólogo Michael Barkun, con la ‘alt-right’ las ideas del nacionalismo blanco habrían superado la marginalidad y ganado una importante audiencia, hasta el punto de no descartar una posibilidad hasta poco inconcebible: «La potencial reaparición pública de una organización supremacista blanca», algo no visto desde el KKK de los años 20.

«El experto Michael Barkun no descarta ‘la potencial reaparición pública de una organización supremacista blanca’ de amplio seguimiento”

Los incidentes de Charlottesville, en definitiva, pueden ser una anécdota, pero también un inquietante aviso sobre el potencial auge de un supremacismo renovado y desacomplejado en la era de Trump.

___

* Este artículo lo hemos publicado originalmente en El Periódico: Xavier Casals, «La ‘alt-right’ y el supremacismo», El Periódico (15/IX/2017).


EL TRASFONDO DEL REFERÉNDUM CATALÁN: UNA INSUMISIÓN CÍVICA DE MASAS QUE YA ADVERTIMOS EN 2012

septiembre 8, 2017

El parlamento de Cataluña al votar las leyes de transitoriedad jurídica (foto de Toni AlbirEfe).

EL TRASFONDO DEL REFERÉNDUM CATALÁN ESUNA INSUMISIÓN DE MASAS. Tal cosa no debería sorprender: ya hace más de cinco años advertimos que Cataluña se dirigía hacia este horizonte. Lo hicimos en un artículo publicado el 3 de mayo de 2012 en el diario catalán Ara (#novullpagar o l’iceberg de la insubmissió cívica), a raíz de la campaña antipeajes #novullpagar, y que reproducimos a continuación por su renovado interés.

Como podrán apreciar l@s lector@s, sosteníamos ya entonces que Cataluña era el lugar de España donde se hallaba más maduro un gran movimiento de protesta político y social, pues diversas dinámicas así lo anunciaban.

#novullpagar o el iceberg de la insumisión cívica

La protesta antipeaje #novullpagar nació en Cataluña con un vídeo colgado en YouTube el 29 de marzo [de 2012] y ganó adhesiones hasta lograr 2.500 el uno de mayo, a pesar de multar los infractores. ¿Por qué ha tenido tanto eco? Posiblemente porque no es únicamente una protesta fiscal, sino el catalizador de un amplio malestar que se ha plasmado previamente en una gimnasia de insumisión cívica instada por particulares, entidades, partidos y el mismo ejecutivo catalán los últimos tres años amplificada por las redes sociales.

La insumisión cívica como gimnasia

Así, en el plano simbólico deben recordarse las manifestaciones contra la sentencia sobre el Estatuto catalán del Tribunal Constitucional (junio de 2010) y el posicionamiento del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre la inmersión lingüística (septiembre de 2011); el largo ciclo de consultas populares por la independencia emprendido en Arenys de Munt (septiembre de 2009), que se realizó al margen de los partidos, o la campaña de la Generalitat en favor de incorporar el distintivo CAT en la matrícula tapando el de la E (julio de 2011).

En la esfera fiscal, #novullpagar tiene antecedentes no negligibles. El actual líder de ERC, Oriol Junqueras, como alcalde de Sant Vicenç dels Horts se opuso al hecho que el consistorio retornara al Estado el dinero que le avanzó como anticipo del 2009: 470.000 euros (septiembre de 2011). Igualmente, un matrimonio de Siurana de Prades promueve la campaña «Decimos basta» y preconiza no pagar impuestos al Estado, sino a la Generalitat (enero de 2012). De hecho, el lema «España nos roba» lo han difundido ERC, SI y las juventudes de CiU. Además, han menudeado protestas contra el mal funcionamiento de Cercanías, con actuaciones coordinadas entre los usuarios, como la de parar un tren en Sant Celoni un cuarto temprano (marzo del 2009).

La insumisión cívica se ha plasmado también en ámbitos que afectan la calidad de vida, como los desahucios (en 2009 se constituyó la Plataforma de Afectados por la Hipoteca) o las ocupaciones vecinales de los CAP ante el recorte de gasto sanitario (la de Bellvitge, iniciada el octubre de 2011, ya hace seis meses que dura). Finalmente, se reflejó en el movimiento de los indignados, que estalló el mayo de 2011 y convergieron en él la protesta política y la social.

Vídeo colgado en youtube que desató la campaña antipeaje en Cataluña.

Las lecciones de #novullpagar

En consecuencia, debe pensarse que #novullpagar refleja una tendencia creciente a la insumisión cívica de sectores cada vez más amplios y ofrece tres lecciones.

En primer lugar, plasma que estimular la insumisión, más allá de permitir escenificaciones políticas, ya no sale gratis. Puede tener un impacto imprevisto por sus promotores al generar dinámicas fuera de su control, como se ha visto ahora: los partidos se han visto sorprendidos por la campaña y el gobierno ha alegado que la comprendía, pero que debía castigarla.

En segundo lugar, pone de manifiesto que la doble desafección imperante en Cataluña (hacia Madrid como símbolo de un Estado lejano y hacia la misma clase política) genera una actividad política cada vez más alejada de los canales oficiales establecidos (partidos y Parlamentos). Por una parte, aumentan la abstención, el voto nulo o en blanco y el apoyo a nuevas formaciones; por otra parte, se intensifica la actividad en movimientos cívicos y redes sociales.

En tercer lugar, muestra la contradicción cada vez mayor entre el tiempo de los políticos, basado en legislaturas, y el de los ciudadanos, que quieren soluciones inmediatas: hoy aplazar un asunto una legislatura es aplazarlo una eternidad.

Ni Mas, ni Rajoy: Thoreau

A las puertas del aniversario de la eclosión de los indignados (15 de mayo) y de una nueva movilización antipeatge (20 de mayo), el éxito de #novullpagar anuncia futuros actos de insumisión, tan repentinos como difíciles de reprimir por su seguimiento cada vez más masivo. En qué punto nos hallamos ahora? Probablemente en el que el sociólogo Manuel Castells, en un brillante análisis de los movimientos sociales y la red al  Anuario del conflicto social 2011, considera de «acumulación de fuerzas» para un nuevo salto.

Este panorama apunta un rasgo diferencial de Cataluña respecto al resto de España: es el territorio más proclive y maduro para grandes movimientos de insumisión civil. Y es que cada vez es más grande la distancia entre el país oficial -gobernado por Mas y Rajoy- y el real, en el que señorea el fantasma de Henry David Thoreau, puesto que su estrategia de insumisión de La desobediencia civil (1849) la han adoptado miles de catalanes sin saberlo: «Declaro libremente mi guerra en el Estado, a mi manera, a pesar de que seguiré haciendo uso y obteniendo tantas ventajas como pueda».


¿EL CASO PUJOL HA PERJUDICADO AL PROCESO SECESIONISTA?*

agosto 30, 2017

 

Jordi Pujol en una comparecencia (foto de eldiario.es).

“SI LO CONTASES TODO, SALVARÍAS A ESPAÑA», le dijo el 20 de noviembre del 2012 Jorge Moragas -entonces jefe de gabinete de Mariano Rajoy- a Victoria Álvarez con un SMS. El mensaje quería animar a la expareja sentimental de Jordi Pujol Ferrusola a explicar lo que sabía de la fortuna de este último, cosa que hizo. Alrededor de un año y medio después, el 25 de julio del 2014, el expresidente Jordi Pujol admitió públicamente que no había regularizado una herencia de su padre, fallecido el 1980.

Los dos escándalos fueron el preludio de una cadena de hechos que acabó con el desfile de la familia Pujol-Ferrusola por los tribunales y el primogénito encarcelado. Así las cosas, a las puertas del 1-O parece importante plantear en qué medida el caso Pujol ha afectado al secesionismo.

Pérdida de votos poco perceptible y radicalización

Si examinamos los resultados de los comicios autonómicos constatamos que el voto global a los partidos que han conformado el bloque secesionista entre las elecciones autonómicas de 2010 y 2015 se ha mantenido casi idéntico (pese a la ruptura de la federación CiU al abandonarla UDC, el partido liderado por J. A. Duran Lleida), como recoge la Tabla 1: en los comicios de 2010 este bloque sumó el 48.7% del total de votos y en los de 2012 y 2015 aglutinó el 47.8%, a pesar de la caída de la abstención. La novedad fue la cuota de radicalidad que aportó la CUP: un 8.2% del voto.

TABLA 1. EL VOTO NACIONALISTA EN COMICIOS AUTONÓMICOS (2010-2015)
Comicios CiU  ERC  Otros  Total  Abst 
2010 1.202.830 (38.4) 219.173 (7.0) 102.921 (3.2) * 1.524.924 (48.7) 41.2
2012 1.116.259 (30.7) 498.124 (13.7) 126.435 (3.4) ** 1.614.383 (47.8) 32.2
2015 1.628.714 (39.5) [JxSÍ] 337.794 (8.2)** 1.966.508 (47.8) 25.0

*  Solidaritat per la Independència ** CUP

Si ahora examinamos el voto a las elecciones legislativas de 2015 y 2016 de la Tabla 2 observamos que en ellas el caso Pujol posiblemente contribuye al declive de CDC y a la pérdida de voto secesionista. Así, CDC pasa de primera fuerza catalana a cuarta, tras los Comunes (la confluencia catalana de la que forma parta Podemos), ERC y el PSC. Pero a la vez el voto independentista, que porcentualmente se mantiene, se radicaliza al desplazarse a ERC.

TABLA 2. EL VOTO NACIONALISTA EN LOS COMICIOS LEGISLATIVOS (2011-2016)
Comicios CiU-DiL-CDC  ERC  Total  Abst 
2011 1.015.691 (29.3) 244.854 (7.0) 1.260.545 (36.4) 34.8
2015  567.253 (15.0) 601.782 (15.9) 1.169.035 (31.0) 31.3
2016  483.488 (13.9) 632.234 (18.1) 1.115.722 (32.0) 36.5

De los resultados de las elecciones legislativas de 2015 y 2016 puede deducirse que el caso Pujol posiblemente ha contribuido al declive de CDC y al descenso del voto secesionista. Así, Convergència pasa de primera a cuarta fuerza catalana, situándose tras la confluencia catalana de Podemos, ERC y el PSC-. Pero a la vez el voto independentista, que porcentualmente se mantiene, se radicaliza desplazándose hacia ERC.

¿Qué conclusiones se pueden extraer de lo expuesto?

Las Tablas 1 y 2 reflejan un cambio del voto en los comicios autonómicos y legislativos. En los autonómicos el secesionismo crece en términos absolutos y se mantiene porcentualmente. Por consiguiente, hasta las elecciones del de 2015 el caso Pujol no se habría traducido en una pérdida significativa de apoyos, pero pudo estimular el voto a la CUP como garante del proceso ante la desconfianza que podía generar CDC.

En cambio, a los comicios legislativos de 2015 y 2016 el bloque secesionista queda muy lejos de los resultados de los comicios autonómicos de 2015: pasa del 47.8% al 32% del voto total (pierde más de 850.000 sufragios). En este resultado influyen varios factores que trascienden el caso Pujol, como el carácter legislativo de los comicios, la irrupción de Podemos, la no participación de la CUP, las dificultades para establecer un pacto entre la CUP y JxSí o los asuntos judiciales de CDC. En este marco CDC-DL pierde el grupo en el Congreso y ERC reúne el grueso del sufragio independentista.

Sin embargo, si observamos los resultados en relación a los comicios de 2011 constatamos que el bloque CDC-ERC retrocede en voto absoluto de forma matizada: los 1.260.545 votos de 2011 pasan a 1.115.722 en 2016. Aparentemente el bloque pierde 144.823, pero si tenemos en cuenta que UDC captó 65.388 en 2015, vemos que -en términos absolutos- entre 2011 y 2016 la pérdida global del bloque es de 79.435 votos.

Un caso costoso para el proceso y para el Estado

En síntesis, el caso Pujol ha podido tener un doble efecto en el secesionismo. Por una parte, ha podido limitar el voto independentista a los comicios legislativos en un grado difícil de determinar (en los autonómicos no lo parece). Por otra parte, ha contribuido a radicalizar el secesionismo, en la medida que CDC decae, ERC deviene el actor mayoritario y la CUP adquiere un protagonismo decisivo.

Esta dinámica podría estar influida tanto por el afán de hacer tabla rasa del autonomismo (al asociar la erradicación de la corrupción con la creación de un Estado nuevo), como por el hecho que el asunto Pujol emerge con un trasfondo de operación de Estado. Posiblemente Oriol Junqueras recogió este clima de opinión en septiembre de 2014 al afirmar que «el régimen autonómico ha contaminado la casta política catalana» y apuntó que se podía hacer una regeneración con «la construcción de un nuevo país».

El escándalo, pues, reforzaría el escenario del «choque de trenes» sin -en expresión de Moragas- «salvar en España», como plasma la convocatoria del 1-O.

___

* Versión en castellano de nuestro artículo publicado en catalán «El cas Pujol ha perjudicat el Procés?», Ara (24/VII/2017).


RESISTENCIA SIN LIDERAZGO, EL NUEVO TERROR*

agosto 23, 2017

Cartel del Frente de Liberación Nacional Socialista de 1973/1974 llamando a la lucha armada.

LOS ACTUALES ATENTADOS YIHADISTAS EN OCCIDENTE LOS COMETEN INDIVIDUOS (LOS LLAMADOS LOBOS SOLITARIOS) O CÉLULAS REDUCIDAS que actúan de modo autónomo en nombre de una entidad, como podría ser el caso de Barcelona. Ello minimiza riesgos de detección policial (no hay cadenas claras de mando tras los autores que lleven a organizaciones), otorga gran margen de maniobra a los terroristas y permite perpetrar acciones mortíferas ‘low cost’ en cualquier lugar. Paradójicamente, esta estrategia conocida como «resistencia sin liderazgo» la desarrollaron originalmente ultraderechistas estadounidenses supremacistas u opuestos a un Estado denunciado como opresor.

Su embrión, según el historiador Jeffrey Kaplan, radicó en el minúsculo Frente de Liberación Nacional Socialista. Constituido en 1974, quiso contrarrestar el ascendente de la “nueva izquierda” y sus grupos armados en campus universitarios. Así, intentó imitar a las guerrillas urbanas de izquierda y consideró que las acciones contra el Estado debía promoverlas una reducida vanguardia activa. Sin embargo, solo 4 de sus 43 miembros perpetraron actos individuales violentos irrelevantes y el grupo acabó su andadura al ser asesinado en 1975 su líder, Joseph Tommasi. Pero para Kaplan plasmó por vez primera el concepto de “resistencia sin liderazgo” sin recibir tal nombre.

«Contribuyeron a popularizar esta estrategia novelas como ‘Hunter’, de William L. Pierce, que narra la actuación de un lobo solitario»

La amenaza más peligrosa

A inicios de los 80 otro colectivo supremacista y antisemita violento marcó un hito en la radicalización de la ultraderecha: La Hermandad Silenciosa, llamada también La Orden. Liderada por Robert J. Mathews, efectuó sus crímenes con individuos o células que -según un exmiembro- debían hacer los “esfuerzos de resistencia […] que se sientan capaces de instituir”. Para el FBI fue la amenaza terrorista interna más peligrosa, desarticulada al morir Mathews en 1984 en un enfrentamiento.

Los sectores extremistas impactados por su acción fueron galvanizados por lo que -a sus ojos- devinieron sucesivas afrentas de un Estado opresor: en 1989 se celebró un juicio por sedición en Arkansas contra figuras prominentes de la ultraderecha; en 1992 el FBI mató en un enfrentamiento a la mujer y al hijo de un radical, Randy Weaver; y en 1993 las tropas federales asaltaron un rancho de la secta de Adventistas del Séptimo Día en Waco (Texas) con 80 muertes. En este marco, advierte Kaplan, se difundió el concepto de “resistencia sin liderazgo”, que el supremacista Louis R. Beam ya había plasmado en 1983. Este adoptó las tesis que un coronel de inteligencia -Ulius Louis Amoss- concibió en 1962 para luchar con guerrillas ante una eventual invasión comunista de EE.UU. De este modo, arguyó que se debía combatir con iniciativas individuales o “células fantasma” ajenas a organizaciones, siempre infiltrables.

Apoyo literario

Contribuyeron a popularizar esta estrategia novelas como Hunter (Cazador, 1989), de William L. Pierce, que narra la actuación de un “lobo solitario”. Aparentemente la adoptaron activistas de este espectro político, aunque es difícil establecer hasta qué punto lo hicieron conscientemente. Lo reflejan casos como los de Timothy McVeigh al atentar en 1995 contra el edificio del Gobierno Federal en Oklahoma y matar a 168 personas (en respuesta “al ataque estadounidense contra un edificio gubernamental en Serbia, Irak u otras naciones”) o el del noruego Anders Behring Breivik, autor de la masacre de Utoya en 2011 con 69 muertes de jóvenes socialistas.

No obstante, el criminólogo Travis Morris remarca que también lo hicieron sendas organizaciones de extrema izquierda: el Frente de Liberación de la Tierra y el Frente de Liberación Animal. Finalmente, la habría incorporado el yihadismo posiblemente a través de Abu Musab al Suri en 2005, asumiéndola Al Qaeda primero y luego el ISIS.

En suma, la “resistencia sin liderazgo” surgida en la ultraderecha estadounidense ha sido ampliamente difundida y asumida por diversos antagonistas conformando un terrorismo difícil de prever y desarticular, con gran capacidad destructora.

___

* Artículo publicado originalmente en Xavier Casals, «Resistencia sin liderazgo, el nuevo terror», El Periódico (18/VIII/2017).


CATALUÑA: ¿EPICENTRO DEL YIHADISMO?

agosto 17, 2017

A continuación recuperamos nuestra recensión publicada en el diario catalán Ara (26/1/2013) sobre un libro sobre el yihadismo en Cataluña de actual interés para nuestr@s lector@s

 

«CATALUÑA ES EL EPICENTRO DEL YIHADISMO DEL SUR DE EUROPA Y UNO DE LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES A ESCALA MUNDIAL, sobre todo en el área metropolitana de Barcelona» según «la cantidad de células y grupos que  han sido detenidos». Se ha estimado que entre un 15% y un 20% de los musulmanes residentes al Principado «son cercanos al islamismo radical», señala Jofre Montoto (Barcelona, 1970) en  Gihadisme. L’amenaça de l’islamisme radical a Catalunya. Este antropólogo y periodista del Centro de Estudios Estratégicos de Cataluña ofrece en este ensayo publicado por Ángulo Editorial una aproximación concisa al yihadismo, a su presencia en Cataluña y a la acción de las fuerzas de seguridad para combatirlo.

Ante la amplia bibliografía sobre fundamentalismo islámico y terrorismo, las primeras cien páginas de la obra ofrecen una síntesis asequible del tema. La primera parte expone el concepto de yihad y los hitos principales del movimiento yihadista: su referente del siglo XIII, Ibn Taymiyya; la fundación en Egipto de los Hermanos Musulmanes el 1928; el movimiento de los deobandis en la India el siglo XIX; la conversión del wahabismo en ideología oficial de la Arabia Saudí; la expansión del islam chiita en la Irán de Jomeini, y, finalmente, la conversión de la Afganistán en gran foco emisor de la yihad con la guerra contra la URSS, que acabó engendrando Al-Qaida.

A la vez, Montoto señala las especificidades de su terrorismo, que quiere impactar en la sociedad civil y recurre a atentados suicidas (iniciados en Beirut en diciembre de 1981). Estos crímenes son de amplia rentabilidad económica, puesto que el ataque de la 11-S del 2001 en Nueva York causó casi 3.000 muertos con un coste de medio millón de dólares. El centro de reclutamiento de activistas es la mezquita y entre los suicidas no abundan los marginados: los parados  representarían el 17% y los titulados superiores el 51%.

El yihadismo se financia con opacas donaciones privadas, el cobro del zatak (limosna obligatoria en contratos o transacciones bancarias) y la práctica del hawala : un sistema basado en la confianza del cliente con la entidad bancaria que permite ingresar y retirar dinero por todas partes con un código verbal sin rastros.

El papel de los Mossos d’Esquadra

La segunda parte de la obra se centra en la acción yihadista en Cataluña y su combate. De este modo, recopila las operaciones de los cuerpos de seguridad hechas aquí (en 2002 tuvieron lugar las primeras detenciones) y en el conjunto del Estado y apunta aspectos legales y judiciales problemáticos o que generan aparentes contradicciones: islamistas con «desvaríos religiosos» que predican «el odio al diferente» son absueltos, mientras que el propietario de una librería ultraderechista de Barcelona es condenado por incitar al odio racial.

En este marco, los Mossos d’Esquadra no han tenido hasta el nuevo Estatuto competencias en policía judicial (que incluyen terrorismo y crimen organizado) y sólo han llevado a cabo una operación contra una célula yihadista de la veintena hechas en España:  la «operación Queixalada», hecha el septiembre del 2004. Además, «no reciben prácticamente ninguna información por parte del Estado ni de los organismos policiales internacionales» y «les faltan muchas herramientas para ser la policía integral que los políticos prometen y los policías desean». Si atendemos a las tesis de Montoto, que afirma que la derrota del yihadismo pasa primero por el campo policial y militar y después por el ideológico, el escenario catalán no sería para hacer volar cohetes.

En suma, la obra de Montoto -que agradecería un glosario de termas árabes empleados- puede ser útil a todo el mundo que quiere acercarse al yihadismo sin conocimientos previos y conocer su alcance en Cataluña.


EL AVISO DE POLONIA: CÓMO UN GOBIERNO DE ULTRADERECHA PUEDE TUTELAR LA DEMOCRACIA

agosto 3, 2017

Jaroslaw Kaczynski quemando la bandera de Europa en la portada de Newsweek.

POLONIA SE ESTÁ TRANSFORMANDO EN UN RÉGIMEN AUTORITARIO ANTE LA INDIFERENCIA DE EUROPA y las limitaciones para actuar de la UE. Gobernada por el ultraderechista partido Prawo i Sprawiedliwość [Ley y Justicia], que abandera Jaroslaw Kaczynski, sus libertades públicas están siendo limitadas cada vez más, sometidas al arbitrio del ejecutivo.

En este blog ya nos hemos hecho eco al respecto de la situación de Polonia. Su caso no es único o excepcional, pues se enmarca en una deriva similar a la que conocen la Rusia de Vladímir Putin, la Turquía de Recep Tayyip Erdoğan o la Hungría de Viktor Orbán. Están conformando regímenes que el reputado periodista Fareed Zakaria designó como «democracias iliberales» en 1997, luego plasmado en su ensayo El futuro de la libertad (2003).

Se da la circunstancia de que Ley y Justicia no está encuadrado en Estrasburgo con ninguno de los dos grupos parlamentarios de derecha populista (el grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa, que co-presiden Nigel Farage y David Borrelli, y  Europa de las Naciones y de las libertades, que lidera Marcel de Graaff), sino en el de los Conservadores y Reformistas Europeos.  De hecho, la formación de Orbán, Fidesz, tampoco pertenece a un grupo ultraderechista, sino al Partido Popular Europeo. Ello refleja cómo la deriva autoritaria de estas formaciones transciende alineaciones partidistas.

A continuación reproducimos la interesante crónica al respecto de Gemma Saura, corresponsal de La Vanguardia en Polonia, publicada el 30 de julio en este diario.

****

La contrarrevolución polaca

El populismo ultranacionalista tira de raza y religión en su pulso con la UE.


Logotipo del partido Ley y Justicia.

Para la televisión pública de Polonia, los que se manifiestan contra la reforma judicial del Gobierno son “defensores de pedófilos” y “no pagan la pensión conyugal”.

Eso decía un título que colocaron bajo las imágenes de las protestas ante el palacio presidencial en Varsovia. Entre los miles de manifestantes había una actriz que hace años opinó que Roman Polanski –el cineasta buscado en EE.UU. por la presunta violación de una niña de 13 años en 1977– no debía ir a la cárcel y un político que fue denunciado por no pagar la pensión a su exmujer.

Los ataques contra el adversario se disparan con cañón en la Polonia de Ley y Justicia, el partido en el poder desde el 2015 cuyo cóctel de nacionalismo polaco, ultraconservadurismo católico y autoritarismo a la húngara ha fracturado el país a un nivel inaudito desde el fin del comunismo en 1989.

Unos denuncian un asalto a las instituciones del Estado que amenaza la democracia y la permanencia en la Unión Europea. Otros proclaman que se trata de una regeneración para liberar al país de las élites corruptas heredadas del comunismo y regresar a los valores eternos de familia, patria y religión. “La contrarrevolución conservadora”, en palabras de Pawel Lisicki, director del semanario derechista Do Rzeczy.

Manifestaciones de protesta en Polonia contra las reformas del gobierno (foto de Reuters en OK diario).

La última trinchera es una reforma judicial que según los expertos constitucionales y la Comisión Europea atenta contra la independencia de los jueces. Tras una oleada de protestas, el presidente Andrzej Duda vetó dos de las tres leyes del paquete, entre ellas la que suponía la purga del Tribunal Supremo.

Fue del todo inesperado: Duda, casi un desconocido hasta que Ley y Justicia le presentó como candidato, siempre se había plegado a Jaroslaw Kaczynski, el líder del partido y hombre fuerte del país aunque sólo sea un diputado. Un popular show de parodia política se ha regodeado con la insignificancia de Duda: en los gags, la secretaria de Kaczynski no le deja entrar en el despacho y confunde su nombre, llamándole Adrian en lugar de Andrzej. Adrian Duda –así le llama media Polonia– ha dicho basta.

Para Adam Bodnar, defensor del pueblo, el veto presidencial es una muy buena noticia. “Ha visto que el Gobierno había ido demasiado lejos. Demuestra que hay voces discordantes en el partido y también que existe un elemento en el equilibrio de poderes con el que no contábamos: el presidente está dispuesto a ser un contrapeso al legislativo”.

Desde su llegada al poder, Ley y Justicia ha metido mano, una a una e ignorando las amenazas europeas, en las instituciones que se escapaban a su control. Primero fue el Tribunal Constitucional, luego la televisión pública, los funcionarios, los servicios secretos y la fiscalía general. “Nunca lo presentan como una venganza personal, la narrativa es que es una reforma para que la institución funcione mejor, aunque el objetivo final sea meter a su gente”, dice Bodnar.

Ahora están en el punto de mira los jueces, presentados como un nido de excomunistas pese a que su edad media es 38 años. El defensor, a quien el Gobierno le ha reducido el presupuesto, sabe que puede ser el siguiente. Los ombudsman europeos, bajo la batuta del catalán Rafael Ribó, han denunciado que su colega polaco está “bajo amenaza”.

Crónica de Euronews sobre la reforma judicial polaca y la actitud de la UE  (31/VII/2017).

El conservador Michal Sewerynski, vicepresidente del Senado y jurista, opina que Duda “sólo quiso calmar un poco el ambiente” y que al final no cambiará “nada sustancial”. La reforma, asegura, no ataca la independencia de los jueces: aunque el ministro de Justicia los pueda nombrar a su antojo, “nadie les llamará para pedirles un veredicto”, se trata tan sólo de meter en cintura a un colectivo que retrata como inepto, en el mejor de los casos, y corrupto, en el peor. “La gente pide una reforma profunda de la justicia, así que lo vamos a hacer. Más tarde o más temprano, pero lo haremos”.

El senador ventila las acusaciones de anticonstitucionalidad como manipulaciones de una oposición librada a una guerra sin cuartel para tumbar al Gobierno: “Sólo puede decirlo el Tribunal Constitucional”, dice, omitiendo el detalle de que Ley y Justicia cambió jueces para tener allí mayoría. Las condenas de la Unión Europea, a su juicio, también son partidistas: “Preferirían que Donald Tusk (el exjefe de Gobierno, hoy presidente del Consejo Europeo) fuera el primer ministro, porque piensan de la misma manera”.

Según Sewerynski, el telón de fondo del pulso político en Polonia es un “combate axiológico”, es decir, por los valores. De su discurso se desprende que unos son los autóctonos polacos y los otros, impuestos de fuera. “Ley y Justicia representa los valores cristianos que han regido nuestras convicciones desde hace más de mil años, el amor a la patria y a las tradiciones. Frente a nosotros está el izquierdismo liberal, cuyo origen es el comunismo, que defiende el aborto, la homosexualidad, la eutanasia”.

Desde esta perspectiva, la Europa del 2017, pese a la mayoría conservadora en el Parlamento Europeo, está muy escorada a la izquierda. El periodista Lisicki opina que “prevalece la permisividad y el abandono de los valores cristianos. Queremos seguir en la UE pero pedimos respeto, que no nos impongan valores que no son los nuestros”. Eso incluye, también, el recalcitrante rechazo a acoger a refugiados y cumplir con las cuotas de Bruselas, un nido de multiculturalistas fanáticos o simplemente ingenuos. “¿Por qué debe pagar Polonia por los errores de otros? No hemos participado en guerras, ni tenido colonias, ni invitado a nadie a venir. Frente a los que creen que el estado nación es una barrera que hay que derribar, que cualquier recién llegado puede ser un europeo, nosotros creemos que tenemos que proteger la identidad cultural que hemos heredado de nuestros abuelos y que está amenazada por oleadas de refugiados musulmanes, entre los cuales además hay extremistas”.

El nacionalismo siempre se aferra a la historia, a veces para reescribirla, y Ley y Justicia no es una excepción. Uno de los capítulos que insiste en reabrir es el de la transición democrática, tantas veces ensalzada como ejemplo desde el extranjero. Kaczynski, segundón de Lech Walesa en el sindicato Solidarnosc, acusa a sus antiguos compañeros de haber sellado un pacto secreto con el régimen y traicionar a la nación. Eso explica, en su razonamiento, que las élites comunistas sigan infiltradas en los estamentos de poder que ahora quiere purgar.

Ley y Justicia ha desenterrado papeles para probar que Walesa fue un informador del régimen comunista. En la televisión pública le suelen llamar Bolek, su supuesto nombre en clave. Otra bestia negra es Adam Michnik, legendario opositor que pasó por las cárceles comunistas y fundador en 1989 del diario Gazeta Wyborcza, hoy uno de los mayores azotes del Gobierno. “Esto debe responderlo un psiquiatra”, responde al ser preguntado de dónde emana la animadversión de Kaczynski. “Siempre hubo en su carácter un toque autoritario y manipulador. Tiene un odio fanático a los adversarios políticos, es revanchista y usa un lenguaje de paranoia, con enemigos invisibles. Anticomunista en un país sin comunistas e islamófobo en un país sin musulmanes. Su talento ha sido aglutinar las fuerzas católicas, nacionalistas y populistas con él en el centro. Ha despertado en el alma polaca lo peor que llevaba dentro”.

Michnik encuadra el triunfo de Ley y Justicia en el avance en el mundo del populismo como respuesta a la globalización, en el que engloba a Trump, el Brexit o hasta el independentismo catalán, pero cree que su verdadero modelo es Vladímir Putin. “Comparten el mismo objetivo de transformar el país y acumular el poder en manos de un solo hombre. La única diferencia es que Putin es el dictador de un gran imperio, mientras que Kaczynski es un pequeño dictador de un país mediano. Es un liliPutin”, se ríe.

Las emisoras de televisión polacas incluyeron el término «censura» en las pantallas en diciembre de 2016 ante los planes de restringir el trabajo de los periodistas en el edificio del parlamento (información de freedomhouse.org e imagen de NurPhoto / Getty).

Gazeta Wyborcza ha perdido toda la publicidad institucional por su línea editorial, pero Pawel Lisicki, el director del semanario progubernamental Do Rzeczy, se encoge de hombros. “Es lo mismo que nos ocurría a nosotros cuando los suyos estaban en el poder. Además, lo que hace Wyborcza ya no es periodismo. No explican la realidad sino que la crean. Ellos mismos organizan las manifestaciones, hasta han repartido pancartas con el diario”.

Polonia está en la trinchera. La retórica se recrudece y los dos bandos viven en realidades paralelas. Es significativo que los periodistas del lado opositor no tienen ni los números de teléfono de los miembros del Gobierno y viceversa. No debe haber demasiados países democráticos en que esto ocurra.

“Los dos lados se radicalizan cada vez más. Se está formando una brecha profunda en la sociedad que me temo que va a costar mucho reparar”, señala el periodista Michal Kokot. Lo sabe bien. Publicó un artículo en un diario alemán que no gustó al Gobierno y fue víctima de una campaña difamatoria por internet que lo presento como colaboracionista de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Otros periodistas polacos han tenido experiencias similares.

Kaczynski ya ha advertido que a la vuelta de las vacaciones se propone “descentralizar” los medios de comunicación, en lo que se perfila como la enésima ofensiva para acallar las voces disidentes aunque se disfrace como un mecanismo para limitar la propiedad extranjera. En Polonia, varios diarios y televisiones tienen capital alemán, suizo o estadounidense.

El senador Michal Sewerinsky acaba su entrevista con este diario con una frase inquietante: “Tenemos todos los medios privados en contra. No nos critican; nos bombardean. ¿Qué Gobierno puede funcionar así?”.


¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO EL CONSUMO DE DROGAS EN EL NAZISMO? UNA HISTORIA DEL “NACIONALSOCIALISMO EN PASTILLAS”*

julio 27, 2017

Portada de la edición inglesa del ensayo de  Norman Ohler sobre el consumo de drogas en el III Reich, que muestra a un Hitler demacrado por el consumo de estupefacientes.

EL NAZISMO HA GENERADO UN ALUD DE ESTUDIOS Y SE ESTIMA QUE EN 2007 TENÍA YA 37.000 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. En ellas Adolf Hitler ocupa un lugar relevante y su prestigiosa nómina de biógrafos (Alan Bullock, Joachim Fest o Ian Kershaw entre otros) parecía haber diseccionado al dictador hasta en detalles nimios. Sin embargo, El gran delirio. Hitler, drogas y III Reich (Crítica, Barcelona, 2016), ofrece una visión innovadora del personaje al centrarse en su ignorada adicción a las drogas, que compartieron amplios sectores del aparato nazi, hasta el extremo de aludir el libro a un “nacionalsocialismo en pastillas”.

Su autor, Norman Ohler, no es historiador, sino periodista y guionista. De hecho, quiso hacer un film sobre este tema, lo investigó en distintos archivos y finalmente no lo plasmó en un documental, sino en este ensayo ágil, cuyas 260 páginas se leen de un tirón sin necesitar grandes conocimientos previos del tema.

Hitler, un politoxicómano

Alemania contó con una potente industria química que en los años veinte la convirtió en el primer productor mundial de cocaína y morfina, a la vez que lideró la exportación de heroína. En este marco, cuando el nazismo llegó al poder en 1933 efectuó una política contra las drogas, pero no impidió que su máximo jerarca ni sus tropas recurrieran a ellas para mejorar su rendimiento.

La relación de Hitler con los psicótropos se inició en 1936. Entonces un médico berlinés célebre por sus hábiles pinchazos para inyectar vitaminas y otras substancias, Theodor Morell, se ganó su confianza al curarle problemas digestivos. Desde entonces doctor y paciente no volvieron a separarse y Morell fue la única persona que desde 1936 vio a Hitler casi diariamente hasta su muerte. El resultado fue que el dictador llegó a tomar 28 comprimidos distintos al día y consumió 90 substancias distintas durante la guerra.

Es más, entre 1941 y 1945, a lo largo de 1.349 días, Morell le recetó medicamentos en 1.100 ocasiones y le puso casi 800 inyecciones, lo que convirtió a Hitler en politoxicómano. Incluso le administró testosterona para crearle deseo sexual y a su amante, Eva Braun, la medicó para cortarle el período y así poder tener ambos relaciones afectivas. Según Ohler, este consumo desaforado de drogas (que incluyó Eukodal, una mezcla de cocaína y morfina) explica tanto la decrepitud progresiva del líder nazi (en su última etapa temblaba y tenía el cerebro dañado) como su incapacidad de dirigir la contienda.

Pero no solo fue el autócrata quién recurrió a psicotropos para estar hiperactivo. El espectacular avance de sus tropas al inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 no se comprende sin una metanfetamina que gozó de consumo masivo: el pervitin. Descubierta en 1937 y comercializada en 1938, fue presentada como un poderoso estimulante al que recurrieron todos los estratos sociales hasta devenir un producto de primera necesidad. En este escenario, los Ejércitos hitlerianos recurrieron a 35 millones de unidades de pervitin, cuya ingesta permitía una actividad continuada cerca de 40 horas, sin que hicieran mella el cansancio y el sueño.

Portada de la edición española.

Una aportación relevante

El gran delirio es importante para comprender el nazismo. Como afirma en su epílogo el reputado historiador Hans Mommsen, la obra presenta “sin miramientos la otra cara de la estrategia militar alemana” y “cambia la visión de conjunto” del Tercer Reich. Estamos, pues, ante una lectura indispensable para adentrarse en este ámbito desconocido del hitlerismo y entender la desconexión de la realidad que experimentó su máximo dirigente durante la contienda y que -en buena medida- explicaría su suicidio.

Clicando aquí puede leerse un fragmento de la obra en PDF.

___

* Esta reseña ha sido publicada originalmente en la revista Librújula correspondiente al mes de julio.


¿QUÉ SIMBOLIZA LA LLAMA NEOFASCISTA? ESTE ES SU ORIGEN Y SIGNIFICADO OCULTO

julio 18, 2017

La llama tricolor, uno de los símbolos más famosos del neofascismo europeo.

VARIOS LECTORES NOS HAN PEDIDO DE NUEVO QUE EXPLIQUEMOS EL SIGNIFICADO DE LA LLAMA TRICOLOR NEOFASCISTA, la «fiamma», quizá el símbolo más famoso del neofascismo europeo. Por esta razón hemos actualizado una entrada publicada originalmente en diciembre de 2012.

Su origen: el Movimento Sociale Italiano

Su origen es inseparable del partido del que fue símbolo: el Movimento Sociale Italiano [Movimiento Social Italiano, MSI]. Esta formación fue creada en diciembre de 1946 por jóvenes fascistas que asumieron el legado del último fascismo italiano, el de la llamada República de Salò -oficialmente designada República Social Italiana [RSI]-, un régimen de efímera duración (de septiembre de 1943 hasta abril de 1945) que se caracterizó por su discurso anticapitalista radical y una gran proximidad ideológica al nazismo.

Bandera de la República Social Italiana [RSI].

El MSI, con su «pureza revolucionaria» y su deseo de liderar «la resurrección nacional», recurrió a unas siglas y un emblema que permitían una lectura subliminal y eran un eficaz reclamo ante los italianos nostálgicos del fascismo: las letras MSI eran simultáneamente una reivindicación de la RSI y una muestra de fidelidad a Benito Mussolini, el Duce, puesto que también querían decir subliminalmente «Mussolini Sí» o «Mussolini Sei Inmmortale».

El nombre de MSI y su símbolo eran un homenaje a Mussolini.

El significado de la llama tricolor

En este marco de ambigüedad en la lectura de las siglas, su emblema -la fiammeta tricolor- tenía una gran importancia: simbolizaba la llama eterna que brotaba del catafalco funerario del fallecido dictador. El éxito del MSI hizo que su símbolo se popularizara entre toda la extrema derecha europea y no está de má señalar que su difunto máximo dirigente, Giorgio Almirante (1914-1988), en su juventud fue Jefe de Gabinete del Ministerio de Cultura Popular -conocido como MINCULPOP- de la RSI, hecho que le hizo sensible a cuestiones de imagen.

Almirante, el líder histórico del MSI en uno de sus carteles.

Ello se reflejó en que supo travestir la lectura de las siglas cuando la formación se convirtió en una organización substancialmente diferente a la de la posguerra y  al cumplir veinticinco años el partido, valoró ampulosamente el protagonismo que adquiría con un juego de palabras realizado mediante las siglas: «MSI no significa ya Movimiento Sin Importancia, sino que se ha convertido en Mayoría Silenciosa Italiana», comentó.

Dada la estrecha identificación del símbolo con el partido, la evolución del MSI convirtiéndose en Alleanza Nazionale [Alianza Nacional] ha hecho que su escisión más notoria, liderada por Pino Rauti en 1995, se identificara con la «fiamma» y se denominara Movimento Sociale-Fiamma Tricolore [MSFT].

La difusión de la llama

El símbolo fue adaptado por fuerzas de distintos países con desigual fortuna, siendo el Front National lepenista el partido que más continuidad ha tenido.

De este modo, ha sido empleada por el Front National de Bélgica, España 2000, el lepenismo (donde ha conocido una progresiva estilización) e incluso el candidato republicano Ted Cruz parece haber inspirado su logotipo de la campaña presidencial en la famosa llama.

Bibliografía

IGNAZI, Piero. Il polo escluso. Profilo del Movimento Sociale Italiano (Il Mulino, Bolonia, 1989).

TARCHI, Marco.  Cinquant’anni di nostalgia. La destra italiana dopo ilfascismo (Rizzoli, Milán, 1995).


EL MOVIMIENTO 5 ESTRELLAS DE BEPPE GRILLO: SUS VOTANTES SON FAVORABLES A RECHAZAR A LA INMIGRACIÓN

julio 11, 2017

Cartel del M5S buscando candidatos de 2014.

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL CONTROVERTIDO MOVIMIENTO 5 ESTRELLAS [MoVimento 5 Stelle, M5S] DE BEPPE GRILLO?  A continuación reproducimos al respecto un artículo de Rossend Domènech, corresponsal en Roma de El Periódico, publicado el 2 de julio. Consideramos su análisis de interés, ya que ofrece una visión de los votantes de la formación y de su discurso, mostrando como conforma un partido en transformación.

******

El Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, en transformación

Los indignados buscan su espacio en la política italiana marcando distancias con los progresistas y mantienen el tipo en los sondeos cara a las generales.

Tres años atrás no existían y cuando se asomaron a la arena política obtuvieron de golpe un 25% de los votos. Eran jóvenes, inexpertos y con ganas de gritar. Tras alcanzar el Gobierno de una ciudad o un puesto en el Parlamento, pagaron novatadas por la falta de costumbre en gobernar el día a día, pero están aprendiendo. En la segunda vuelta de las recientes elecciones municipales apoyaron a los partidos conservadores, no porque lo sean, sino para fastidiar a los progresistas del Partido Democráttico (PD).

Se habían presentado como Movimiento 5 Estrellas (M5S), como la puntuación de los mejores hoteles. Se decían indignados contra la casta política, reivindicaban la democracia directa a través de un clic en internet y prometían limpiar el Parlamento y el país de corrupción, corruptores y corruptos. En las municipales sus resultados no fueron nada buenos, pero cara a las elecciones generales del 2018 están en torno al 30% en los sondeos, más o menos igualados con el PD. Otro 30% del electorado se lo reparten las derechas y la calderilla que queda está disperdigada. Podrían ganar, según indican las encuestas, aunque en muchas latitudes no suelen ser fiables.

Votantes muy diversos

La composición sociólogica del M5S no es uniforme. Quienes más les votan, según los analistas sociales, son los trabajadores autónomos y los empresarios (43%), seguidos por obreros (36%), empleados y profesores (35%), estudiantes (34%), trabajadores en paro (32%) y profesionales liberales (24%). Cuentan con el voto del 32% de los hombres y del 23% de las mujeres.

En el sur de la península alcanzan el 36% de los votos, el 29% en el centro-sur y el 27% en el noreste, feudo tradicional de la Democracia Cristiana y después de la Liga del Norte. El 41% de sus electores rechazan las divisiones políticas tradicional de derechas e izquierdas, conservadores o progresistas.

Por edades, la mayoría de los votos los cosechan en la franja de 30 a 44 años (36%), seguida por los veinteañeros (34%). El nivel de instrucción de los indignados italianos es alto (31%) y medio (29%).

Contra la inmigración

Los electores “grillitos” son favorables a rechazar a los inmigrantes porque les consideran una amenaza a la seguridad (51%), apoyan una ley de defensa personal para poder reaccionar con armas frente a la violencia (60%), manifiestan escasa confianza en la Unión Europea (27%) y piensan que las democracias pueden funcionar sin partidos (55%)

Al contrario del progresista PD, el movimiento fundado por Beppe Grillo, un cómico en activo, “no es un partido de masas, porque su base electoral no es específica”, como ha escrito el sociólogo Ilvo Diamanti. Les votan de todas partes “sin desequilibios específicos”.

Grillo, el guardián de las esencias

Grillo, el líder, ha sufrido varias transformaciones. Todo el mundo le conoce por su cabellera y barba blancas y por sus gritos estentóreos contra todo y todos. Cuando mudó los teatros por las plazas hizo popular el “vaffanculo” (“A tomar por…”), dirigido a los políticos. Algo que gusta a las plazas de autónomos enfadados con Hacienda, obreros en paro a causa de los robots y las transformaciones industriales, pequeños empresarios agotados por la globalización y amas de casa desorientadas ante los escándalos, día sí día no, por la insalubridad de los alimentos.

Ahora Grillo ya no es un líder, sino el garante de que el M5S no se desvíe de la recta vía. Con su moto recorre la península de arriba abajo, apuntalando a alcaldes novatos –como a la inexperta Virginia Raggi en Roma, quien heredó una ciudad infiltrada por las mafias hasta el meollo, de las que no consigue desprenderse– y echando a los rebeldes.


LOS ERRORES DE LA IZQUIERDA ANTE EL PROGRESO DE LA ULTRADERECHA EN EL ÁMBITO OBRERO

julio 3, 2017

 

EL CRECIMIENTO DE LA ULTRADERECHA EN EL MEDIO OBRERO SE HA BENEFICIADO DE LA DISOCIACIÓN ENTRE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA Y SUS ELECTORES.

Una izquierda que se aleja de su base obrera

En Francia, el PS se ha aburguesado: en sus filas están sobre-representados los titulados superiores, sus élites se reclutan entre las clases medias y la presencia de diputados obreros ha conocido un descenso constante: entre 1905 y 1914 representaban un 36%, del total, que disminuyó al 17% entre 1924 y 1936, hasta situarse  en un modesto 3.6% en 1981.[i] Igual sucedió con el número de militantes obreros: en 1985 eran un 10%, porcentaje que en 1998 se había reducido al 5%.[ii]

Tal situación crea la percepción de que la jerarquía interna de las formaciones de izquierda es calcada a la social.[iii] Paralelamente, la insistencia de la izquierda en los combates éticos (especialmente el antirracismo) hasta convertirlos en una prioridad ha alejado a sectores populares que no comulgan con estos discursos y tienen la sensación que este interés por el compromiso ético de las formaciones izquierdistas se atenúa en lo relativo a las cuestiones sociales.[iv]

El lepenista ha reivindicado a Jean Jaurès, una figura esencial del socialismo francés.

En general, el grueso de las élites de los partidos en Europa occidental muestra  escasas diferencias internas en relación a su procedencia social, lo que ha provocado una desafección de amplios sectores ciudadanos y ha facilitado el desarrollo de conceptos peyorativos como «casta». Tal tendencia ya era constatable a inicios del presente siglo en Cataluña (y cabe pensar que en España)[v] y afectaría al conjunto de los partidos tradicionales.

Un estudio elaborado con datos del 2000 sobre el perfil de los delegados que asistían a los congresos de las formaciones catalanas llegó a tres conclusiones llamativas. La primera era que en todas las formaciones, exceptuando a Esquerra Unida i Alternativa [EUiA] (representante en Cataluña de Izquierda Unida), predominaban los universitarios, mientras que los porcentajes de delegados sin estudios o con estudios primarios eran muy bajos (en la mayoría de casos no alcanzaban el 10%). La segunda fue que “predominaban ocupaciones de elevada calificación, en detrimento de aquellas que exigen unos niveles inferiores de preparación”, y que la mayoría de formaciones presentaban altos porcentajes de delegados con cargos dirigentes y muy pocos obreros, salvo EUiA de nuevo (un 25% de sus delegados eran obreros). La tercera fue que buena parte de los incentivos para la participación política pasaban “por la distribución de cargos orgánicos dentro de los partidos: en todos los partidos los delegados con cargo interno supera a la mitad de los asistentes al congreso”.[vi] Obviamente, este reclutamiento de las élites difícilmente favorece la empatía con medios obreros.*

Una reflexión crítica nada frecuente

En este marco nos parece muy recomendable una autocrítica de una dirigente socialista, Sarah Proust: Apprendre de ses erreurs. La gauche face au Front National.

En este breve ensayo publicado en febrero de este año ofrece una interesante reflexión de los errores que ha cometido el PS francés, pero que son extrapolables a buena parte de la izquierda. La obra analiza lo que a los ojos de la autora son los principales desaciertos cometidos por los socialistas ante el ascenso lepenista. Su análisis parte de 1998, cuando empezó a militar en las filas del partido.

Entre las equivocaciones que examina nos parece interesante destacar la amalgama que a veces se efectúa entre derecha y ultraderecha, señalando que ambas «son lo mismo»; rechazar abordar determinados temas porque los capitaliza el lepenismo, como la identidad o la soberanía; o hacerlo de forma discreta en el caso de otros, como la inmigración. En suma, se trata de un texto interesante y que aporta una visión crítica «desde dentro» nada habitual por su sinceridad y contundencia.

Notas

[i] Crépon, Sylvain. 2012. Enquête au coeur du Nouveau Front National. París: Nouveau Monde éditions, p. 145.

[ii] Bonelli, Laurent. 2008. La France a peur. Une histoire sociale de l'»insecurité». París: La Découverte, p. 382.

[iii] Crépon, Sylvain. 2012. Enquête au coeur du Nouveau Front National. París: Nouveau Monde éditions, p. 161.

[iv] Ibídem, p. 150.

[v] En Cataluña se ha advertido este fenómeno en un estudio de la Barcelona metropolitana: Subirats, Marina. 2012. Barcelona: de la necessitat a la llibertat. Barcelona: L’Avenç, pp. 392-393.

[vi] Baras, Montserrat. ed. 2004. Els militants dels partits polítics a Catalunya. Perfils socials i percepcions polítiques. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, pp. 189-190.

___

* Este texto es un fragmento de nuestro estudio  ¿Por qué los obreros apoyan a la ultraderecha? Diez reflexiones para elaborar una respuesta, accesible en PDF clicando aquí.


¿CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ EL ULTRANACIONALISMO ESPAÑOL? DE LA HABANA A BARCELONA

junio 26, 2017

Portada de la revista L’Esquella de la Torratxa de 1920 que hace alusión al pistolerismo con una pregunta: «¿A quién le toca, hoy?» (imagen de K-ntra-Kultura).

 

¿CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ EL ULTRANACIONALISMO ESPAÑOL? Varios lectores y lectoras nos han planteado esta cuestión. Aunque pueda parecer paradójico, la respuesta radica en que el lugar dónde primero irrumpió fue en la Cuba colonial durante el siglo XIX, con un golpe de Estado en 1869, y llegó a España a través de Barcelona.

De La Habana a Barcelona

En Cuba se conformó el primer poder castrense autónomo de la metrópoli, ya que entre 1825 y 1878 Madrid concedió poderes extraordinarios al capitán general de La Habana. Estos comprendían “el gobierno discrecional de la colonia, con facultades ejecutivas para aplicar la legislación, adaptarla o suspenderla” para garantizar el statu quo de los peninsulares que dominaban la vida cubana.

El resultado fue que el capitán general devino allí un “virrey” de facto y su autonomía engendró un intervencionismo militar de nuevo cuño que –paradójicamente- se inició con un golpe de Estado contra la propia Capitanía en mayo de 1869, cuando la dirigía el general Domingo Dulce. Su política reformista le granjeó la oposición de los sectores reaccionarios que promovieron el golpe citado, acaudillado por el general Francisco A. Lersundi, su antecesor en el cargo.

Tras la pérdida de las colonias de Ultramar en 1898, los militares repatriados asistieron a la irrupción en Barcelona de una amenaza bifronte: lo que a sus ojos era un «separatismo» idéntico al de Cuba asociado a una amenaza revolucionaria, encarnada por el obrerismo organizado capaz de plantear huelgas generales. Cuajó entonces un ultraespañolismo cuyo polo aglutinador fue la capitanía general barcelonesa.

De este modo, durante el primer cuarto de siglo se configuró un poderoso «partido militar» que devino capaz de configurar un poderoso grupo de presión, capaz de hacer caer los gobiernos de Madrid. El resultado fue que entre 1917 y 1923, cuando se desarrolló el pistolerismo en Barcelona, los militares -Joaquín Milans del Bosch, Severiano Martínez Anido y Miguel Primo de Rivera- establecieron un poder autónomo en Cataluña (acabaron convertidos en una suerte de «virreyes») que, finalmente, fue capaz de constituir la base de la dictadura militar primorriverista.

 

El general Miguel Primo de Rivera se convirtió en el primer dictador militar del siglo XX al protagonizar un golpe de Estado desde Barcelona.

La historia del «partido militar»

Hemos explicado este proceso con detalle en nuestro trabajo «Auge y declive del «partido militar» de Barcelona (1898-1936)», Iberic@, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, editada electrónicamente por el CRIMIC (Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains) de la Universidad de la Sorbona, nº 4 (otoño 2013), pp. 163-180. ISSN 2260-2534. Puede consultarse el texto en PDF aquí PartidoMilitar-Xavier Casals

A continuación reproducimos su abstract o resumen en francés e inglés, así como sus palabras claves y el enlace para consultar el texto.

Resumen

Historia del “partido militar” de Barcelona desde sus orígenes en 1898 hasta su crisis en 1930. La expresión “partido militar” alude al proyecto de la oficialidad de la Capitanía General de Barcelona de convertir a esta institución en una base de poder militar en Cataluña independiente del gobierno. Este proyecto surgió a inicios de siglo XX, cuando la Capitanía barcelonesa actuó de modo cada vez más autónomo de Madrid para combatir al movimiento catalanista y al pistolerismo anarcosindicalista. Así, entre 1917 y 1923 en ella se pusieron los fundamentos de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), instaurada con un golpe de Estado ejecutado en Barcelona. Al finalizar la dictadura el “partido militar” inició su declive.

Palabras clave

Barcelona, Cataluña, capitanía general de Cataluña, Dictadura, Golpe de Estado, Extrema derecha

Résumé

Histoire du « parti militaire » de Barcelone depuis sa création en 1898 jusqu’à à la crise en 1930. Le terme «parti militaire» désigne le projet des officiels de la capitainerie générale de Barcelone pour transformer cette institution en une base de pouvoir indépendante en Catalogne du gouvernement. Ce projet est né au début du XXe siècle, lorsque la capitainerie de Barcelone a agi de façon de plus en plus autonome de Madrid pour lutter contre le gangstérisme et le mouvement anarchosyndicaliste catalan. Ainsi, entre 1917 et 1923, elle a jeté les bases de la dictature du général Miguel Primo de Rivera (1923-1930), établie par un coup d’État exécuté à Barcelone. À la fin de la dictature le «parti militaire» a commencé son déclin.


EL «15-J» DE 1977: LAS CLAVES DE LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS EN ESPAÑA*

junio 19, 2017

Vídeos electorales de las primeras elecciones celebradas tras la dictadura.

EL 15 DE JUNIO DE 1977 [15-J] SE CELEBRARON LOS PRIMEROS COMICIOS DEMOCRÁTICOS EN ESPAÑA DESPUÉS DEL FRANQUISMO. Votó el 78.8% del censo mayor de 21 años y las urnas conformaron unas Cortes constituyentes. Aun así, como exponemos a continuación, aquellas elecciones fueron singulares por tres razones: tuvieron un trasfondo que favoreció la entente, sus grandes opciones políticas se perfilaron sobre la marcha y los resultados pusieron las bases de la Transición

1. Las dinámicas del consenso

Los comicios se celebraron en un clima propicio al entendimiento por el peso de tres factores. Por un lado nos referimos al golpe de estado protagonizado por el general Augusto Pinochet en Chile el 1973, que aplastó un gobierno de izquierdas surgido de las urnas. Por otro lado debe señalarse la revolución de los claveles de Portugal de 1974, que puso fin a una larga dictadura anticomunista y emprendió un proceso revolucionario.

Por último, hace falta aludir al recuerdo omnipresente de la Guerra Civil, que mostraba los riesgos de una confrontación intensa. De esta forma, antes de morir Franco el gobierno sabía que tenía que buscar una salida en el régimen «desde arriba» para evitar un eventual proceso revolucionario como el portugués. Y el grueso de la oposición era consciente de que hacía falta contención para evitar que el Ejército interviniera en el proceso político, como Chile. Se impuso, pues, rehuir enfrentamientos.

2. Un juego de enredos políticos

Las elecciones se caracterizaron por una cierta ceremonia de la confusión. Así, al ámbito zurdo el PCE moderó el discurso y el PSOE lo radicalizó. Los comunistas tenían una imagen pésima acuñada por el franquismo, eran «la bestia negra» de la cúpula militar y sus máximos dirigentes (Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri) estaban asociados a la Guerra Civil. Por consiguiente, la legalización del partido el abril de 1977 comportó una vistosa moderación para ganar respetabilidad. En cambio, el PSOE liderado por Felipe González (que no era percibido como una amenaza por la establishment a pesar de declararse marxista) hizo un camino inverso para disputar el electorado al PCE. El resultado de esta evolución se reflejó en lemas electorales semblantes: «Socialismo es libertad» (PSOE) y «Socialismo en libertad» (PCE).

Al ámbito de centroderecha sucedió algo similar con la UCD liderada por Adolfo Suárez y la AP acaudillada por Manuel Fraga. Ambos políticos procedían del franquismo y rivalizaban entre sí  para vertebrar un gran polo de centroderecha. Suárez optó para crear la UCD desde el gobierno a partir de las redes del Movimiento (el partido único de la dictadura) y absorbió en la clase política más joven del régimen. Construyó así un artefacto que englobó liberalismo, socialdemocracia y democracia cristiana. En cambio, Fraga optó por una vía opuesta y reivindicó el franquismo al hacer un cálculo erróneo. Quiso atraer a los sectores que veían positívamente la dictadura (el «franquismo sociológico») al pensar que eran una gran bolsa electoral. La consecuencia de esta pugna fue que AP aconteció «neofranquista» y UCD triunfó como «centrista».

3. El triunfo del reformismo

Los votantes premiaron las fuerzas más moderadas, alejadas del pasado y con líderes más jóvenes: la UCD (34.4% del voto y 165 escaños) y el PSOE (29.3% y 118), que fueron seguidas de lejos por el PCE (9.3% y 20) y AP (8.2% y 16). Este balance marcó el triunfo del reformismo ante alternativas radicales o rupturistas. De hecho, fuerzas como ERC o el Partido Carlista no fueron legalizadas hasta después de los comicios.

Aun así, estos resultados favorecieron una situación fluida. Cómo señala el historiador Charles Powell, «de haber obtenido UCD la mayoría absoluta, es posible que la izquierda hubiese cuestionado la limpieza de los comicios» y «de haber triunfado la izquierda […] es posible que las Fuerzas Armadas hubiesen hecho acto de presencia». Esta última amenaza no era ninguna exageración porque, como expuso el sociólogo Juli Busquets, desde 1971 cada guarnición tenía planos secretos para actuar en las urbes contra el enemigo interior, donde  constaban los barrios obreros que había que neutralizar para evitar una oleada comunista.

Una herencia decisiva

Del legado de aquellos comicios, además de la Constitución de 1978, sobresalen dos aspectos. Uno es el sistema electoral vigente, que se fundamenta en el que se empleó el 15-J. Paradójicamente, fue aprobado por las últimas Cortes franquistas y su diseño quería limitar el peso de las grandes ciudades, que eran baluartes zurdos. El otro aspecto son las dos singularidades territoriales que emergieron electoralmente: el País Vasco, donde ganó el PNV (29.2%) en un contexto marcado por la violencia de ETA, y Cataluña. Aquí triunfaron los socialistas (28.5%) seguidos de los comunistas (18.3%), el que provocó inquietud al gobierno al temer que se constituyera una Generalitat de izquierdas. Suárez lo impidió hábilmente al facilitar el regreso del presidente de la Generalitat al exilio, Josep Tarradellas, y nombrarlo titular de la provisional (a pesar de que nadie lo había votado y su legitimidad política era republicana).

En definitiva, al examinar hoy el 15-J podemos captar que aquella cita electoral ya manifestó la ductilidad propia de la Transición y puso sus fundamentos.

____

* Este artículo fue publicado originalmente como X. Casals, «15-6-1977: obligats a entendre’s», Ara (18/VI/2017).


EL BATACAZO ELECTORAL DEL UKIP: LAS CLAVES*

junio 11, 2017

Anuncios del UKIP en la campaña electoral.

 

LAS ELECCIONES BRITÁNICAS HAN PLASMADO UN SONADO HUNDIMIENTO DEL PARTIDO DE LA INDEPENDENCIA DEL REINO UNIDO, el UKIP (United Kingdom Independence Party). De este modo, una formación que desde 2014 pareció consolidar un espacio político propio se ha hundido en las urnas, al obtener un 1.8% del voto este 8 de junio.

Una trayectoria ascendente y espectacular

Ello sorprende, en la medida que el UKIP ganó las elecciones europeas de 2014 (captó el 26.7% del voto total) y fue la formación de derecha populista más votada de la UE. La magnitud de sus resultados solo fue comparable a los del Frente Nacional de Marine Le Pen, que también ganó los comicios en Francia con un más que abultado resultado (24.8%).

Asimismo, en los comicios legislativos de 2015, el UKIP acaudillado por su histórico líder Nigel Farage, logró un 12.6% del voto total y quedó en una tercera posición que esperanzó a sus seguidores. A continuación, marcó el debate del Brexit con sus temas (antieuropeísmo, inmigración), compartiendo sus posiciones un amplio sector del Partido Conservador. De este modo, cuando el “leave” se impuso en el plebiscito sobre la permanencia del país en la UE en junio de 2016, el partido emergió -con razón- como un vencedor.

Sin embargo, las prometedoras expectativas de voto que sugerían tales avances han dado paso a los paupérrimos resultados apuntados. Llegados aquí se impone una pregunta obvia: ¿Por qué se han producido? Como es habitual, en desastres de tal magnitud confluyen varios elementos que apuntamos a continuación.

 

Paul Nuttall, sucesor de Farage que ha dimitido como líder del UKIP por los malos resultados electorales.

1. El triunfo del Brexit marcó su éxito, pero también una inflexión

Debemos recordar que esta formación se constituyó en 1993 con un tema fundacional claro: el abandono de la UE por parte de Gran Bretaña. Sus orígenes radicaron en la Liga Anti-federalista, creada dos años antes y cuya meta era oponerse al Tratado de Maastricht. No obstante, el UKIP solo alcanzó gran visibilidad en los comicios europeos de 2004, cuando efectuó un “fichaje estrella” como candidato: Robert Kilroy-Silk, un académico que había sido diputado laborista y disponía de un programa propio en televisión.

Entonces la campaña del partido tuvo una cobertura mediática espectacular y captó un 16.1% de los votos y 12 escaños. Sin embargo, Kilroy-Silk dejó la formación el año siguiente para fundar otra, Veritas. No obstante, su fugaz paso por el UKIP lo hizo emerger de la marginalidad. En este aspecto, es útil y recomendable para conocer la historia del partido, sus apoyos y bases electorales el trabajo de Robert Ford y Matthew Goodwin Revolt on the Right (2014).

Un recomendable ensayo sobre el UKIP: Revolt on the Right.

Desde entonces el UKIP se consolidó como opción útil en las elecciones europeas: en las de 2009 captó el 16.6% y obtuvo 13 escaños y en las de 2014 alcanzó su éxito mencionado. En este escenario, el problema que planteó el triunfo del Brexit fue la necesidad de proceder a una reinvención ideológica, al ser el UKIP un partido monotemático o un single issue party (su único mensaje central y esencial era el rechazo a la UE). Al vender su mercancía con éxito, su fondo comercial se agotó sin tener una oferta alternativa para nuevas lizas electorales.

2. El giro populista del partido conservador bajo el liderazgo de Theresa May

A esta situación se sumó un cambio importante de la escena política. Como ya informamos en su momento, el Partido Conservador, en octubre del pasado año y bajo el entonces flamante liderazgo de Theresa May, tomó como eje de su mensaje el Brexit y realizó un giro populista de cariz lepenista.

Asumió así un nacionalismo radical garantista para los británicos, capaz de erosionar a la vez al UKIP (al disputarle su tema estrella, el anti-europeísmo) como al laborismo (al priorizar a los británicos en el mercado de trabajo ante la inmigración). Entonces May afirmó querer alzarse “contra la visión cosmopolita de las élites, contra el espíritu libertario de la derecha y el socialismo de la izquierda”.

En los comicios ahora celebrados esta fórmula se ha mostrado efectiva ante un UKIP desballestado, pero no frente al laborismo dirigido por Jeremy Corbin, que -contra los pronósticos iniciales- ha mostrado un inesperado músculo electoral.

 

Polémico anuncio anti-inmigración del UKIP en la campaña del Brexit.

3. La falta de un liderazgo sólido

Otro problema sumado a los anteriores ha sido que el UKIP ha concurrido a los comicios sin un líder consolidado y carismático. En 2016, tras el triunfo del Brexit, Farage dejó su dirección y surgieron importantes tensiones. Como explicó Carlos Fresneda en El Mundo (28/XI/2017), le sucedió primero Diane James, que dimitió poco después y afirmó que el partido era “ingobernable”. Entonces el candidato predilecto de Farage era Steven Woolfe, pero quedó fuera de la carrera tras una vistosa pelea en Estrasburgo con un compañero. Finalmente, el líder escogido por amplia mayoría y con apoyo de Farage fue Paul Nuttall, supuesto “candidato de la unificación”, pues debía “sellar una tregua entre las distintas facciones” (Nuttall había competido con dos rivales: Suzanne Evans y John Rees-Evans).

Pero Nuttall, señala Fresnedo, al margen de obtener los pobres resultados apuntados, ha sido derrotado en una plaza significativa, Stoke. La urbe es considerada la “capital” del Brexit porque en este un baluarte laborista de más de 250.000 habitantes el 70% de la población optó por el “leave”.

Tras los resultados electorales, Nuttall ha dimitido, manifestando que el Brexit ha sido “víctima de su propio éxito” y que ahora el partido deberá elegir a otro líder para “redefinir” sus metas: “Debe empezar una nueva era con un nuevo dirigente”, ha afirmado.

 

Farage animando un acto electoral de Donald Trump.

4. La “mala prensa” del partido

A lo expuesto debe sumarse que el UKIP ha protagonizado en los últimos meses un flujo informativo negativo por sus pugnas internas, la mencionada pelea de Estrasburgo y, además, ahora su exlíder Farage es considerado “persona de interés” por el FBI en el marco de la investigación sobre Trump y sus nexos con Rusia. La causa es un relevante juego de relaciones: “Si triangulas a Rusia, WikiLeaks, [Julian] Assange y [Donald] Trump la persona que emerge con más puntos es Farage”, afirmó un investigador a The Guardian.

Conclusión: si “Brexit es Brexit”, el UKIP puede devenir de nuevo marginal

En este complicado panorama debe tenerse en cuenta que cuando Gran Bretaña deje la UE el UKIP quedará sin cobijo parlamentario alguno. Ello obedece a que no tiene presencia en la Cámara de los Comunes y su gran tribuna institucional es el Parlamento Europeo. Allí Farage capitanea un grupo parlamentario, la Europa de la Libertad y la Democracia directa, con 48 diputados (24 son del UKIP).

En esta tesitura, la formación desaparecerá de Estrasburgo al dejar Gran Bretaña la UE y no concurrir a nuevas elecciones. Entonces el UKIP no solo puede perder visibilidad política y mediática, sino también los ingresos de su presencia parlamentaria reporta. La expresión “morir de éxito”, como ha apuntado Nuttall, puede cumplirse de forma literal.

___

* Artículo publicado originalmente como X. Casals, «El batacazo electoral del UKIP: las claves» en agendapublica.elperiodico.com (10/VI/2017).